Mito, género y paideía (original) (raw)
Related papers
2018
La tragedia del hombre está inscripta en el surgimiento fallido de la humanidad y su eterna deuda con la divinidad encarnada en su héroe trágico, Prometeo. El mito prometeico ha sobrevivido a la historia del pensamiento occidental expresándose bajo distintas formas y estructuras de sentido y re-presentación (Garcia Gual, 1979). Tanto en relatos antiguos como en análisis contemporáneos identificamos autores y autoras señalando distintas tensiones que, en sus distintas formulaciones persisten en su carácter de hito literario-mitológico. Partiendo de la hipótesis que afirma que la figura prometeica ha conservado un ethos que persiste a sus diferentes representaciones (Garcia Gual, 1979) se propondrá volver inteligible un vínculo mayor: el del mythos con la racionalidad griega . Para lograrlo, se opta por ofrecer un breve análisis de dos de las representaciones del héroe trágico: una, presentada en forma de mito, en boca del sofista Protágoras, en el Protágoras de Platón (Siglo IV a.C.), la otra, en la breve irrupción del personaje en la comedia ática Las Aves, de Aristófanes (Siglo V a.c.); ambas, interpretadas bajo una perspectiva particular de paideia (Agoglia, 1982).
2013
Este trabajo es una reflexión acerca de la importancia de los mitos, con¬cretamente de la mitología griega, como una herramienta ideológica fundamen¬tal para la creación y mantenimiento de los roles de género, entendidos estos no como una realidad biológica, sino como una construcción sociocultural que impone, a los varones y a las mujeres, el rol, la división del trabajo en la econo¬mía, y en el hogar, el estatus, así como los desequilibrios de poder en la partici¬pación en la toma de decisiones, sirviendo también para legitimar la sexualidad admitida frente a aquellas consideradas reprobables. El objetivo es analizar el pasado desde el presente, para responder a los interrogantes que se nos plantean en la actualidad, pero sin proyectar nuestros propios valores hacia el pretérito. Para ello, consideramos que es necesario abandonar las imágenes idealizadas que han surgido recientemente sobre un matriarcado primitivo y feliz, o las visiones utópicas sobre la homosexualidad en la antigua Grecia, lejana a una realidad en la que esta homosexualidad solo era permitida en circunstancias muy concretas (pederastia), difíciles de conciliar con los valores actuales. El conocimiento del pasado, sin necesidad de idealizarlo, con todas sus injusticias y desigualdades, es fundamental como herramienta para conseguir la anhelada equidad social.
La imagen de la mujer ha sido uno de los temas más representados en la historia. La atracción hacia el desconocimiento de ciertos fenómenos relacionados con la mujer, fue uno de los primeros temas que atrajo a los hombres desde el comienzo de los tiempos. Un ejemplo de ello sería la conocidísima Venus de Willendorf, la cual nos muestra cómo el hombre tenía una cierta preocupación por el conocimiento del surgimiento de la vida. Esta estatuilla de pequeño tamaño muestra la creencia de la importancia que la mujer tiene para el surgimiento de la vida, de este modo, la vida se relaciona de manera muy estrecha con la mujer. Esto nos da a entender que posiblemente existiera alguna vinculación religiosa a una diosa madre venerada como protectora de la vida tal y como apuntan ciertos historiadores. En concreto, en el caso español de la covada como una forma de representación social de las mujeres que posiblemente haya dejado una impronta en la misma sociedad.
FORTUNATAE. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas, 2003
Una de las aspiraciones más antiguas del hombre ha sido alcanzar un estado de perfección total que lo acercara a la divinidad. En el mundo clásico se llegó a concebir esta posibilidad en un ser que reuniera las características de ambos sexos, la figura del andrógino. Éste es uno de los mitos que más repercusión ha tenido en el campo de las artes y, en especial, en la literatura. Nuestro objetivo es, pues, destacar un aspecto de la Antigüedad clásica que continúa latente en nuestra propia sociedad. One of the oldest wishes of men has been the hope of getting an state of complete perfection near to Gods. In classic world it was possible by a image with attributes of both sexes together, the androgine. It´s a myth of profound effects on arts and specially on literature. We aim at commenting on one aspect of Classical Antiquity still in being in the present society. KEY WORDS: Literature. Mythology
Psicothema, 2006
El estudio de la afectividad es, tal vez, uno de los temas más complejos para la investigación en Psicología y Psicopatología. Los afectos implican una serie de mecanismos fisiológicos, com-ponentes cognitivos, expresiones comportamentales, condicionan-tes sociales y ...
80grados, 2013
Alejandro Grimson, el premiado antropólogo argentino, estuvo recientemente de visita en la Universidad de Puerto Rico para dictar un curso en la Facultad de Humanidades y una conferencia en la Escuela de Comunicación Pública. Siempre con un nuevo proyecto bajo el brazo, Alejandro nos trajo copia de su último libro, Mitomanías argentinas: cómo hablamos de nosotros mismos (Buenos Aires: Siglo XXI, 2012). Este es el producto de largas horas dedicado a la tarea de escuchar con detenimiento a sus connacionales cuando hablan de la Argentina o de sus habitantes. El ejercicio es valioso y ejemplar. Pensando en lo que reiteran acerca de su país y cuestionando si tienen razón, Grimson les ofrece su reflexión de antropólogo repleta de argumentos, cifras y datos con los que cuestionar tanto sentido común y una buena dosis de trauma. Sin diván alguno, ha modelado una especie de terapia cognitiva para imaginarios nacionales. Para ello habrá tomado seguramente cientos de notas en muchas libretitas de bolsillo justo cuando nadie estaba mirando o no entendían lo que hacía. Al llegar a su casa se ha debido preguntar mil veces cómo clasificar sus ‘ejemplares’. Mitos y manías han quedado pacientemente organizados con etiquetas como estas: patrioteros, decadentistas, sobre lo ‘nazional’, racistas, de la unidad cultural argentina, sobre la Capital versus el interior, sobre la sociedad inocente, el estado bobo, los impuestos, el peronismo, los sindicatos y las luchas sociales, acerca del granero del mundo, el poder de los medios, y el falso igualitarismo.
Revista de Estudios Clásicos, 2012
R esu m e n Este trabajo implica un acercamiento a la retórica clásica tal como surge de la programática formulada por Aristóteles. Nos interrogamos acerca de cómo se construye la dimensión pasional en un corpus conformado por expedientes judiciales. Género, pathos y auditorio son las nociones medulares del planteo pues se trata de constructos que se superponen y conviven en este tipo de do cumentos cuya especificidad radica en la lucha por la imposición de un punto de vista ante un auditorio privilegiado: el juez. Proponemos analizar el corpus a la luz de estos conceptos avalados en la conjetura de que es la esfera de la praxis la que determina la emergencia de determinadas pasiones y no de otras. Palabras clave: pathos-auditorio-género judicial. A bstract This paper involves an approach to dassical rhetoric as derived foom the program formulated by Aristotle. We wonder how is the passionate dimensión constructed in a corpus consisting o í court records. Gender,pathos and audience are the core notions because they coexist and overlap each other in this type o f dqcuments whose specificity is the fight for the impositíon o f a particular point o f view to an important audience: the judge. Vfe propose to analyze the corpus in the ligjht o f these concepta endorsed in the conjecture that is the praxis which determines the emergence o f certain passions and not others.