Glosa Segunda: "Unas palabras para Peter Pan" (original) (raw)
2020
Hace tiempo en un desierto árido Nació una mujer de misterio. Con nombre negado, sin comida ni miedo, Huyó del arenoso imperio. Caminó por días sin agua ni guía, Marchó para ganarse el mundo. Con toda su fuerza, la cabeza tozuda, Alcanzó ese terreno fecundo. Gozó de las aguas, burló al fracaso, Celebró el viaje extraordinario. La vida en la mano, en la belleza del ocaso, Emergió Belisa Crepusculario. Vagando por la costa, perdida aposta, Todo cambió en su mente. Por casualidad o destino, esa senda sinuosa, Cayó una hoja de repente. Al verla no supo el poder que agarraba Y solo pensó, "¡qué locura!" Pero después de un rato, un hombre le dijo, "Allí tiene la escritura". Tan sorprendida estaba nuestra Belisa Que no supo qué decir. Analizó el papel, con asombro silente, Y al final se enseñó a leer. Armada con letras y comas y puntos, El campo Belisa cruzó. En montañas y costas, mercados y plazas, Las palabras Belisa vendió.
Una posible glosa de "Glosa", de Juan José Saer
Analecta Malacitana, 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Resumen Juan José Saer construye en el conjunto de sus obras un novedoso modo de representación. El presente artículo analiza algunos de los procedimientos que configuran este modo en la novela Glosa (1985). Los conceptos de repetición y variación, así como el de versión, serán las bases sobre las que se sustentará esta poética.
Glosas a un pasaje de "Casa con dos puertas, mala es de guardar"
eHumanista, 2022
En este artículo comentamos un pasaje desatendido de Casa con dos puertas donde Calabazas –criado de Lisardo- lleva a cabo una pequeña representación teatral dentro de la ficción de la comedia de enredo con el fin de aliviar las penas de su amo (y del público). Tras revisar sucintamente los aspectos de mayor interés de la pieza, analizamos la metateatralidad, cotejamos el pasaje con otras escenas de la poesía dramática calderoniana protagonizadas por sastres y, en último lugar, sostenemos que se trata de un entremés injerto.
Nuevas glosas al texto de La pícara Justina
Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXI, núm. 1, 2023, pp. 334-352
Resumen: Se proponen explicaciones a varios pasajes y expresiones de La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, que juegan burlescamente con referencias eruditas y populares, en un ejercicio de ingenio burlesco que caracteriza al personaje protagonista y locutor. Palabras clave: ingenio; erudición jocosa; anotación de textos; La pícara Justina.
Wendy en el relato de Peter Pan: versiones y variantes de una matriz folklórica
Carla Victoria Fantoni, 2022
Me ocupo aquí de distintas recreaciones cinematográficas del relato literario Peter Pan, en clave de género, con una focalización en el persona- je de Wendy, desde sus orígenes, en clave genética. Peter Pan es una obra literaria creada por el escritor inglés James M. Barrie, y publicada por primera vez en 1906 (Barrie, 2011 [1906]). Se cree que el nombre de “Wendy” ha sido inventado por el autor mismo del rela- to de Peter Pan, con referencia a una niña, amiga del escritor, cuyo nombre real parece haber sido Margaret Hanley. Según se supone, esta niña se dirigía al escritor como “my friendly”, expresión que a menudo convertía en “Fwendy”. Fue así como Barrie decidió incluirla entre sus personajes, designándole el nombre que hoy en día lleva el personaje femenino de “Wendy”.68 En las distintas recreaciones cinematográficas, ha habido un cambio de roles en la representación del personaje femenino, desde el pre-texto original del autor, de 1906, a 1991, a 2003 y hasta 2020. En estos sucesivos cambios puede advertirse la transformación hacia un empoderamiento del personaje femenino, cuya relevancia puede rastrearse ya, en un plano diacrónico, a partir del vínculo con el pre-texto original. Las herramientas de la genética textual permiten rastrear los procesos que llevaron a esta transformación de roles en las distintas versiones, con el borramiento y la posterior recuperación de dicho personaje femenino, y su vínculo con una matriz folklórica. 