El género motetístico a principios del siglo XVII en España: una propuesta de interpretación (original) (raw)
Related papers
La idea de estilo en la España del siglo XVII
2006
La palabra «estilo» que manejamos hoy pertenece a ese nucleo estable del vocabulario critico que parece connatural a las culturas europeas modernas, y resistente a todas las evoluciones y revoluciones cientificas y artisticas. Tratare de mostrar que compartimos todavia hoy la nocion de estilo que queda fijada en el siglo XVII, y que los espanoles contribuyeron a fraguar. Esta nocion es tributaria de la labor de asimilacion del pensamiento clasico que llevaron a cabo los humanistas, pero, como veremos, no se reduce a ella. Considerare unos cuantos problemas, autores y textos en que pretendo basar una primera aproximacion al concepto de estilo que tenian los espanoles del siglo XVII. El cuadro que voy a trazar sera forzosamente incompleto, y dejara de lado cuestiones de gran interes, por ejemplo, la resurgencia de los conceptos antiguos de asianismo, aticismo y laconismo como modalidades estilisticas. La unica vision de conjunto de la idea de estilo en la Espana aurea es hasta la fech...
Tonos Humanos, Letras y Villancicos Catalanes del Siglo XVII
2002
El presente volumen (número 65 de la colección "Monumentos de la Música Española" del CSIC), recoge los contenidos del trabajo de investigación titulado "Música vocal barroca en la Cataluña del siglo XVII: tonos, letras y villancicos manuscritos e inéditos, procedentes de la villa de Verdú (Lérida), que obtuvo el XIV Premio de Musicología "Emili Pujol" del Institut d'Estudis Ilerdencs de la Diputación de Lérida. En él se transcribe un rico corpus documental de la Biblioteca de Cataluña conocido como el "Fondo Verdú", compuesto por cuatro grandes grupos de fuentes musicales manuscritas, entre ellas, el Cancionero Musical de Verdú, aquí transcrito por vez primera. Se trata de 58 obras, todas ellas inéditas, anónimas, y de: Juan Hidalgo, fray Bernardo Murillo, Juan Barter, José Ferrer, Antonio Teodoro Ortells, Francisco Parpiñá, Jaime Subías, Luis Torres, Juan Prim, [José Sánchez de] Cáseda [y Villamayor], Cristóbal Galán, [Francisco] Valls, Francisco Moles, Antonio Font, Sebastián Durón, Jaime Doz, José Boldú, fray Vicente Artal, Gracián Babán,y [Juan del] Vado, Sumario: Estudio.- 1. Prólogo.- 2. El "Fondo Verdú" de la Biblioteca de Cataluña. Documentación bajo signatura M.1637.- Edición de los textos.- Edición musical.
Resumen Este trabajo se pregunta qué funciones desempeñaba la música entre los jóvenes de la primera mitad del siglo XVII en España, haciendo hincapié en sus aplicaciones en el contexto de las relaciones entre los se-xos. La novela picaresca española puede apuntar indicaciones sobre cuál era la relación entre la música y la juventud en ese período, y en qué medida esta relación se debe a las características psicológicas de la edad o al contexto social en que tiene lugar. Abstract This paper wants to know which roles music played for youth in the first half of XVIIth century Spain, focusing on its application in the context of relationship between men and women. Spanish picaresque can point ways of which was the relationship between music and youth in that period, and how much this relationship is caused by psycological characteristics of youth or the social context.
1995
La correspondencia del compositor Irizar -conservada en la catedral de Segovia- recoge un total de 362 cartas, recibidas en el periodo 1663-1684. Son numerosas las peticiones a Irizar para que componga musica especifica para una capilla, o para intercambiar obras de galan, patino, etc., Siendo algunas de estas composiciones el repertorio que se llevan a America los maestros. Tambien escriben los musicos para recomendar a un discipulo o recomendarse ellos mismos, haciendo constar las caracteristicas y habilidades del candidato, los instrumentos que tocan para realizar el continuo, o su destreza en la composicion y ejecucion a primera vista.