PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ORIGENES DE LA TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN INKA EN LA CUENCA DEL RÍO VILCANOTA. Informe Final (original) (raw)
Related papers
Tradicionalmente los arqueólogos han identificado a la región del norte de Sinaloa y sur de Sonora como un espacio donde se encuentra la clave para estudiar los mecanismos de cómo ocurrió el intercambio de productos y bienes presumiblemente procedentes del Occidente de México/Norte de Mesoamérica, y que llegaron hasta el área cultural del suroeste de Estados Unidos en la época Prehispánica. La carencia de investigaciones arqueológicas en esta región impide ampliar más estos supuestos, el propósito del Proyecto Arqueológico Norte De Sinaloa: Rutas de Intercambio apoyado por CONACyT fue buscar contextos arqueológicos en esta vasta región del Norte de Sinaloa y sur de Sonora desde el río Ocoroni cerca del río Sinaloa hasta aproximadamente la parte norte de la bahía de Agiabampo en Sonora que nos ayuden a conocer las formas de vida de los grupos prehispánicos que habitaron la región y poder estudiar su integración e interacción regional y panregional.
LA INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL KORICANCHA
Revista: Cusco, Patrimonio de la Humanidad - Instituto Nacional de Cultura Cusco 2005, 2005
El templo del Sol o Koricancha se ubica al sur de la ciudad del Cusco, en el sector del Urin Qosqo. Ocupa el núcleo del centro arqueológico e histórico y se encuentra delimitado por la plazoleta de Santo Domingo (antigua Intipampa), la Calle Awacpinta, la Avenida Sol, Pumacchupan y la actual calle Garcilaso. Visto desde el sur, el conjunto afecta la forma de una gran pirámide escalonada en cuya cima llana se edificó la "Guaca" principal del Imperio Incaico. Por sus bases discurren los ríos Saphy y Tullumayo, encausados con fina cantería. Su denominación fue de Intihuasi o Casa del Sol (Koricancha) "cercado de oro".
Anales de Arqueología y Etnología, 2019
Presentamos resultados de prospecciones y excavaciones en el sitio inca El Chacay, valle de Uspallata, N.O. de Mendoza. Reconocimos a la vera del camino incaico una estructura pircada que, con variantes, remeda una kancha inca, con dos recintos adosados a uno mayor. Este sitio presenta cerámica Diaguita Patrón Local Fase Inca correspondiente a recipientes con forma de plato plano, material lítico, semillas de vegetales, apéndices costales de camélidos y tres fogones -uno por cada recinto-. Analizamos la información arquitectónica y del material asociado para acercarnos a la funcionalidad residencial del sitio. Reconocemos prácticas cotidianas de preparación, cocción y consumo de alimentos, actividades relacionadas a un lugar donde se moraba. Realizamos análisis macroscópicos del componente alfarero, a fin de definir el estilo y su cadena operativa y aproximarnos al origen de la cerámica y la tradición tecnológica de sus productores/portadores. En este sentido, observamos que las vasijas pertenecerían a las morfologías y pastas que aparecen con la dominación inca en la región, que dadas sus características tecnológicas pueden estar vinculadas con tradiciones en las formas de hacer de grupos provenientes del Norte Chico chileno o de Chile Central. En cuanto a la dinámica espacial y social de los incas en la microrregión y en el Centro Oeste Argentino, El Chacay se suma como sitio a la red de control directo (tambos y red vial) ubicada en el entorno ambiental cordillerano, y es parte de las estrategias de dominación inca sobre los grupos locales ubicados en el fondo de valle.
1998
Este trabajo tiene como fines conocer, registrar y divulgar los valores culturales de un monumento arquitectónico pre-hispánico, ubicado en el Santuario de Pachacámac, para fomentar su conservación y utilidad turístico-cultural. El monumento fue seleccionado en el sitio, utilizando el plano del Santuario (M. Uhle 1896) y aerofotografías (SAN 1943-45). Presenta muros con orientaciones astronómicas Solares y Lunares, en fechas importantes, para controlar el ciclo anual astronómico-agrícola-social, como otros templos del Santuario. El diseño arquitectónico manifiesta dimensiones moduladas y proporciones geométricas “a cordel”. La construcción de tierra, piedra y vegetales es excelente. Se estudiaron y analizaron sus restos arqueológicos-arquitectónicos y su contexto natural - cultural, para retrodecir la apariencia formal, las funciones y los fines que tuvo el monumento en su etapa cultural mejor conservada. La causa principal de su deterioro es el saqueo de tesoros y materiales constructivos, sufrido durante más de cuatro siglos, sumados al meteorismo, terremotos y al cíclico fenómeno de “El Niño” que castigan la estructura supérstite. Se evaluaron los costos de su consolidación preventiva y su incorporación al circuito turístico.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SECTOR DE MOLLO KONTU – TIWANAKU
Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, 2024
Las excavaciones efectuadas en Mollo Kontu entre 1957 y 1961 por el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku (CIAT), reportaron la exhumación de 30 tumbas dentro de un área de 25 metros cuadrados, sugiriendo que el lugar podría haber sido un extenso cementerio Tiwanaku. Esta idea prevaleció por mucho tiempo hasta las investigaciones llevadas a cabo por Nicole Couture en 1990, como parte del proyecto Wila Jawira. La excavación efectuada en el extremo norte del montículo principal, expuso un robusto muro que flanquea el montículo formado por restos de arcilla y basura, donde fueron identificados 15 entierros depositados en 6 contextos funerarios dando a entender que se trataría de un espacio ritual importante. Otras unidades abiertas al sur mostraron reveladores contextos residenciales. Durante la temporada invernal del 2001, las arqueólogas Nicole Couture y Deborah Blom dieron inicio al proyecto Jach’a Marka en el sector de Mollo Kontu, teniendo como objetivo incrementar el conocimiento sobre la diversidad urbana de Tiwanaku a través de la indagación sobre sus contextos residenciales y funerarios dispuestos sobre, al menos, 80 ha. Una de sus primeras acciones fue la de implementar una prospección superficial de alta intensidad para identificar rasgos que ayuden a seleccionar los contextos para las subsiguientes fases de exploración estratigráfica. En el presente artículo se exponen los principales hallazgos de esta prospección y se discute su relación con las excavaciones efectuadas entre 2001 y 2007, así como el potencial del lugar para responder a nuevos cuestionamientos. Excavations carried out at Mollo Kontu between 1957 and 1961 by Tiwanaku Archaeological Research Center (CIAT) reported the exhumation of 30 burials within an area of 25 square meters, suggesting that the site could have been an extensive Tiwanaku cemetery. This idea prevailed for a long time until the research carried out by Nicole Couture in 1990, as part of the Wila Jawira project. The excavation carried out at the northern end of the main mound exposed a robust wall that flanks the mound formed by remains of clay and garbage, where 15 burials deposited in 6 funerary contexts were identified, suggesting that it would be an important ritual space. Other units open to the south showed revealing residential contexts. During the winter season of 2001, archaeologists Nicole Couture and Deborah Blom began the Jach’a Marka project in the Mollo Kontu sector, with the objective of increasing knowledge about the urban diversity of Tiwanaku through research into its residential and funerary contexts, arranged over at least 80 ha. One of its first actions was to implement a high-intensity surface survey to identify features that help identify the searched contexts and guide the subsequent phases of stratigraphic exploration. This article presents the main findings of this survey and discusses their relationship with the excavations carried out between 2001 and 2007, as well as the potential of the site to answer new questions.