El imaginario femenino emeritense y el advenimiento del movimiento sufragista en Venezuela (1936-1947 (original) (raw)

De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública

Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2008

La creacion de la Seccion Femenina, aunque significa de facto que los falangistas aceptan cierta presencia de “sus” mujeres en la esfera publica, remite a la defensa de un modelo femenino anclado en el espacio privado. Sus actividades, concebidas como una extension del papel domestico de la mujer al ambito publico, son pues esencialmente sociales. En 1936, con la campana electoral, parecen ampliarse a lo politico. Este trabajo se interroga sobre el sentido y la realidad de esta aparente evolucion asi como sobre las contradicciones de la Seccion Femenina, su dificultad en posicionarse entre la esfera publica y la privada. Estas contradicciones se hacen patentes en la figura de Rosario Pereda, jefe de la Seccion Femenina de Valladolid y oradora reconocida y apreciada por sus camaradas masculinos.

Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2013

Este artículo analiza la historia de la agencia feminista por los derechos políticos en la Argentina hasta 1947. En los primeros años del siglo XX se constituyeron los primeros grupos feministas. Muchas mujeres se adhirieron al socialismo y al librepen� samiento, y aunque todas estaban de acuerdo con los derechos civiles, habían tenido algunas discrepancias con respecto a apoyar el voto. Alicia Moreau, quien se convirtió en la más importante de las socialistas feministas, creía que el voto debía llegar por etapas. Pero después de la Primera Guerra Mundial, todas las feministas argentinas abogaban por el derecho universal del sufragio en igualdad con los varones. La dé� cada de 1920 fue muy significativa en la movilización por ese derecho y aunque la Cámara Baja sancionó el sufragio en 1932, el Senado no trató la cuestión. Fue el gobierno de Juan Domingo Perón en 1947, el que sancionó el sufragio femenino. Se destaca la notable figura de Eva Perón que creó la Rama Femenina del Partido Justicialista. En 1951 cuando las mujeres votaron por primera vez en la Ar� gentina, ocuparon más del 30% de los escaños parlamentares. Se trató de un acon� tecimiento singular, pues ningún país de América Latina poseía, a mediados del siglo pasado, esa cantidad de representantes mujeres. Palabras claves Feminismo, feministas argentinas, derechos de las mujeres, sufragio, peronismo, Siglo XX 1 Una primera versión de este trabajo fue presentado como conferencia en el "Encuentro Mujeres a las Urnas: 60 aniversario de elegir y ser electas en Costa Rica", con el auspicio del CIICLA, Universidad de Costa Rica, 27-29 de agosto del 2013.

¿La Revolución tiene cara de mujer?: La feminización de la participación democrática en Venezuela

Artículo en: Ecuador Debate, No. 88, 2013, ISSN 1012-1498.

ho ra el pro ce so es más par ti ci pa ti vo y de las mu je res. Nues tro pre si dente di ce que es un fe mi nis ta y que "la re vo lu ción tie ne ca ra de mu jer". Las mu je res an da mos par ti ci pan do en to dos los pro ce sos, en los Con se jos Co mu nales, en los mo vi mien tos de mu je res, en to do lo que es la for ma ción en la Univer si dad Bo li va ria na, en la mi sión cul tura, en to do lo que es el mo vi mien to de par ti ci pa ción no so tras es ta mos in ser tas allí (Re yes, en tre vis ta da por La lan der, Ca ra cas, 9 de ju nio, 2011).

Feminismo, socialismo y sufragio

Se analizan el nacimiento del feminismo dentro del mundo del socialismo francés de 1830 y la relación entre ese movimiento y el sufragismo, que va a tomar impulso hacia fines del siglo XIX.

El debate sobre el sufragio femenino. Elementos metodológicos para entender la Segunda República (1931-1939) desde una perspectiva de género.

El debate sobre el sufragio femenino, llevado a cabo en el marco de las discusiones parlamentarias para la aprobación de la Constitución republicana, apenas representa, en el mejor de los casos, un hecho anecdótico para historiografía sobre la Segunda República. En el peor, se utiliza para explicar los resultados electorales de noviembre de 1933. Las razones que llevaron al arco político republicano a tener este debate, las reacciones que suscitó en las diferentes fuerzas políticas y sociales o el desigual impacto que su aprobación tuvo en la sociedad de aquel periodo, sólo han sido estudiados por la historia de las mujeres, sin ningún éxito reseñable a la hora de conseguir modificar las interpretaciones sobre la evolución política y social del periodo. En la comunicación que proponemos, queremos partir del análisis de estas tres cuestiones en torno al sufragio femenino para exponer las que, a nuestro juicio, son algunas de las potencialidades que ofrece el análisis histórico desde una perspectiva de género.

¿La revolución tiene cara de mujer? La feminización de la participación democrática en Venezuela (Análisis)

Ecuador Debate, 2013

Publicación periódica que aparece tres veces al año. Los artículos y estudios impresos son canalizados a través de la Dirección y de los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y análisis expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. © ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.