La vuelta a la producción global y la alternativa relacional de los artesanos. (original) (raw)

Artesanos para un mundo global

Revista de Libros, 2023

Lo artesanal está despertando hoy un creciente interés en diferentes sectores de la cultura europea y no europea. Lo mismo se organiza una exposición sobre artesanías japonesas de la época Meiji en el Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto, sobre artesanías estadounidenses en el Museo Crystal Bridges de Arte Americano de Arkansas, o sobre artesanías mexicanas en el Museo Franz Mayer de Ciudad de México, que asistimos a la inauguración de una nueva galería en el British Museum sobre astrolabios árabes de época medieval. Siguiendo esta estela, lo mismo podemos adquirir un codiciado espejo de bronce coreano de la dinastía Joseon a través de eBay, y sin movernos de casa, que un poncho Aymara de tradición precolombina. Estas y otras manifestaciones revelan no sólo una preocupación por una vertiente desatendida de la tradición, sino sobre todo una revisión profunda de las prácticas artesanales.

Marco Teórico Artesanos Globales: Los Sistemas Productivos Locales en la Era Postmoderna

El argumento que se va a presentar en este breve ensayo apunta a determinar si los Sistemas Productivos Locales siguen siendo un instrumento competitivo y sustentable para el desarrollo de las economías territoriales, frente a los profundos cambios del paradigma socio-económico experimentados en la Era Posmoderna y en particular durante su etapa más reciente.

Industria vs. Artesanía

ForoAlfa, 2019

Existe la idea generalizada de que el concepto de industria rivaliza con el concepto de artesanía. ¿Es ésta una idea correcta, con algún anclaje en la realidad?

Las Artesanías y Su Constante Transformación

JÓVENES EN LA CIENCIA, 2017

En el presente artículo se reflexiona sobre el impacto que ha tenido la globalización en la elaboración y comercialización de las artesanías. Se acude a una metodología cuya técnica ha sido la revisión documental. Se reflexiona sobre los beneficios y repercusiones que la globalización ha tenido en el trabajo artesano, desde el uso tecnológico para difundir los productos hasta la exportación y acercamiento a otros mercados. El producto artesanal, sin duda, no puede competir con la producción a gran escala, sin embargo, en calidad la supera al condensar aspectos históricos y culturales, a la vez que también tiene una función instrumental (obtención de ingresos en dinero) que permite el apoyo de la economía familiar y local. Son múltiples los retos y dificultades del artesano, algunos de ellos se presentan aquí, así como también las funciones psicosociales de este trabajo. Se concluye subrayando que los artesanos merecen que promovamos la dignificación y el reconocimiento de su trabajo.

Artesanos y organización de la producción manufacturera en las ciudades de castilla de la edad moderna

Theomai, 2015

Este trabajo surge de la necesidad de desmontar algunos de los tópicos que se han vertido sobre los artesanos en general, y los castellanos, en particular. Su propósito es relacionar a estos productores de manufacturas y los sistemas productivos que pusieron en marcha con la demografía y economía de las principales ciudades de la Corona de Castilla durante la Edad Moderna. El trabajo se divide en cuatro partes: en la primera se hace una crítica a los estudios que por una simple regla aritmética refuerzan la idea tradicional de los maestros artesanos solitarios en su taller, mientras que en la segunda se analizan los gremios con la intención de aportar algo de luz en el debate abierto sobre la regulación y la eficiencia de estas instituciones. En este punto, el trabajo pretende alejarse de la discusión entre los partidarios del proteccionismo frente a los de la libertad de mercado, pues lo que se busca aquí es insertar a los artesanos dentro de una realidad histórica donde la regulación era una parte intrínseca de la producción y del sistema social en su totalidad. Las partes restantes inciden en la organización social de la producción de manufacturas, así como en la contribución de los artesanos y los sistemas organizativos industriales al devenir demográfico y económico urbano de Castilla entre los siglos XVI a fines del XVIII

PRENSA, MERCADO Y ARTIFICIALIZACIÓN AMBIENTAL: DE CÓMO LO RURAL SE VUELVE AGROPECUARIO

Revista CRONIA Año 4, Vol. 4 Nro. 2, 2002

En trabajos anteriores se advirtió como lo rural-en los últimos años-parece quedar subsumido bajo las preocupaciones urbanas que socialmente se imponen como centrales. Se planteó que observar lo rural requiere, sin embargo, de lecturas de relación dialéctica que conciban la dicotomía urbano/rural como un entrelazado de procesos de interpenetración de contrarios. El presente trabajo justamente se preocupa por mostrar uno de los tantos modos en que se materializa ese proceso. Para ello el interrogante gira en torno de cuestionar cómo la prensa local trata lo rural con un sesgo específico, lineal y vinculado principalmente a las lógicas urbanas de ver el orden social como un mercado. En este caso se estudió un suplemento específico de la prensa gráfica (Suplemento Tranquera Abierta del diario Puntal de Río Cuarto) orientado a audiencias rurales. Para ello se siguió como hipótesis de trabajo la sospecha que el tratamiento informativo dominante se circunscribía a un enfoque prioritariamente productivo, dejando en el margen toda otra dimensión socio-cultural propia de cualquier conjunto social. En este caso rural. Palavras-chave: Comunicação Rural , Comunicação Rural E Mídia INTRODUCCIÓN En su clásico Economía y Sociedad (1922) Max Weber afirma que la ciudad es, en primer lugar, una comunidad de mercado. El lugar donde el poder no precisa de otra forma de legitimación que el que las propias relaciones de intercambio imponen. La constelación de intereses marca los dominios y el mercado se expande en tanto las ciudades y el capitalismo corren paralelos (Serrano Gómez, 1994). Pero si esto es así y la tesis de Wallerstein (1988) resulta plausible, el sistema mundial de un capitalismo necesariamente global ya no dejaría, entonces, rincones de la vida social y cultural sin transformar. Todo, por tanto, se orientaría a convertir en un gran mercado. Pero todo, también, en ese paralelismo mercado-ciudad, ¿se