"Búsqueda y análisis de creaciones minificcionales en red (microrrelatos + fotografías): propuesta de práctica docentes" (original) (raw)

¡Breve, brevísimo! La minificción y su potencial didáctico

Der fremdsprachliche Unterricht Spanisch, 2022

La brevedad es un característica indispensable de nuestros tiempos, fenómeno que refleja el boom de las mi- nificciones en la literatura y las descubre como elementos perfectos para trabajar en el aula de lengua ex- tranjera por su transversalidad genérica y por su potencial para captar la atención total y participativa del alumnado.

Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso microrrelato

Cuaderno de Pedagogía Universitaria

La lectura y la escritura representan dos de las competencias más significativas para el desarrollo humano. Las capacidades comunicativas de las personas dependen, en gran medida, de estas actividades. En este sentido, las redes sociales de internet ofrecen grandes oportunidades a los profesionales de la educación, especialmente a los profesores de Lengua y Literatura, para desarrollar secuencias de enseñanza-aprendizaje. Consciente de esta realidad, en este artículo se proponen un conjunto de actividades que promueven la escritura creativa. En sentido general, el objetivo de este texto es ofrecer una propuesta didáctica que promueve la utilización de la red social Instagram como recurso didáctico para el desarrollo de competencias de escritura creativa de microrrelatos. Se concluye que los maestros deben promover la implementación de estos recursos en sus prácticas pedagógicas y así superar en parte las barreras espaciotemporales y generacionales. La red social Instagram puede func...

Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción

Se trata de una invitación a emprender un viaje personal a través de la lectura. Cada día del año encontrarás un microrrelato de dos líneas. El primer día de cada mes, el microrrelato es más extenso. Las fechas relacionadas con cierta temática, por ejemplo, el Día Mundial de los Animales o Contra la violencia machista, contienen un microrrelato alusivo. Están pensados para que los leas en el móvil o tableta, en el orden que te apetezca; puedes saborearlos unos segundos o incluso bucear en ellos durante horas. Hay noches en que recorres los pliegues de la memoria y te adentras en las costuras del pensamiento, pero no encuentras nada. En ese mismo territorio indómito, otras veces surge un hallazgo: la madre que acaba de perder a su hijo víctima de un tiroteo, dos hombres que se pelean por la mujer que aman, el oficinista que anhela escapar de la prisión de su rutina… Personajes que aguardan a quien les arranque del anonimato y les insufle vida propia. Historias que acabas poseyendo con la promesa sagrada de poner todo tu empeño para que cobren sentido y alumbren a sus lectores. Durante esas noches de vértigo, te sientes dueño y señor de quienes han confiado en ti para revelarse al mundo. Y no puedes, no te atreves a defraudarles. Un poema de Miguel D'Ors nos revela el sentido profundo de la mirada, que prolonga la existencia de aquellas experiencias vividas durante la infancia: Vuelta1 Todo igual otra vez: el viejo prado el regato secreto que cruzaba tu infancia con ligeros zapateros zancudos, la hilera de manzanos -en el tronco, ese liquen ceniciento que la gente de entonces llamaba "pan de lobo"-. Todo igual otra vez: una vedija de lana en el alambre de espino, y el tropel de las yeguas del sastre que regresan. Pero no todo igual: falta aquel niño que eras entonces. Falta una mirada maravillada. Falta casi todo.

“La minificción atrapada en la red. La escritura mínima banalizada”

La minificción, como género, ha existido desde los comienzos de la literatura. La nueva forma que conocemos como tal, es un constructo teórico. A partir del auge de las redes sociales, la minificción ha tenido un auge inesperado. A partir de estos planteamientos se analiza la escritura mínima como forma literaria y cómo ésta se ha desvirtuado por la proyección exponencial que le brindan las redes sociales

Twitter y la minificción: un espacio de contacto entre los autores y sus lectores y la creación de microrrelatos interactivos

Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 2019

Twitter, la plataforma digital que mantiene 100 millones de usuarios y más de 500 millones de tuits al día, ha abierto la posibilidad de interacción inmediata con un/a autor/a y sus lectores. En México, uno de los cuatro países que tiene más de 20 millones de usuarios, Twitter ha sido una plataforma ideal para que algunos/as autores/as promuevan sus microrrelatos e interactúen con sus lectores y seguidores. Autores/as mexicanos/as como Guillermo Arriaga, Liliana Blum, Raquel Castro, Alberto Chimal, Francisco Hinojosa, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Guadalupe Nettel, Elena Poniatowska, Cristina Rivera Garza, Alberto Ruy-Sánchez, Jordi Soler, Juan Villoro, Jorge Volpi y José Luis Zárate han empleado la plataforma Twitter para publicar microrrelatos, promover sus publicaciones e interactuar con sus lectores y seguidores. Esta investigación pretende analizar el empleo de Twitter de los autores, sus publicaciones en él y sus conexiones con sus lectores/seguidores.

Taxonomia del microrrelato hispánico del siglo XXI: propuestas metodológicas de investigación en (la) red

Peter Lang Publishing Group eBooks, 2020

do Minho (CEHUM) 1 Resumen La teoría y crítica sobre el micrrorelato, consistente en los últimos veinte años, se ha ocupado, con cierta recurrencia, de la definición y caracterización de esta forma literaria, emergente a lo largo del presente siglo. Esta delimitación de las formas hiperbreves ha tenido en cuenta aspectos formales (extensión), genéricos, temáticos o de estrategias pragmáticas. En este artículo, a partir de una metodología de análisis de campo y relacional, tomando como corpus los microrrelatos analizados en la base de datos digital "Microrrelato y antología" (http://cehum.ilch.uminho.pt/microrrelatos\_xaquinnunez), se pretende ofrecer una discusión teórica y una primera propuesta de categorización del microrrelato del siglo XXI, que contribuya a un mayor conocimiento de las formas, recursos y temas de las narrativas hiperbreves en el campo literario hispánico, teniendo en cuenta la incidencia del espacio digital en su difusión, producción y creación hipermedial.