Migración actual en Chile: debates en torno a la xenofobia y la discriminación (original) (raw)
2020, Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Para que en una sociedad todos cuenten como personas y sujetos sociales, todos debemos ser contados, el problema es por tanto, saber contarnos a todos, sin sesgos ni prejuicios que distorsionen la cuenta de cada quien. En estos ltimos dos años, en Chile hemos sido testigos del no respeto a este principio básico de la estadística social. En el caso de los inmigrantes, se han diseñado diversas estimaciones de su volumen. Detrás de estas estimaciones, sin embargo, subyace una metodología en donde la forma de contar a los migrantes habla más de los prejuicios de quienes han ordenado esas medidas, que de las dimensiones, tendencias y volúmenes reales de la migración. De esta forma, las cifras estimadas han servido más para reforzar los prejuicios xenófobos y racistas que sustentan los discursos dominantes y hegemónicos en torno a la migración, que en dar cuenta de la dimensión real y de las características de este proceso social. En la última década en Chile, la migración ha crecido en forma explosiva adquiriendo un peso significativo en términos del volumen que ha alcanzado (Stefoni, 201). Esto se refleja también en su irrupción en los discursos y debates a nivel social, público, político, y en diversas áreas de la vida cotidiana. asta principio de los años 2000, prácticamente no se abordaba o bien era algo muy marginal en todos los discursos del debate público. No sólo estaba ausente de los grandes discursos políticos, sino que tampoco en la vida cotidiana, en los medios de comunicación ni en las conversaciones familiares. Sin embargo, hace unos años, cuando el tema de la migración comienza a aparecer en la vida pública, y en especial en el ámbito de la política, lo hace en general desde posiciones xenófobas, racistas y clasistas, y desde las cuales convierten a la migración en un tema toral para la sociedad chilena. Lo que nos interesa aquí resaltar, es que esta forma de expresarse y de construir el imaginario colectivo en torno al migrante expresa también la forma en que se representa a este sujeto social en las estadísticas y en la demografía de la sociedad chilena. Resulta pertinente reflexionar sobre los discursos dominantes en torno a la migración en Chile, tomando como marco contextual los objetivos del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Igualmente, resulta relevante contrastar estos discursos con evidencia empírica basada en estimaciones metodológicamente sólidas y sustentables. En ese sentido, interesa discutir el racismo y otras formas de discriminación que se ocultan en la manera en que se construyen las cifras, los datos y las categorías demográficas, partiendo incluso por la forma en cómo se nombra al migrante, ya que incluso ahí asoman formas de discriminación. Se busca escudriñar también en las estadísticas, y cómo las diferencias sociales de clase y origen étnico-nacional que están presentes en los flujos migratorios también pueden ser invisibilizados (o reproducidos) por los discursos. La hipótesis que está detrás es que en general el discurso (cuando se habla de los migrantes), las mediciones (cuando se cuenta a los migrantes) y la política (cuando se diseñan e implementan acciones hacia las migraciones y los migrantes) se sustentan, en el caso chileno, en una serie de contradicciones lógicas e inconsistencias metodológicas, pero que tienen, en cambio, una alta consistencia ideológica. ay pues en estos tres elementos (políticas, medición y discurso) una inconsistencia evidente, pero a la vez, les subyace una alta consistencia relacionada con determinadas visiones ideológicas sobre la migración. Es decir, la consistencia no está dada ni por la lógica del discurso ni