Música en las ceremonias públicas militares en la provincia de Salamanca (1902-1931) (original) (raw)

Música y política: el oficio en canto llano para la conmemoración de la batalla de Las Navas de Tolosa

Las Navas de Tolosa 1212-2012. Miradas Cruzadas (Patrice Cressier, Vicente Salvatierra, eds.) Universidad de Jaén, 2014., 2014

Resumen La relación entre la esfera política y la música religiosa es un fenómeno interesante que ha sido explorado parcialmente. Aunque pudiera parecer paradójico, la vida política europea de la Edad Media se reflejó en Misas y Oficios en canto llano que debían cantarse durante las celebraciones religiosas. Compuestos para conmemorar la victoria en una batalla, eran un producto cultural que cumplía un doble propósito: de un lado eran una ofrenda divina y de otro, servían como un elemento de propaganda política que reforzaba la imagen de la realeza. El caso del Oficio para la conmemoración de las Navas de Tolosa es significativo por la profusión de calendarios litúrgicos que lo recogen. En esta comunicación se estudiará la significación política del oficio en su contexto histórico-geográfico, su papel como precedente de otros oficios religiosos sobre bata-llas en España, y por último se presentarán y analizarán algunas de las fuentes musicales y textuales de este oficio conservadas. Palabras clave: música y política, canto llano, Navas de Tolosa, oficio religioso. Abstract The relation between the political sphere and the religious music is an interesting phenomenon which has only been partially explored. Although it could be seen as paradoxical , the European political life in the medieval era was reflected in plainchant Masses and Offices which had to be sung during the religious services. Composed to commemorate a victory in a battle, they were a cultural product which fulfilled a double purpose: in one hand, they were an offering to God, and in the other hand they acted as a propaganda to reinforce the image of the royalty. The office for the Victory of the Navas de Tolosa is an interesting example as was adopted in a profuse way all around the Iberian Peninsula. In this chapter we will study the political meaning of this office in its historical and geographical context, its role as an antecedent of other religious offices on battles in the Iberian Peninsula, and finally we will enumerate some of the musical and textual sources preserved in the Spanish archives.

El Consejo Central de Música, paradigma de la política musical en la guerra civil española

ArtsEduca nº 7, ISSN 2254-0709, pp. 66-80, 2014

La guerra civil española (1936-1939), uno de los periodos más trágicos y dramáticos de la historia de España, presenta, en el ámbito musical, unas características muy abiertas y atrayentes en distintos sentidos. En este artículo nos centraremos en el organismo que el gobierno democrático republicano creó para dirigir los designios de la música en el Frente Popular: el Consejo Central de la Música. Ciertamente y pese a las dificultades, el Consejo Central de Música trató de crear nuevas normas y de dar respuesta a problemas heredados de periodos anteriores. Como trataremos de exponer, se trató de organizar las Misiones Musicales, cursos dirigidos a formar musicalmente a personas del frente y la retaguardia y crear la Orquesta Nacional de Conciertos. En su ideario también eran objetivos primordiales el fomento de la investigación musicológica y la composición musical, la edición de obras y libros, la realización de conciertos y festivales en muy distintos puntos de la geografía española o la publicación de revistas, entre otras muchas acciones. En este último ámbito, destaca sobremanera la revista Música. The Spanish Civil War (1936-1939), one of the most tragic and dramatic periods in the history of Spain, presents, in music, very open and attractive features in different ways. Despite the harshness of the situation, the limitations and cruelty that were experienced in the day-to-day in the front and the rear, music had a very important role at both sides. In this article we focus on the Central Council of Music, an agency created by the democratic republican government that directed the designs of the music in the Popular front. In 1937 the capital and different establishments related with it, were transferred from Madrid to Valencia because of the war. In the same year, in the month of June, and with this situation, the Council arose, continuing with the work made before by the National Board of Music. Despite the difficulties, the Central Council of Music tried to create new standards and give an answer to the problems of the previous period. In order to do it, the Council tried to organize Musical Missions, courses to train people in the front and the rear in music learning and create the National Concert Orchestra. The Council’s ideology had the aim of encourage musicological research and musical composition, edition of music and books, conducting concerts and festivals in different parts of the Spanish geography and the magazine publishing among many others activities. Particularly remarkable is the publication of a magazine called Música.

Música e intercesión divina: rogativas y Te Deum en la Salamanca de la Guerra de la Independencia

Por orden de las autoridades civiles, los principales acontecimientos políticos y sociales de la España de la Guerra de la Independencia se celebraron con solemnes funciones religiosas en los principales templos. Entre estas ceremonias destacaron las rogativas para conseguir el éxito de los ejércitos o el acierto de los nuevos gobernantes, y los numerosísimos Te Deum entonados en acción de gracias por las victorias de uno u otro signo, según quiénes ocupasen la ciudad en aquel momento. El hecho de que los principales conflictos bélicos de principios de siglo tuviesen como protagonistas a Francia y Portugal, ya fuese como aliados o como enemigos, convirtió a Salamanca en un lugar de paso y establecimiento de las tropas francesas que provenían de Portugal o se dirigían al país vecino, llegando a establecerse en la ciudad alguno de los principales hombres de Napoleón, como el Mariscal Ney. Por ello, en la Catedral salmantina se cantaron rogativas y se celebraron los éxitos de ambos bandos, con la asistencia de las principales autoridades civiles y militares. En estos acontecimientos brillaron piezas de gran calidad compuestas por el entonces maestro de capilla Manuel José Doyagüe (1755-1842) e interpretadas, bajo su dirección, por la capilla musical de la catedral. Entre ellas destaca un Te Deum escrito para festejar la victoria de los aliados en la Batalla de Arapiles (1812), a cuya primera audición asistió Lord Wellington. Esta pieza adquirió gran fama durante todo el siglo XIX y fue interpretada regularmente en la mayoría de los templos españoles. En este trabajo se estudia la función de la música en estos actos oficiales y se reseñan los principales acontecimientos junto con las piezas que allí se interpretaron. Además, se aborda el reflejo de la contienda en los músicos de la Catedral salmantina y en la obra de Doyagüe.

Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén

2013

En plena II República española se creó el Cuerpo Técnico de Directores de Bandas de Música Civiles dependiente de la Administración Local (Ley de 20 de diciembre de 1932), excepción en el contexto internacional. Vigente hasta entrada la Democracia (Ley 7/1985), como cabeza visible de las bandas de las corporaciones oficiales el organismo desempeñaría un importante papel cultural, educativo, propagandístico y de representación en la vida musical de los municipios pasado por alto hasta el momento en pro de otros aspectos de la creación musical contemporánea. La presente tesis doctoral tiene como objetivo primordial estudiar las causas y procesos que llevaron al apoyo y legislación de las bandas de música civiles en España por parte de los diferentes gobiernos en las décadas centrales del siglo XX, así como la articulación y desarrollo de la normativa a nivel nacional, protagonizada por el referido Cuerpo. Para ello se analizan las diferentes convocatorias de oposiciones de ingreso, los concursos de provisión de vacantes y movilidad de directores, la publicación de escalafones y clasificaciones, y las resoluciones de amortización de plazas (Parte I). Paralelamente, se analizan las implicaciones estéticas, ideológicas y principales debates habidos en el seno de la Asociación y posterior Colegio de Directores que, en muchos casos, trascendieron el plano bandístico para situarse en el escenario del pensamiento musical y política cultural globales. Para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y las particularidades y entresijos de la administración a pequeña escala se ha abordado el caso de la provincia de Jaén (Parte II), una de las de mayor concentración de bandas del país. En este sentido, se realiza un primer inventario de las agrupaciones y sus directores en la provincia desde el último tercio del siglo XIX a la actualidad, para estudiar su reglamentación, funcionamiento y organización internas, las relaciones entre corporación y música evidenciadas en la convocatoria de plazas, resolución de concursos, nombramientos y destituciones, el impacto social y cultural en la zona o el desarrollo profesional de los directores y su visibilidad en el panorama nacional

Resonancias de una ciudad en disputa: música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Madrid: Sociedad Española de Musicología. ISBN: 978-84-86878-88-7, 2021

Resonancias de una ciudad en disputa analiza la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), profundizando tanto en la gestión, programación y recepción de las actividades musicales llevadas a cabo como en los espacios en los que estas se celebraron y en las vicisitudes y disputas vinculadas a organizadores, intérpretes, repertorios y públicos. Siguiendo los referentes teórico-metodológicos de la musicología urbana, esta obra pone el foco en la ciudad de Sevilla en su conjunto, entendiendo la música como una actividad social, política y económica, además de cultural y artística. Esta investigación se interesa, además, por las «historias de las minorías», construyendo una «historia desde abajo», en la que se presta atención a grupos y clases sociales que generalmente habían sido excluidos de las principales narrativas. De esta forma, es posible visibilizar cómo los distintos procesos musicales fueron vividos por amplias capas de la ciudadanía y no solo por las clases dominantes. Centrado en este conciso marco geográfico y cronológico, este trabajo muestra las microhistorias de diversos géneros con presencia de música (conciertos, ópera, teatro lírico español, variedades, flamenco, espectáculos de danza y jazz) en una ciudad de la periferia española como Sevilla, evidenciando las continuidades y rupturas con respecto a Madrid como centro. El análisis de las fuentes archivísticas y hemerográficas permite adentrarse en los discursos musicales presentes en la época y conocer la recepción de determinados géneros, autores, obras e intérpretes, tanto por parte de la crítica especializada como por parte del público general. Además de ello, este libro, a través de la implementación de mapas sonoros, plantea cartografías de los focos de actividad musical que permiten contextualizar la actividad músico-teatral de la ciudad y entender las relaciones que los distintos espacios e instituciones musicales establecieron entre ellos, nutriendo y condicionando sus propias prácticas musicales y, por tanto, las de la propia ciudad.

La música en los pórticos medievales de la provincia de Zamora. Consideraciones generales

2016

A menudo resulta complejo estudiar aspectos relacionados con la organología de la edad media y, para ello, hay que acudir a la iconografía de la época. Gracias a las fuentes pictóricas, escultóricas y literarias se puede estudiar la construcción de los instrumentos, la forma de tañerlos y el papel que la música jugaba dentro de la sociedad medieval, tanto en el ámbito profano como en el religioso.Una de esas fuentes iconográficas es la representación escultórica de instrumentos en los pórticos de las iglesias, los cuales tenían una doble finalidad: dar la bienvenida a través de la enseñanza religiosa y mostrar el poderío de la comunidad. En la provincia de Zamora existen tres pórticos medievales de gran calidad donde se encuentran tallados los Reyes Músicos, muy utilizados en la iconografía medieval: el de la parroquia del pueblo de La Hiniesta y los dos de la Colegiata de Toro.