II FORO ECOVALLE 2017 XI JBZAS LAS RESPUESTAS URBANAS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PATAGONIA: ¿ESTAMOS PREPARADOS (original) (raw)
Related papers
ESTRATEGIA TRANSVERSAL RURAL-URBANA DE ADAPTACIÓN HÍDRICA AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA PAZ-ACHACACHI
En el presente trabajo, se introducen los lineamientos fundamentales asociados a la propuesta del “Programa integral sostenible de desarrollo forestal, uso racional de los acuíferos y saneamiento de enfermedades hídrico-parasitológicas de la cuenca oriental del Altiplano Norte”, que en cuanto propuesta de estrategia transversal rural-urbana de adaptación a la crisis hidrológica determinada por el cambio climático en el Altiplano Norte de Bolivia es promovida por el el Programa de Fortalecimiento Integral (PFI) y el SENAMHI de Bolivia. Junto con la exposición de los criterios principales que justifican la factibilidad técnica de la propuesta, se exponen los términos de organización social requeridos para la definición y establecimiento de una política integral de reducción del riesgo y adaptación hídrica al cambio climático que, en interacción con el ecosistema, a través del plantado estratégico de una masa forestal paralela a la Cordillera Real en las regiones altas o de páramo del corredor Achacachi-El Alto, contribuya en el largo plazo a la sostenibilidad futura de la recarga del sistema de acuíferos de Achacachi, Peñas y Pucarani-Purapurani ubicados a los pies de la misma. Esto es para el aprovechamiento eficaz y organizado de los mismos por parte de los asentamientos humanos rurales y urbanos, que siendo dependientes y vulnerables ante las variaciones de la climatología compleja que regula la hidrología del Altiplano Oriental Norte (AON) de Bolivia, se distribuyen y asientan en el área geográfica que, siguiendo con dirección SE-NO el curso y área de aprovechabilidad de los mencionados acuíferos del Altiplano Nor-Este, reúne aproximadamente al 18.15% de la población boliviana según datos del Censo 2012, y abarca, con inclusión de Achocalla, desde el sistema urbano La Paz-El Alto-Viacha, hasta los municipios rurales de Pucarani, Laja, Batallas, Puerto Pérez, Huarina, Huatajata y Achacachi, que a su vez posee una ciudad intermedia.
2008
La Patagonia ocupa una amplia zona en donde se emplaza una intensa actividad económica dependiente de las condiciones ambientales. El sector vitivinícola no escapa a este condicionamiento. Es necesario observar al clima presente y escenarios futuros como factor de la producción con miras a una producción efectiva, sostenible y duradera, respetuosa del ambiente y ventajosa también en su proyección económica. En el último decenio se ha manifestado un mayor grado de indeterminación representado por una alteración en los tradicionales regímenes termo-pluviométricos. Trabajos recientes sobre calentamiento global muestran cómo tal calentamiento no es uniforme y se alternan áreas de aumento y disminución de la temperatura. En este trabajo se evalúa cómo en los futuros escenarios se podría modificar el ambiente y la aptitud vitivinícola de algunas zonas de la Patagonia. Con este objetivo se presentan proyecciones de los parámetros climáticos utilizando el modelo regional PRECIS (Centro Hadley) y de los índices bioclimáticos.
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: INTERROGANTES, PROPUESTAS Y RETOS
Contextos, 2024
Me gustaría arrancar con algo con apariencia de anécdota1. Hace un tiempo, mientras conversaba con un compañero de trabajo en A Coruña un día especialmente caluroso, me comentó que su suegro había empezado a regar los castaños en verano. Básicamente hacía un agujero junto a las raíces y metía una manguera. Nota importante: No estábamos hablando de alguien que viviese, por decir un sitio, en la provincia de Huelva, con todos esos castañares centenarios que se extienden entre Aracena, Galaroza, Fuenteheridos y Linares, y que sobreviven, a pesar de su microclima húmedo, a fuertes sequías estivales. Este señor que regaba castaños en verano es alguien que vive en la provincia de A Coruña: ese norte húmedo, de clima atlántico, veranos suaves y lluvias moderadas, pero persistentes. Tener que regar castaños en tales latitudes podría parecer completamente inverosímil e innecesario. De hecho, podría pasar por mera anécdota. Y, sin embargo, no lo es. Forma parte de ese goteo continuo e incesante de nuevas experiencias y nuevos escenarios «sin precedentes» a los que cada vez estamos más acostumbrados.
EL SECTOR FORESTAL MEXICANO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La evidencia del calentamiento global generada en las dos últimas décadas ha conducido al rediseño de la política ambiental. Este artículo analiza la política ambiental del gobierno federal mexicano (período 2006-2011), con énfasis en los esfuerzos de mitigación relacionados con el sector forestal. Varios documentos oficiales fueron revisados: la Cuarta Comunicación de México ante la ONU, el Programa Especial de Cambio Climático y los avances de éste reportados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Resaltaron tres hallazgos: 1) existe discrepancia entre la responsabilidad por sectores en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el papel de cada sector en la reducción de tales emisiones; 2) los éxitos de mitigación en el sector forestal se reportan en número de hectáreas ingresadas a programas orientados a la conservación ambiental; cómo se traduce esto en menor cantidad de emisiones queda poco explicitado; 3) los dos programas sobre los cuales recae el éxito en la reducción de emisiones son ProÁrbol y Manejo Forestal Sustentable. Ambos se apoyan en datos difíciles de verificar, además de que se presentan desarticulados. La ausencia de una visión concertada que oriente estas acciones pone en entredicho la eficacia de la política climática mexicana relacionada con el sector forestal.