Versionenespañol: Hegemonías y desigualdades en el nundo académico (original) (raw)
Related papers
Hegemonies and inequalities in academia-Hegemonía y desigualdad en la academia
International Journal of Sociology of Language, 2021
This article reflects on the different inequalities that cut across academic spaces and the role that language plays in them, and uses this reflection to move towards proposing transformative strategies to overcome the current status quo. First, it explores the impact of the unequal distribution of economic and symbolic resources and the lack of recognition or misrecognition of many academics, both of which result in unbalanced participation in the field. These processes are illustrated through examples of research trajectories shared by women academics from generations who have experienced profound social transformations, even if incomplete. Second, in coherence with the goal of transformation, it explores what can be done in the here and now to change the academic field. Given the reticular functioning of power and resistance, I propose two paths forward: (1) taking action within the institutions we participate in, and (2) engaging in broader collective initiatives to combat oppressive hierarchies. Only by becoming collectively willing and capable of imagining beyond our current possibilities will we be able to overcome the contradictions we experience between the inertia that leads to reproduction and the impulse to transform the situation we live in. From this position we will then contribute to an inclusive epistemology that allows the building of more balanced, just, and reflexive communities and workspaces for all researchers and academics. Resumen: A partir de la reflexión sobre las diferentes desigualdades que atra-viesan los espacios académicos, y sobre el papel que en ellas desempeña la lengua, este artículo propone algunas estrategias de transformación con las que superar el actual statu quo. En primer lugar, explora el impacto de la desigual distribución de los recursos económicos y simbólicos, y la falta de reconocimiento o el reconoci-miento erróneo de muchos académicos, que se traducen en una participación desequilibrada en el campo. Estos procesos se ilustran mediante ejemplos de IJSL 2021; 267-268: 169-192 trayectorias de investigación compartidas por mujeres académicas de generacio-nes que han experimentado profundas transformaciones sociales, aunque sean incompletas y de signo diferente. En segundo lugar, en coherencia con el objetivo de la transformación, el artículo explora qué se puede hacer en el aquí y ahora para cambiar el campo académico. Teniendo en cuenta el funcionamiento reticular del poder y de la resistencia, se proponen dos caminos a seguir: (1) actuar en el seno de las instituciones en las que participamos y (2) emprender iniciativas colectivas más amplias para combatir las jerarquías opresivas. Solo si estamos dispuestos colectivamente y somos capaces de imaginar más allá de nuestras posibilidades actuales podremos superar las contradicciones que experimentamos entre, por un lado, la inercia que lleva a la reproducción y, por otro, el impulso para transformar la situación en la que vivimos. Desde esta posición contribuiremos entonces en una epistemología inclusiva que permita crear comunidades y espacios de trabajo más equilibrados, justos y reflexivos para todas las investigadoras e investigadores. Palabras clave: descolonialización del conocimiento; desigualdad en la academia; participación paritaria; voluntad política; transformación social A Spanish version of this article can be found in the Appendix.
Hegemonía del conocimiento académico: entre silenciamientos y borramientos
Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 2023
Este artículo busca manifestar la manera en que el conocimiento hegemónico que se produce y circula en las universidades occidentalizadas, principalmente, en las investigaciones de ciencias sociales y humanas ha negado la visibilización de otras textualidades distintas a las americanas o europeas, generando un conjunto de silenciamientos y borramientos desde las retoricas coloniales que imponen una historia que se narra y configura los estado-nación, sus pueblos y otredades. Este trabajo se realizó a través de análisis documental de fuentes secundarias donde se buscó develar los simbolismos que recrean lo colonial en el conocimiento académico. Finalmente, se concluye que es necesario pensar un conocimiento contrahegemónico que genere resistencia desde la academia, así como por fuera de ella.
