A&P Continuidad 13 (original) (raw)

2020, A&P Continuidad N° 13

Es de larga data el cuestionamiento hacia las instituciones educativas, tanto por el lugar que cumplen –o deberían cumplir- en sociedades desiguales como la nuestra como por sus modos particulares de ordenar la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, en los últimos años asistimos a un proceso acelerado de cambios en torno a la transmisión de la cultura y el conocimiento. Las transformaciones tecnológicas y las modalidades históricas de relaciones sociales tensan la escena pedagógica, evidenciando también los signos de agotamiento de los modelos de arquitectura escolar hegemónicos, abogando por nuevas o renovadas respuestas. En este contexto, al que se suma la contingencia sanitaria a escala global de 2020, el presente invita a reflexionar, quizás como pocas veces en la historia, sobre la dimensión espacial de los edificios escolares. Revisitar los fundamentos y las relaciones entre arquitectura, pedagogía y espacios para el aprendizaje se ha vuelto un imperativo. Abonar la arquitectura escolar como tema de investigación y reflexión es parte de esta urgencia. En Argentina, y en toda Latinoamérica, continuamos reivindicando a la experiencia escolar como un espacio de inclusión irremplazable al colectivo social. Por ello, seguir incluyendo en las escuelas de arquitectura al programa escolar como ejercicio de las cátedras de proyecto y construyendo edificios escolares podría interpretarse como acciones de legitimación, de defensa de la escuela pública y, si se quiere, de resistencia. No obstante, resulta innegable la necesidad de actualizar el debate pedagógico y arquitectónico, albergando otras modalidades que dialoguen con los contextos socioculturales concretos y alentando a repensar más allá del edificio, en ambientes y especies de espacios educativos. Ello implica integrar variables que involucran la memoria, lo subjetivo, la experiencia, el hecho biográfico; también, ensayar otras formas capaces de interactuar de un modo más dinámico con otras lógicas del formato escolar como la no gradualidad, la jornada extendida, los medios digitales, la participación comunitaria, la vinculación de la escuela con la sociedad a través de diversos programas. Implica atender la responsabilidad del Estado en la puesta a disposición de espacios para enseñar y aprender, con proyectos que puedan albergar diferentes voces, realidades y perspectivas. Este número de A&P Continuidad partió de una invitación a cuestionar, trascender y problematizar el edificio y el programa escolar desde la dimensión amplia y pública de los espacios educativos. Alentó la reflexión sobre la arquitectura escolar como tema de investigación, partiendo del presupuesto de que ha devenido en un tema de investigación y de que en los últimos años se han multiplicado los trabajos en torno a ella. La conjunción fue, desde el comienzo, a partir de una propuesta editorial conjunta desde la arquitectura y la pedagogía, a la que se integraron autores, autoras y pares evaluadores de ambos campos. Este ensayo de interdisciplina partió de invitar a salirse de la zona de confort, a tomar distancia de las posiciones donde nos sentimos seguros y seguras para abrir la posibilidad a lo extranjero, a otros conocimientos que interpelan nuestras certezas y posiciones disciplinares. Y tuvo una excepcional respuesta desde países diversos (Uruguay, México, Brasil, España, Argentina) por lo que tenemos el privilegio de incluir contribuciones de nombres autorizados en los estudios sobre la arquitectura escolar así como de docentes e investigadores e investigadoras noveles. Todos ellos componen un relato que invita a recorrer nuevos o renovados abordajes sobre los espacios educativos en distintos momentos, desde distintas perspectivas y en su vinculación con otras disciplinas, actores, obras y eventos, en clave histórica y también desde el presente.