Donald Davidson: una teoría radical de la decisión (original) (raw)

Davidson y el pragmatismo clásico

Arete, 2012

Resumen: En el presente trabajo me propongo rastrear algunos nexos existentes entre la obra de Donald Davidson (1917-2003) y dos de los mayores exponentes del movimiento pragmatista clásico: Charles S. Peirce (1839-1914) y William James (1842-1910). Con dicho objetivo, partiré de una caracterización básica del pragmatismo clásico; luego, examinaré ciertas concepciones propias del pragmatismo de Peirce y de James con el propósito de establecer afinidades con el pensamiento davidsoniano. Finalmente, y teniendo en cuenta la vinculación anterior, reflexionaré brevemente sobre la vigencia-muchas veces poco reconocida-de las ideas pragmatistas clásicas en el contexto de las discusiones de la filosofía contemporánea.

Dos sentidos de verdad masiva en la filosofía de Donald Davidson

The present paper proposes a critical revision of the massive truth notion, in the context of Donald Davidson’s criticism to skepticism. It´s distinguished in Davidson’s work a cuantitative sense and a cualitative sense of the massive truth, asserting that the first one has been more frequently used and has had just an intuitive level of elucidation. The main problems associated to the cuantitative notion of massive truth are revised in relation to the quantification of beliefs, the detection of error on a background of truth and the application of the Davidsonian methodology to non perceptual beliefs. Over this revision it is proposed the substitution of the cuantitative notion of massive truth for a cualitative notion, and are analized its advantages over eventual skeptical objections.

Sentido, verdad e interpretación radical: de D. Davidson a J. McDowell

El objetivo de este capítulo es presentar la teoría veritativo-condicional del significado en la versión de J. McDowell. Se trata de hacerlo, en parte, mostrando los puntos de desacuerdo con la propuesta original de D. Davidson. Primero, para McDowell el sentido de una oración no es aquello de lo que trata una teoría de la verdad para un lenguaje: más bien, la verdad de una oración es aquello de lo que trata una teoría del sentido para un lenguaje. Segundo, en el modelo de McDowell de la interpretación radical, los hablantes no tienen que creer lo que creen sus intérpretes ni tienen que creer, por tanto, lo que es verdadero desde la perspectiva de los intérpretes, sino que tienen que creer lo que, desde la perspectiva constituida por la posesión de ciertas creencias, haría inteligibles o razonables sus actos de habla, especialmente sus actos de aserción. Examinaré, además, la discusión entre M. Dummett y McDowell acerca de una concepción austera del sentido, en particular, del sentido de los nombres propios.

Verdad y justificación en la filosofía de Donald Davidson

Arete Revista De Filosofia, 2011

Resumen: En este artículo me propongo tratar la tensión existente en la obra de Davidson entre su concepción de las creencias como verídicas por naturaleza y su radical oposición a las teorías epistémicas de la verdad. Para ello introduzco dos modalidades de elucidación filosófica, elucidación analítica no reductiva y elucidación conectiva y sostengo que caracterizan dos periodos en el tratamiento de Davidson del concepto de verdad. Me propongo mostrar que la consideración de estos dos tipos de elucidación permite echar luz sobre el tratamiento del problema de la verdad en la obra de Davidson y sobre la particular tensión anteriormente mencionada. Palabras clave: verdad, justificación, correspondencia, condiciones de verdad, Davidson Abstract: "Truth and Justification in Donald Davidson's Philosophy". In this paper, I attempt to discuss the tensions that exist in Davidson's work between his conception of beliefs as veridical by nature and its radical opposition to epistemic theories of truth. With this purpose, I introduce two modalities of philosophical elucidation: analytic non-reductive elucidation and connective elucidation. I also claim that these two modalities are characteristic of two periods of Davidson's way of dealing with the concept of truth. I attempt to show that the consideration of these two types of elucidation allows shedding light on the way in which Davidson's work deals with the problem of truth and on the particular abovementioned tension.

El Modelo Semántico Y Causal De La Acción En Davidson Y Sus Aspectos Críticos

Revista de filosofía y teoría política, 2002

Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. ... Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. ... Para ver la licencia completa en ...

De Davidson a la teoría de la emoción, y vuelta

El texto expone tres distintas concepciones de las emociones que hay en la filosofía de Donald Davidson, en discusión con tres conceptualizaciones filosóficas importantes sobre las mismas. Considera el orgullo en relación con la concepción cognitivista de la emoción, la sorpresa en relación con la concepción naturalista y la sonrisa en relación con la concepción sui generis. Se defiende que allegar el pensamiento de Davidson y las concepciones de la emoción es fructífero de ida y vuelta: enriquece los estudios sobre la naturaleza de la emoción con los conceptos davidsonianos de causalidad singular, actitud individuativa y actitud no individuativa; y enriquece la teoría de la interpretación radical incorporándole el concepto de expresión emocional.

Davidson, entre el realismo y el idealismo

Areté, 1998

En 'The Structure and Content of Truth" Davidson propone la adopción de una posición intermedia entre las teorías realistas y las teorías epistémicas. A nuestro entender dicha adopción, lejos de constituir un corte con sus propuestas anteriores, ya estaba preligurada en "A CoherenceTheory of Truth and Knowledge", aparecido siete años antes. Es más, pretendo defender que la idea de que la coherencia engendra correspondencia. que es la tesis central del referido artículo, encierra un núcleo importante de su propuesta de una posición intermedia. al contener en germen las ideas que permitirán establecer la conexión entrela teoría causal de la creencia y la teoría coherentista de la justiticación. Dicha conexión nos permitirá no sólo sostener la consistencia de las tesis que constituyen esta posición intermedia. sino también justificar su plausibilidad.

Donald Davidson a través del espejo

El problema con el que vamos a trabajar en esta ponencia es el siguiente: una teoría que asigna un papel determinante a las convenciones sociales en la comunicación lingüística parece tener como consecuencia indeseable una inconmensurabilidad conceptual entre comunidades e individuos que no las compartan. Si la comunicación es posible en ocasiones en las que no se respetan estos significados compartidos, y aun en casos extremos como los ​ malapropismos​ , entonces las convenciones no serían necesarias. Este planteo nos enfrenta a la cuestión de la fuente del significado de las palabras, la cual se puede reunir en dos preguntas: ¿tienen un significado independiente de la intención comunicativa de los hablantes? Si no es así, ¿puedo decir ​ lo que quiera utilizando ​ cualquier palabra? Voy a intentar dar argumentos sobre ambas posibilidades y sus múltiples alternativas. En un extremo tenemos una teoría de la comunicación como solapamiento de idiolectos, producto de la creación activa de los sujetos individuales en las interacciones comunicativas concretas. Hablamos entonces del lenguaje ​ de alguien, y no de " ​ el lenguaje " ​ [1]​. En realidad aquí " Lenguaje " no tiene valor explicativo porque se está optando por referir la comunicación a un sujeto y a un contexto particular. En el otro extremo, nos encontramos con una propuesta que, a través de postulados como los significados compartidos como condición de posibilidad de la comunicación, o supuestos como la ​ división social del lenguaje​ , se afirma un acceso diferencial a los significados, patrimonio de cada grupo humano que participa de los valores y conceptos comunes, o que desarrolla una actividad específica. Esta línea, generalizada y llevada al límite, sostiene que podemos utilizar palabras cuyo significado nos es desconocido –por no pertenecer al grupo o comunidad apropiada-, y no saber realmente lo que hemos dicho, o peor: no haber dicho nada incluso cuando creamos haberlo hecho.