Estudio, transcripción e interpretación de los motetes de Juan Esquivel de Barahona (ca. 1560-ca. 1624) (original) (raw)
Related papers
Juan Esquivel de Barahona. Opera Omnia. II. Motetes y Missa de Beata Virgine. Edición de 1613
2021
Una parte importante de la producción musical del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona (c. 1560 – c. 1624) estuvo dedicada al repertorio mariano, tanto en sus dos ediciones de 1608, de Misas y Motetes, respectivamente, como en su gran volumen de 1613. De esta última publicación, presentamos parte de este repertorio, una serie de obras representativas de la música de canto de órgano que, como es el caso de su Officium defunctorum y de algunos motetes, son continuadoras de la tradición polifónica hispana. En la primera sección del libro, el estudio introductorio, se analiza la producción mariana del maestro de Ciudad Rodrigo, se identifican las fuentes musicales de las que se debió de servir para la composición de estas obras y se señalan las características de las mismas. En la segunda parte se ofrecen en transcripción moderna cuatro motetes (antífonas) marianos: Alma redemptoris, Ave Regina coelorum, Regina coeli y Salve Regina; la Missa de Beata Virgine in Sabbato y un nuevo motete, Surge propera, para cantar con el órgano. Como elementos destacables de nuestra versión, se opta -como en la primera edición de esta serie que constituye su Opera omnia- por mantener las obras en su altura original. También se presenta la notación del canto llano en escritura cuadrada, con el objeto de que esta fuente sirva como referencia respecto a la notación blanca de canto de órgano, en este caso, reducida en sus valores a la mitad y sin líneas divisorias. Este tipo de escritura ayudará, sin duda, a realizar una interpretación más auténtica de las obras, tal y como debieron de ser concebidas por el maestro de Ciudad Rodrigo.
Juan Esquivel de Barahona. Opera Omnia III. Missa Ave Virgo Sanctissima. Edición de 1608
Juan Esquivel de Barahona. Missa Ave Virgo Sanctissima , 2023
Estudio y edición completa de la Missa (ad Modulum) Ave Virgo Sanctissima, a cinco voces, publicada en Salamanca en 1608 en los talleres de Artus Taberniel. El libro se halla dividido en dos secciones: un estudio introductorio y la versión musical completa de la Misa. En la primera sección se ofrece información sobre el redescubrimiento de volumen completo, que hasta fechas relativamente recientes se creía perdido. A continuación se estudia la organización y contenido de la colección, en relación con otras de semejantes características de compositores anteriores y coetáneos a Esquivel. Concluye el estudio introductorio con un análisis de los recursos compositivos utilizados en cada una de las partes de esta misa parodia, que toma como fuente el motete Ave Virgo Sanctissima, del compositor Francisco Guerrero. La segunda sección comprende la transcripción musical íntegra de la colección: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Se ha mantenido, como en otras ocasiones, la altura original de cada una de las secciones y transcrito sin líneas divisorias, lo que permite para su interpretación una continuidad en el discurso musical, fuera de la acentuación del compás moderno.
Estudios Mirobrigenses VIII, 2021
In 1614 Juan Esquivel de Barahona, chapel master of the Ciudad Rodrigo cathedral, created a foundation and memorial of masses for the salvation of his soul whose deed of endowment specified his last wishes, both material, his burial place, and spiritual, for him and his family: sung and prayed masses, responsories, etc. The institution in charge of carrying out this pious work was the congregation of chaplains, who had been assuming these functions specifically in the cathedral of Ciudad Rodrigo since the mid-16th century. The aim of this work is to make known the role of this congregation of chaplains in the cathedral of Ciudad Rodrigo as the main institution at the service of this type of endowment, the ceremonial spaces of the cathedral instituted for this purpose and the liturgy and music used in these pious works. A special case is the endowment of this chapel master, who, despite not being a high-ranking character in the cathedral organization chart, was concerned about the salvation of his soul by making available to the congregation of chaplains the few goods that he possessed. En 1614 Juan Esquivel de Barahona, maestro de capilla de la catedral de Ciudad Rodrigo, creó una fundación y memoria de misas para la salvación de su alma en cuya escritura de dotación se especificaban sus últimas voluntades, tanto materiales, su lugar de enterramiento, como espirituales, para él y su familia: misas cantadas y rezadas, responsos, etc. La institución encargada de llevar a efecto esta obra pía fue la congregación de capellanes, hermandad que venía asumiendo estas funciones de manera específica en la catedral de Ciudad Rodrigo desde mediados del siglo XVI. En este trabajo nos proponemos dar a conocer el papel de esta congregación de capellanes en la seo mirobrigense como principal institución al servicio de este tipo de dotaciones, los espacios ceremoniales de la catedral instituidos a tal efecto y la liturgia y música utilizadas en estas obras pías. Un caso especial lo constituye la dotación de este maestro de capilla, quien, a pesar de no ser un personaje de elevado rango en el organigrama catedralicio, se preocupó por la salvación de su alma poniendo a disposición de la congregación de capellanes los pocos bienes que poseía.