68 N. del Ed.: el nombre de “Wendy” no se ha colocado en cursiva, pese a ser nombre extranjero, por- que, del mismo modo que Greta y otros nombres propios, también este ha sido utilizado con relativa frecuencia como nombre propio en el mundo hispanohablante. Puede identificarse en efecto, ya en el pre-texto original, la presencia de una matriz folklórica, que tiene elementos temáticos comunes con el tipo folklórico ATU 313, “The magic flight”. Conviene recordar que el “tipo” es una combinación de núcleos temáticos comunes o “motivos”, identificables en relatos de los más diversos tiempos y lugares, que per- sistió a lo largo de la tradición con un relieve propio (Thompson 1946). La matriz agrega a estos núcleos temáticos elementos de composición y estilo (Palleiro, 2004a, 2013a y c) —como la contraposición o antítesis entre el personaje masculino y el femenino y la animización de objetos— y el encadenamiento episódico de la salida de la casa de Londres, el viaje al país de Nunca Jamás, las sucesivas aventuras (con unos piratas, etc.) y el regreso. Cabe aclarar que no todos estos episodios están presentes en el primer pre-texto de James Barrie. La genética textual (Grésillon, 1988, 1994a; Hay 1993) proporciona elementos para rastrear, en las recreacio- nes fílmicas, las distintas fases de evolución de Wendy, desde las distintas versiones literarias de Barrie de principios del siglo XX, hasta la recreación centrada en el personaje femenino, de 2020.
Glosas de un prosista a el “Otro café filosófico”
PURIQ, 2019
Libro escrito por el Dr. Edgar Gutiérrez Gómez, con el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta y la Universidad de Ayacucho Federico Froebel. Huamanga-Ayacucho, enero 2019. 153 páginas.
El desengaño de Wendy: análisis comparado de tres versiones fílmicas de "Peter Pan
Sesion No Numerada Revista De Letras Y Ficcion Audiovisual, 2014
Resumen El relato de Peter Pan ha conocido numerosas versiones y adaptaciones desde que James Matthew Barrie (1860-1937) lo creara a comienzos del siglo XX. En los últimos años hay un interés renovado por el estudio de la pluralidad inherente de esta constelación ficcional que tiene en su centro a un niño que no crece. El presente artículo se centra en las tres adaptaciones cinematográficas de la historia que se mantienen más cercanas al argumento original tal y como Barrie lo fijó en la obra de teatro Peter Pan o el niño que no quería crecer (1904) y en la novela Peter y Wendy (1911): la que dirigió Herbert Brenon (1924), la película de animación producida por Disney (1953) y la versión de P. J. Hogan (2003). El análisis se centra en el modo en que cada una de estas adaptaciones cuenta un pasaje concreto del relato-el momento en que Wendy se desengaña respecto de los sentimientos de Peter hacia ella-y en cómo relacionan esto con su decisión, inmediatamente posterior, de volver a Londres. Este micro-análisis permite sacar a la luz interesantes divergencias entre las versiones, muy reveladoras de la intencionalidad que subyace a las mismas. Palabras clave Peter Pan, James Matthew Barrie, adaptaciones cinematográficas, estudio comparado.
La doble dimensión trágica de Barrie y Peter Pan
Belphégor: Littérature populaire et culture médiatique, 2011
Buena parte de la obra de James Matthew Barrie, en especial Peter Pan, explora las relaciones entre el mundo adulto y el infantil, con la muerte situada en un lugar privilegiado, pues sólo los niños muertos (como su hermano mayor David) consiguen permanecer como niños para siempre. En las próximas páginas mostraré la forma en que a través de la literatura Barrie exploró la compleja relación que tenía con el mundo infantil del que, como todos nosotros, un día fue expulsado para no poder regresar Nunca Jamás. Comprobaremos que la forma traumática en que vivió este exilio de su infancia le hizo no poder integrarse nunca en el mundo adulto de una forma normal. Al mismo tiempo consideraremos la problemática opuesta que sufre su personaje Peter Pan, atrapado en una infancia eterna y privado de todos los placeres del mundo adulto.