Rezagos en la igualdad sustantiva en el contexto universitario
Rezagos en la igualdad sustantiva en el contexto universitario, 2018
El artículo analiza, desde un enfoque comparativo de políticas públicas, el avance de la igualdad sustantiva en el ámbito universitario. Tomando como referencia los avances en la paridad de género en la postulación a cargos de elección popular, se analiza el espacio universitario. Como parte del ejercicio, se contrastan los avances en términos de paridad electoral y los cambios legislativos en México para la igualdad sustantiva, con la exigua presencia de mujeres en los puestos de mayor jerarquía en las universidades, la escasez de programas de estudio y de programas dedicados al género e implantación de protocolos para atender violencia. De este modo, se evidencia la ausencia en la implementación de un enfoque sistemático de políticas públicas como el problema que está en la raíz de los limitados avances en el acceso de las mujeres a puestos de poder en la educación superior. El artículo muestra, además, las discrepancias regionales dentro del territorio mexicano.
La desigualdad y su resurgimiento en las agendas académicas
La desigualdad es uno de los fenómenos transversales a los diferentes ámbitos de la sociedad. Hay quienes antes de considerarlo un problema, lo consideran una cuestión natural, o quienes lo consideran un estímulo para progresar, como frecuentemente se argumenta entre académicos y personajes de la política. Sin embargo, la desigualdad, entendida en su dimensión económica, se ha tornado un problema cada vez más relevante tanto en agendas académicas como políticas, de hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés), ha venido advirtiendo en diferentes reportes sobre el aumento en la desigualdad de ingresos desde hace dos décadas , tendencia que no solo se ha mantenido sino que se incrementó después de la última crisis financiera de 2008 y 2009, alcanzando máximos históricos en algunos países (OECD, 2015). Más allá de los reportes, advertencias y columnas de prensa, no mucho se ha escrito al respecto, o por lo menos no mucho que pueda ser leído y discutido entre un amplio público sin formación en Economía. No obstante, un importante grupo de académicos de esta disciplina ha venido trabajando el tema y ha logrado alcanzar una significativa visibilidad; y gracias a la disponibilidad de datos estadísticos que cubren décadas enteras, han logrado evidenciar los alarmantes niveles que está alcanzado la desigualdad en varios países. Uno de los más recientes libros que aborda el tema fue escrito por el economista francés Thomas Piketty, quien en El Capital en el Siglo XXI presenta esta-
La desigualdad de género en el cuerpo académico de las universidades chilenas
Contribuciones Científicas y Tecnológicas - USACH Vol 43:13-18, 2019
Se examinó la proporción de mujeres en los cuerpos académicos de las principa-les facultades y escuelas profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile. Se obtuvo la información desde las respectivas páginas web en Diciembre de 2017. Los resultados mues-tran que existe gran variación en la proporción de mujeres, desde menos del 20% en las facultades de ingeniería, economía y derecho, hasta más del 80% de mujeres en las escuelas de obstetricia y enfermería. En el área de educación la proporción de mujeres fue 62%, y en medicina fue 37%. No hubo diferencias im-portantes entre las universidades. Los resultados demuestran que no existe pari-dad de género en el profesorado de estas universidades, y que las mujeres están sub-representadas en las facultades con las mayores expectativas de ingresos económicos de sus egresados, pero predominan mayoritariamente en enfermería y obstetricia. Se concluye que la distribución de género en el profesorado de la universidad, replica el predominio masculino en las áreas profesionales de mayor acceso al poder político y económico que se observa en la sociedad en general. Abstract Gender distribution was examined in the academic staff of the main faculties and schools of the Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile and Uni-versidad Católica de Chile. Information was obtained from the web pages of the universities on December 2017. There were less than 20% women in the faculties of engineering, economy and law, but women representation increased to more than 80% in the schools of nursing and obstetrics. In the faculties of education and medicine the proportion of women were 62% and 37%, respectively. Results show that there is no gender equality in the academic staff of those universities, and that women are under-represented in faculties with higher expected income of their graduates. It is concluded that gender distribution among the academic staff of the universities mirrors the masculine dominance in professions of higher income and status in the society at large.
RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2014
This study analyses the status of gender which exists in the editorial teams or boards of Spanish journals in the field of educational. It also inquires into the possible bias relative to gender in the pyramid of eminence of Spanish educational researchers. As complementary analysis, the nationality or origin of the members of the editorial boards of the journals of education is considered. The main findings expose a strong bias against women when considering journal editors. Resumen Este estudio analiza el estatus del género existente en los equipos o consejos editoriales de las revistas científicas españolas de Educación. A priori, se indaga el estatus de la eminencia científica en el campo de la Educación; con el fin de detectar los posibles sesgos de género. Como análisis complementario se considera la nacionalidad o procedencia de los miembros de los consejos editoriales de las revistas de Educación. El hallazgo principal testimonia un fuerte sesgo contra las mujeres cuando éstas son consideradas editoras.
El libro ofrece los resultados de la investigación realizada con financiación del Ministerio de Educación de España sobre los estudiantes universitarios. Para ello se confeccionó un cuestionario (ECoViPeu) que se remitió electrónicamente a 200.000 estudiantes universitarios de España. En distintos capítulos, los diferentes miembros del equipo investigador analizan las respuestas obtenidas.
Hegemonía y alternativas pedagógicas. Los nudos ciegos de la teoría
Educação Unisinos, 2019
Este artículo aborda aspectos teórico-epistemológicos, metodológicos y ético-políticos a partir de investigaciones realizadas sobre alternativas pedagógicas y sus mediaciones en el contexto de la problemática social y sus desafíos educativos en la tensión provocada por el neoliberalismo pedagógico en América Latina. La investigación de este artículo fue realizada por grupos de México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Se analiza el potencial generado por la práctica de sistematización de experiencias, en virtud de que reflejan la problemática, las dimensiones y tendencias alternativas de una región e indican los posibles desafíos y límites de la acción pedagógica. Entre los Este é um artigo de acesso aberto, licenciado por Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0), sendo permitidas reprodução, adaptação e distribuição desde que o autor e a fonte originais sejam creditados. Sollano e Adams-Hegemonía y alternativas pedagógicas 125 Educação Unisinos-v.23, n. 1, janeiro-março 2019 resultados está la formulación del camino metodológico de la investigación. Además de los desafíos indicados frente al modelo educativo hegemónico, se concluye que la investigación da cuenta de los saberes históricos presentes en los intersticios de las tramas sociales mediadas por las prácticas educativas.
La enseñanza de la escritura académica en tramas de desigualdad social
Desigualdades en el siglo XXI. Aportes para la reflexión en clave latinoamericana, 2023
En este capítulo, se exploran las desigualdades de oportunidades presentes en el sistema de educación superior a partir de la reflexión en torno a la escritura académica. Se presentan cinco ejes que revelan diversos aspectos que influyen en la forma en que se expresan las desigualdades: 1) en la educación superior se lee y escribe de formas particulares; 2) los estudiantes con mejor desempeño usan estrategias colaborativas y autogestivas de lectura y escritura; 3) casi nadie enseña cómo leer y escribir académicamente; 4) la lectura y la escritura académicas pueden amenazar tu identidad; y 5) el nivel socioeconómico impacta en las mediciones estandarizadas de la lectura y la escritura. El capítulo aporta y triangula evidencias empíricas situadas en Latinoamérica para sustentar los diferentes ejes, al tiempo que fundamenta y elabora teóricamente cada una de las afirmaciones. Finalmente, se ofrece un intercambio en modalidad de diálogo con el autor en el que se profundiza en cada uno de los aspectos.
PLANES DE IGUALDAD EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. ANÁLISIS DE CONTENIDO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
En este artículo, desde la visión de las ciencias sociales, se evalúa la aptitud científica de los planes de igualdad redactados en las universidades españolas para cumplir con las leyes de igualdad de mujeres y hombres, con especial atención al profesorado. La metodología empleada es el análisis cualitativo de los planes mediante la identificación de unidades de registro definidas en la revisión teórica del objeto de estudio. Como principales resultados se evidencia un bajo compromiso de la universidad española con la igualdad y, a la hora de elaborar el plan, carencias de conocimientos en ciencias sociales y teoría feminista, que son las disciplinas en cuyo núcleo se ha desarrollado los conceptos de género y la igualdad.