Anillos con epígrafes árabes en contextos funerarios de Pamplona (original) (raw)

Anillos de musulmanes y judíos en el Museo Arqueológico Nacional

Medieval finger rings belonging to Muslim and Jewish Museo Arqueológico Nacional Study of some andalusi and foreign finger rings kept at the MAN, most of which bear an inscription in Arabic or Hebrew: how they came to the Museum, their origin, typology and characteristics, reading and translation of their inscriptions, comment about their cultural context and date. The article follows a chronological order, but retains the unity of the collections of Fernandez-Guerra, Antonio Vives and Eulogio Saavedra to whom belonged some of the rings; the following sections present a ring given as Nasrid, one of Persian origin, and a North African magical ring. The only ring with an inscription in Hebrew and one that was stolen are at the end.

Los epígrafes árabes del bordado de Oña

Boletín del Archivo Epigráfico, 2024

Como consecuencia de haberse hallado en Castilla, algunos historiadores del arte han supuesto, sin datos que lo apoyen, que la tela hallada en Oña sería andalusí, fabricada en los talleres estatales de Córdoba en época califal o amirí, en contra de lo que sugieren las analogías estilísticas y técnicas, que apuntan a Oriente Medio. Discuten cuándo y cómo habría llegado a Oña, si como regalo diplomático o como botín de guerra, sin plantear otras vías ni que, aun habiendo estado antes en territorio musulmán, pudiera ser una pieza importada. El estudio de la estructura textual y de las características del alfabeto de sus epígrafes conducen a la época del califa abasí al-Qādir bi-llāh (r. 991-1031) y sitúan su realización en un taller ubicado en la capital Bagdad o en otro centro provincial. As a result of having been found in Castile, some art historians have assumed, without any supporting data, that the embroidered cloth found in Oña would be Andalusi, manufacured in the state workshops of Cordoba during the Caliphate or Amirid period, contrary to what is suggested by stylistic and technical analogies, which point to the Middle East. They discuss when and how it would have arrived in Oña, whether as a diplomatic gift or as spoils of war, without considering other ways or that, even if it had been in Muslim territory before, it could have been an imported piece. The study of the textual structure and the characteristics of the alphabet of its epigraphs leads to the time of the Abbasid caliph al-Qādir bi-llāh (r. 991-1031) and places its realization in a workshop located in the capital Baghdad or in another provincial center.

Tumbas y memoria funeraria en al-Andalus

Al-Andalus y la Historia, 2020

Diferentes príncipes y notables andalusíes perpetuaron su memoria a través de enterramientos señalados o de rituales de recuerdo asociados a sus lugares de reposo eterno. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en otras partes de mundo islámico medieval, aquellos vestigios funerarios, en general, ni fueron monumentales ni se han conservado en pie. Veamos si, en realidad, al-Andalus fue una tierra diferente en relación a estas prácticas en el contexto islámico.

El textil como indicador de género en el registro funerario ibérico

It is conventionally argued that prehistoric textile manufacture was generally the preserve of women. This claim as well as the limitations of archaeological funerary record and the use of a biased approach to gender classification have generated a less than rigorous interpretations of the funerary record. One new approach is by focusing on osteological studies. However, existing Iberian funerary material presents an added difficulty, since the process of incineration, traditionally used, creates particular difficulties when it comes to identifying sex from human skeletal materials. Resumen: El hecho que en la prehistoria las actividades ligadas al textil tengan un carácter casi exclusivamente femenino, unido a las limitaciones del registro funerario y a la aplicación de criterios rígidos de clasificación de género han llevado a interpretaciones del registro funerario faltas de rigor. Los estudios osteológicos pueden ayudar a superar esta situación, aunque el registro funerario ibérico tiene un factor de complejidad añadido: el ritual de incineración que suponía la práctica ritual generalizada dificulta en gran medida la determinación sexual a través del análisis antropológico. Resum: El fet que en la prehistòria les activitats vinculades al tèxtil tinguin un caràcter quasi exclusivament femení, unit a les limitacions del registre funerari i a l'aplicació de rígids criteris de classificació de gènere han conduit a interpretacions del registre funerari mancades de rigor. Els estudis osteològics poden ajudar a superar aquesta situació. No obstant, el registre funerari ibèric presenta un factor de complexitat afegit: el ritual d'incineració que en constituïa la pràctica ritual generalitzada dificulta en gran manera la determinació sexual a través de l'anàlisi antropològica.

Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico

Anales de prehistoria y arqueología, 1993

Los cultos y ritos funerarios ibéricos reflejan la organización y la evolución socio-ideológica de la sociedad ibérica, marco de referencia para dicho análisis. En una fase inicial, los cultos funerarios ibéricos derivan de la creencia en monarquías sacras orientalizantes de origen tartésico. Éstas, a partir del siglo V a.c., evolucionan hacia monarquías heroicas, evidenciadas por heroa y ricas panoplias funerarias, a su vez sustituidas a lo largo del siglo IV a.c. por tumbas más isónomas y menos suntuosas de guerreros aristocráticos. Esta evolución prosigue hasta la dominación bárquida, tras la que se aprecia cierto renacimiento de monumentos monárquicos y una mayor generalización de las sepulturas antes de ser absorbido el mundo ibérico por la romanización. En conclusión, los cultos y ritos funerarios junto a los santuarios urbanos con ellos relacionados constituyen la mejor documentación para conocer la estructura socio-económica e ideológica de la Cultura Ibérica, reflejando su personalidad, fruto de la evolución de su substrato cultural y de los influjos recibidos de los contactos coloniales del Mediterráneo.