Anatomía de la palabra, 2000
El poeta llegó hasta la llanura en donde habitaban sus compatriotas, apareció un buen día entre ellos, surgió, como un advenimiento, sin que nadie supiera de dónde. Vivió entre sus iguales, pero no era igual que ellos. Algo le distinguía, y era su modo de hablar. Su voz no se parecía a ninguna otra. Mientras permanecía en silencio, podía pasar desapercibido, dada su extrema delgadez (algunas veces le preguntaban: ¿por qué estás tan escuálido, acaso vives sin comer? Y él contestaba: he ido perdiendo mi cuerpo poco a poco, he ido dejando los jirones de mi substancia en horribles viajes más allá de esta fértil llanura, me han sido arrancados miembros enteros a cambio de fragmentos de una sabiduría terrible e inhumana, he dejado que la muerte se llevara mis entrañas para que, en compensación, me permitiera ver algo más). Sus compatriotas, en general, no entendían sus palabras, y quienes las entendían no las creían. Pero en cuanto empezaba a hablar, todos ellos se conmovían, enmudecían, experimentaban la sensación de que todo lo demás, lo que habitualmente les preocupaba, se apagaba, envejecía, perdía importancia y se desvanecía. Sus palabras, aunque parecían las mismas que usaban todos los demás, sonaban distintas en su boca, como si las hubiese traído de otro lugar (se rumoreaba que las fabricaba en su oscuro retiro con la maliciosa intención de hipnotizar a sus vecinos). Y, sobre todo, su voz era extraña: cuando hablaba, su rostro y todo su cuerpo se transfiguraban; sus ojos, en los que nadie habría reparado mientras callaba, se llenaban de un fulgor vivo y fulminante que nadie podía mirar de frente, y hasta sus orejas y su nariz adquirían un brillo que algunos sentían como animal y otros como divino; su cuerpo, tenue y casi inexistente, vibraba tañido por su
Glosas es una revista digital dedicada al estudio del español en y de los Estados Unidos, y a los temas relacionados con ello, sin olvidar los problemas de la traducción. Para la redacción de citas y de referencias bibliográficas se empleará exclusivamente el sistema de citación de la Modern Language Association (MLA). Glosas está presente en las siguientes bases de datos: MLA-International Bibliography y Worldcat, the World´s Largest Library Catalog. TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN Glosas: una nueva época / 2 Silvia Betti ARTÍCULOS Sobre Hablando bien se entiende la gente 2 y la necesidad del buen uso del español en los Estados Unidos / 4 Domnita Dumitrescu La internacionalización del español como segunda 'lingua franca', un bien intangible en continuo crecimiento / 17 Alejandra Patricia Karamanian En la frontera…/ 24 Silvia Betti VENTANAS Entrevista a Daniel R. Fernández, Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española / 41 Paola Ortiz MISCELÁNEA "Convocación de palabras" / 43 Tino Villanueva Normas editoriales / 45 2
LA QUINTA DICIPLINA de Peter Senge
Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos: perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta. Cuando intentamos ver la "imagen general", tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad.
Don Rodrigo de Valdepeñas y la primera edición de la Glosa a las Coplas de Jorge Manrique (1540)
Bulletin hispanique, 2018
El artículo estudia dos ejemplares de la Glosa de Rodrigo de Valdepeñas (1505-1560) a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique (1440-1479): el primero está guardado en la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich, el segundo en la Biblioteca de la Hispanic Society of America de New York. Se demuestra que los dos son ejemplares de una misma edición, la primera, publicada en Alcalá de Henares, en el 1540, por Juan de Brocar. The article studies the “Glosa” composed by Rodrigo de Valdepeñas (1505-1560) to expound the “Coplas por la muerte de su padre” by Jorge Manrique (1440-1479). In this work, we will compare the copies of the work kept at the Bayerische Staatsbibliothek in Múnich to that of the Hispanic Society of America Library in New York and show that they are both samples of the same edition, the first one published in Alcalá de Henares by the printing press of Juan de Brocar in 1540.
La "manía cultural" por el dios griego Pan en el período eduardiano: el caso de Peter Pan
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia –como Pan–, en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos –junto con los poetas– quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental.