La elección de centro como mecanismo de segregación social (original) (raw)
Related papers
Revista Fuentes, 2019
The aim of this article is to provide more evidence regarding the effects of the free choice of school on equal opportunities, and, thus, on the equity of the educational system, based on the experiences and statements of families themselves. This work is part of a much broader empirical study carried out in Zaragoza in 2013-2015, entitled "Choosing a school in Aragon: parental reasoning and strategies in choosing a school"). The interviews (43 done in depth) and questionnaires (covering 1 837 families) raised three factors that determine parental participation in the selection process: scope, diversity, and quality of the educational offer. Two variables are highlighted that strongly affect family participation in the choice of school: the level of parental education, and family income, which determine the fact that, although there are eligible schools, they are not always accessible to all families. All have the opportunity to choose, but those opportunities are fewer for those who have less. That direct relationship has a name: inequality, functioning as a silent but effective mechanism for social segregation. The conclusion is that freedom of choice per se does not guarantee equal opportunities, and that, if it does not go hand-in-hand with policies aimed at reducing the initial inequalities that exist between families, freedom of choice becomes a subliminal form of social segregation that exists between families, freedom of choice becomes a subliminal form of social segregation. RESUMEN El presente artículo pretende aportar más evidencias acerca de los efectos de la libre elección de centro escolar en la igualdad de oportunidades y, por tanto, en la equidad del sistema educativo, a partir de las experiencias y discurso de las propias familias. Este trabajo es parte de un estudio empírico mucho más amplio realizado en Zaragoza durante los años 2013-2015, titulado La elección de centro escolar en Aragón: Razonamientos y estrategias de los padres en la elección de centro escolar. De las entrevistas (43 en profundidad) y cuestionarios (1837 familias) se plantean tres factores que determinan la participación de los padres en el proceso de elección: amplitud, diversidad y calidad de la oferta educativa. Se resaltan dos variables que condicionan fuertemente la participación de las familias en la elección de centro: el nivel de formación de los padres y la renta familiar, que determinan que, aunque haya colegios elegibles, no siempre son accesibles a todas las familias. Todos tienen oportunidades para elegir, pero estas se reducen para los que tienen menos. Esta relación positiva tiene un nombre: desigualdad, funcionando como un mecanismo silencioso pero eficaz de segregación social. Se concluye que la libertad de elección per se no garantiza una igualdad de oportunidades y que, si no va acompañada de políticas que busquen reducir las desigualdades de partida que hay entre las familias, la libertad de elección se convierte en una forma subliminal de segregación social.
Descentrar el estudio de la segregación residencial
La segregación residencial es un concepto con una genealogía y una carga normativa importantes. En consecuencia, su uso ha recibido diversas definiciones y embates. A partir de una lectura descolonial, el presente artículo busca llegar a una definición conceptual que reflexione sobre su utilización en América Latina en las últimas décadas, su vigencia y problemas derivados de la importación acrítica de diversas categorías sociales de otros escenarios continentales. Se plantea la necesidad de descentrar los estudios de segregación residencial de las lecturas mecánicas entre espacio y desigualdad social a la luz de las intersecciones entre clase, raza y etnicidad, así como de las prácticas de construcción del espacio residencial; y se analiza la importancia de la escala y las principales lecciones teóricas y metodológicas, límites y potencialidades del estudio de la segregación residencial en una ciudad intermedia en expansión como Puerto Madryn (Patagonia central argentina).
Capital social, segregación y equipamientos colectivos
El presente artículo reflexiona en torno a tres conceptos que a primera vista parecen desvinculados, pero que en la vida urbana determinan la calidad de vida de los individuos: capital social, segregación y equipamientos colectivos. De tal forma, se describe la vinculación que tienen los equipamientos colectivos como garantes para la construcción de capital social, siendo este último un activo que se ve gravemente afectado en un contexto que tiende hacia la segregación.
Modelo de estratificación como generador de segregación en Bogotá
Bitácora Urbano Territorial, 2022
Este trabajo evidencia que, en contra de los deseos de la política pública, el mercado inmobiliario, por medio de las rentas de segregación, hace que la mezcla socioeconómica resulte cada vez más difícil. Por medio de un modelo de precios hedónicos, en donde se toma como base el estrato socioeconómico y las variables urbanas más relevantes, encontradas en los modelos de precios urbanos que configuran los precios del suelo de la ciudad, se evidencian las rentas de segregación que algunos agentes dentro del mercado de vivienda deciden pagar por obtener los beneficios más altos (mejores localizaciones, mejores vecinos, mejores productos inmobiliarios). Se encontró que existe una relación significativa entre el valor del metro cuadrado de terreno y la distancia a estratos socioeconómicos considerados bajos (para Bogotá estratos 1 y 2), evidenciando que los agentes económicos de estratos altos pagan precios altos por localizaciones que se encuentren alejadas de los estratos bajos.
Profundizado en la segregación social de los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid
Revista de Sociología de la Educación-RASE
Recientes estudios han mostrado que la segregación escolar por nivel socioeconómico en la Comunidad de Madrid es muy alta, la más alta de España, y una de las más elevadas de Europa. Esta investigación profundiza en el conocimiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación secundaria con datos recientes mediante la consecución de tres objetivos: a) estimando su magnitud con diversas estrategias, calculando su perfil para 19 grupos minoritarios y comparándola con otras Comunidades; b) estudiando el papel de los centros públicos, privados concertados y no concertados; y c) determinando la aportación del programa de bilingüismo a la segregación. Se realiza una explotación de los datos de España PISA-2018 y se utilizan cinco índices diferentes y complementarios para estimar la segregación social y su descomposición –el Índice de Disimilitud, el Índice de Segregación de Gorard, el Índice de Raíz Cuadrada de Hutchens, el Índice de Aislamiento y el Índice de Inclusión...