Algunas precisiones sobre la influencia del Concilio de Trento en Tomás Luis de Victoria y otros polifonistas de finales del siglo XVI y principios del XVII (original) (raw)
Abstract
Resumen: En nuestra opinión, se ha magnificado la influencia que sobre la música sacra tuvo el Concilio de Trento (1545-1563, sobre todo en Italia y en España. Si para el caso de Italia puede ser aceptada esta influencia, consideramos que para nuestro país sólo puede ser admitida con ciertas reservas. En nuestro estudio se analizarán los antecedentes y el estado de la cuestión en referencia a los estudios sobre el Concilio de Trento y su relación con la música, desde las aportaciones de los primeros años del siglo XX hasta lo publicado en la última década. Un segundo apartado versará sobre las fuentes originales y su reglamentación sobre música: los decretos del Concilio de Trento y la documentación de los concilios provinciales celebrados en España con posterioridad al Concilio tridentino. En este mismo punto, se dedicará especial atención a las reformas del Breviario (1568) y del Misal (1570), las únicas que a nuestro juicio determinaron el camino seguido por buena parte de la música eclesiástica española a partir de 1570. Un último apartado versará sobre algunos aspectos musicales que finalmente ponen en entredicho la influencia de Trento en la música española. El modelo que, al parecer, sirvió de referencia musical para los conciliares, el palestriniano, apenas tuvo influencia -excepto en el caso de Victoria-en la música española del momento. En nuestro país, por ejemplo, siguió presente en el templo la música con texto en castellano (villancicos), se incrementó el uso de los instrumentos -aparte el órgano-, se utilizó de manera constante el estilo polifónico contrapuntístico que dificultaba la inteligibilidad del texto, etc.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (11)
- GALLICO, Claudio. Storia della musica, vol. III: L'etá dell'Umanesimo e del Rinascimiento. E. D. T. Edizioni di Torino, 1978. Versión española: Historia de la Música, 4-La época del Humanis- mo y del Renacimiento. Madrid, Turner Música, 1986.
- GROUT, Donald J.; PALISCA, Claude V. A History of Western Music. New York, Norton, 1996. Versión en castellano: Historia de la Música Occidental. Madrid, Alianza Música, 2001. Afortu- nadamente la última edición de este importante trabajo, revisado por Burkholder, ha corregi- do el error. Véase BURKHOLDER J. P.; GROUT, Donald J.; PALISCA, Claude V. Historia de la músi- ca Occidental, Séptima edición. Madrid, Alianza Música, 2008. 13 ATLAS, Allan W. Renaissance Music, Music in Wester Europe, 1400-1600. Norton Company, 1998. Versión en castellano: La Música del Renacimiento. La música en la Europa occidental, 1400- 1600. Madrid, Ediciones Akal, 2002.
- Concilio de Trento, sesión XXIV. Decretum de Reformatione. Cap. II, 11 de noviembre de 1563. 15 La cita procede del Concilio provincial segundo de México de 1565. Véase, TEJADA Y RAMIRO, Juan (trad., notas e ilustraciones). Colección de cánones y de todos los Concilios de la Iglesia Española, Parte Segunda, Tomo V. Madrid, 1855, p. 208. [...] se manda por este decreto que, después de haber tomado posesión de cual- quier prebenda en iglesia catedral o colegial, sea examinado por el obispo acer- ca del canto eclesiástico, y si lo ignorase, se le manda que aprenda en el término de seis meses bajo multa de diez áureos con aplicación a la fábrica 28 . 23 Concilio provincial segundo de Méjico, 1565, dec. XVII. 24 Concilio provincial de Valencia, 1565, III, decs. XII y XXVI. 25 Concilio provincial compostelano, 1565, Sesión 2ª, decs. XX y XXI. 26 Concilio provincial de Zaragoza, 1565, dec. VII. 27 Concilio provincial de Toledo, 1565-66, Sesión III, cap. VII. 28 Concilio provincial compostelano, 1565, Sesión 2ª, dec. XX. 29 Ibid., dec. XXX. 30 Concilio provincial de Valencia, 1565, V, dec. V. 31 Poco efecto debió de hacer este decreto, porque en el Concilio provincial de Toledo de 1582 se volvían a prohibir exactamente las mismas celebraciones. Cfr. Concilio provincial de Toledo, 1582, V, dec. XXXVIII. 32 Concilio provincial de Toledo, 1565-66, Sesión II, dec. XXI. 33 Ibid., Sesión III, dec. XI.
- Carta de Victoria copiada por amanuense del 10/02/1601: de Thomé de Victoria, maestro de ca- pilla de las Descalzas con unos libros de música. Archivo de la catedral de Jaén, recibida el 15/ 03/1601. Véase CORONAS TEJADA, Luis y JIMÉNEZ CAVALLÉ, Pedro. Op. cit. 43 Carta autógrafa de Victoria del 11/07/1601exposición Ieronimus: 900 años de arte e historia, 1102-2002. Salamanca, 2002, pp. 143-174.
- VICENTE, Alfonso de (Edición, notas y ensayo previo). Tomás Luis de Victoria. Cartas 1582- 1606.
- Madrid, Fundación Caja Madrid, 2008, pp. 93-94.
- «Don Felipe [...] y aplique y señale cien ducados al año para una persona que sirviese en la dicha Capilla el Ministerio de corneta...». Leonardo Castellano. Título de Corneta de la Capi- lla de las Descalzas (A.H.N., Consejos, libro de Iglesia nº 12, f. 24v-26r), citado en MOTA MURI- LLO, Rafael. Op. cit., p. 154
- GONZÁLEZ VALLE, José Vicente. Op. cit., p. 72. 48 Concilio provincial de Toledo. Op. cit., 1565-66, Sesión III, dec. XI. del siguiente: Francisco Gue- rrero con su Misa «Dormendo un giorno», 1566, y «Della batalla es- coutez», 1582; Melchor Robledo con la Misa «Supra voces musicales» (fa, re do, fa, sol, la);
- Felipe Rogier, con su misa dedicada a Felipe II: Phili- 49 Declaración de Felipe II a la escritura de fundación de la Princesa Dª Juana (A.O.P, leg. 138, nº
- citado en MOTA MURILLO, Rafael. Op. cit., p. 128.
- GONZÁLEZ VALLE, José Vicente. Op. cit., p. 72.