Anuario Musical, 2017
2015 marks the 500th anniversary of the foundation in Jaén of a major confraternity attached to the parish church of San Andrés and known as Santa Capilla. What differentiates this brotherhood of others created in Spain at the time is the bylaws established presence of a music chapel in order to exalt its religious celebrations. This article offers a panoramic study of the Santa Capilla as a musical institution during the 16th century, based on new archival findings. The work includes an analysis of models of patronage that its founder, the Apostolic Protonotary Gutierre González Doncel, might have in mind; a critical review of the musical activities of singers, instrumentalists and chapelmasteres at the service of the institution; some hypotheses about the repertoire used; and a specific study, accompanied by the critical edition, of two odd sets of verses for minstrels by Gil de Ávila, the only pieces preserved by the only 16th-century chapelmaster of the Santa Capilla with known musical production. // En el año 2015 se conmemora el quinto centenario de la fundación en Jaén de una importante cofradía adscrita a la iglesia parroquial de San Andrés y conocida con el nombre de Santa Capilla. Lo que diferencia a esta hermandad de otras creadas en la España de la época es la presencia, estatutariamente establecida, de una capilla de música con el propósito de enaltecer sus celebraciones religiosas. El presente artículo ofrece un estudio panorámico sobre la Santa Capilla como institución musical durante el siglo XVI, basándose en nuevos hallazgos archivísticos. El trabajo incluye un análisis de los modelos de mecenazgo que pudo tener en mente su fundador, el protonotario apostólico Gutierre González Doncel; una revisión crítica de las actividades musicales de cantores, instrumentistas y maestros de capilla al servicio de la cofradía; algunas hipótesis sobre el repertorio musical empleado; y un estudio específico, acompañado de la edición crítica, de dos singulares juegos de versos para ministriles de Gil de Ávila, únicas piezas del único maestro de la Santa Capilla del siglo XVI del que conocemos música.
Evolución de la capilla musical del Convento Máximo de San Francisco de Quito (1692-1814)
II Jornadas de Investigación Musical JOIM 2022 , 2023
El siguiente artículo pretende describir a breves rasgos la capilla musical del Convento Máximo de San Francisco de Quito desde 1692 hasta 1814 a la luz de los maestros que la lideraron, caracterizando los sujetos involucrados y la vinculación de estos con otras instituciones religiosas de la ciudad e, incluso, del país. Se parte de la premisa de que el Archivo General de la Orden Franciscana del Ecuador ha sido examinado desde varias disciplinas: historia del arte, antropología, por ejemplo, pero no desde una perspectiva musicológica, principal razón por la que se desconocen datos histórico-musicales atinentes al convento franciscano quiteño, un escenario que persiste en varias instituciones conventuales. Distinto ha sido el panorama en los recintos catedralicios del Ecuador con el estudio pionero de Robert Stevenson en Quito, el de Arleti Molerio Rosa en Cuenca y el de Verónica Pardo Frías en Loja. Debido a que las fuentes musicales aún permanecen desconocidas, la naturaleza de esta intervención es biográfica, por lo que los documentos de archivo y la interpretación histórica prevalecen en el discurso. Entre estos documentos de archivos sobresalen los libros contables del convento franciscano (AGOFE,1 Serie 10), así como también ciertos expedientes del Archivo Nacional de Historia (ANH/Q), puntualmente los testamentos y protocolos notariales.