Pinto a través de sus restos arqueológicos. (original) (raw)
Related papers
La necrópolis hispanovisigoda de La Indiana, Pinto (Madrid).
Published in Zona Arqueológica 8, vol. II. La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid, pp. 589-601; Co-authored with J. Morín, P.Oñate, G. Oreja, M. Ramírez y J. Sanguino., 2006
"La necrópolis hispanovisigoda de La Indiana pertenecería, sin duda, a una pequeña población, que se fecha entre los siglo VII al VIII d.C. El escaso número de sepulturas no parece estar en relación con una agrupación humana de importancia, quizás un fundus señorial. Abstract: The hispanovisigothical necropolis site of La Indiana should be own to a litle group of people wich is supposed to exist between the VII and VIII centuries a.C. The number of burials is low and because of that it does not seem to be related with a main human group, may be a fundus. "
La necrópolis visigoda de Tinto Juan de la Cruz (Pinto, Madrid)
Resumen: Los yacimientos arqueológicos de Tinto Juan de la Cruz se encuentran enclavados en el Norte del actual término municipal de Pinto, en la margen Sur del arroyo Culebro, eje de poblamiento desde época prehistórica. El yacimiento 10' parece tratarse de un pequeño asentamiento agropecuario altoimperial, deudor de las técnicas y patrones constructivos indígenas. Si bien muestra una importante relación con los núcleos urbanos del momento, como ponen de manifiesto tanto la calidad como la cantidad de los hallazgos cerámicos. El yacimiento 10 es una villa tardorromana dedicada a la explotación de las tierras de alrededor, cuyas edificaciones están conformadas de una manera eminentemente funcional -una zona dedicada a vivienda del señor y otra dedicada a las actividades económicas desarrolladas en su seno-. La ruina de la villa coincide con las destrucciones generalizadas que acontecen durante la primera mitad del s. V. El fin de la ocupación humana se produce a finales de la sexta centuria, tras el abandono de la necrópolis visigoda que constituye la última fase en la ocupación del enclave arqueológico. Palabras clave: Madrid; Pinto; Tinto Juan de la Cruz; Roma; Reino visigodo Abstract: The archaological sites of Tinto Juan de la Cruz lie to the North of the present municipal area of Pinto, on the South bank of the Culebro stream. Site 10 is a Late-Roman villa dedicated to the exploitation of the surrounding land, whose buildings are arranged according to a functional order Ban area is dedicated to the owners durelling and another to the economic activities carried out in it-. The ruin of the villa coincided with a period of generalized destruction at the beginning of 5th century. The end of the human occupation took place in the final years of 6 th century, after the abandonment of the Visigothic necropolis. Key words: Madrid; Pinto; Tinto Juan de la Cruz; Roma; Visigothic Kingdom
La necrópolis hispanovisigoda de Tinto Juan de la Cruz (Pinto, Madrid)
Resumen Los yacimientos arqueológicos de Tinto Juan de la Cruz se encuentran enclavados en el Norte del actual término municipal de Pinto, en la margen Sur del arroyo Culebro, eje de poblamiento desde época prehistórica. El yacimiento 10' parece tratarse de un pequeño asentamiento agropecuario altoimperial, deudor de las técnicas y patrones constructivos indígenas. Si bien muestra una importante relación con los núcleos urbanos del momento, como ponen de manifiesto tanto la calidad como la cantidad de los hallazgos cerámicos. El yacimiento 10 es una villa tardorromana dedicada a la explotación de las tierras de alrededor, cuyas edificaciones están conformadas de una manera eminentemente funcional-una zona dedicada a vivienda del señor y otra dedicada a las actividades económicas desarrolladas en su seno-. La ruina de la villa coincide con las destrucciones generalizadas que acontecen durante la primera mitad del s. V. El fin de la ocupación humana se produce a finales de la sexta centuria, tras el abandono de la necrópolis visigoda que constituye la última fase en la ocupación del enclave arqueológico.
Hacer arqueología desde las alturas
La tarea del arqueólogo siempre estuvo asociada a las excavaciones y prospecciones en el terreno, sin embargo, en las últimas décadas se ha visto vinculada a diversas herramientas basadas en la Teledetección. A partir de esta ha sido posible efectuar diferentes observaciones de la superficie terrestre, constituyendo un avance tecnológico altamente significativo en cuanto a la interpretación de los fenómenos humanos en el pasado y la gestión del patrimonio arqueológico.
La mirada arqueológica. Un recorrido por la fotografía de Mitla
El poblado de Mitla tiene la característica de ser un sitio históricamente turístico, por lo que el flujo de visitantes locales y extranjeros que buscan conocer los edificios prehispánicos ha sido constante. Esto ha permitido obtener múltiples testimonios visuales, los cuales reflejan una mirada única, pero enmarcados en un proceso como lo es el desarrollo de la fotografía y la arqueología en México. De tal forma que este texto, realiza un análisis del uso de imágenes fotográficas en obras historiográficas de Mitla, en donde es posible observar una evolución tanto de la fotografía, como de su uso en las ciencias sociales.
Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890)
Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 2017
Resumen En términos generales, es posible trazar en las publicaciones europeas sobre los Andes una trayectoria histórica en el curso de cuatro siglos, desde un sistema de representación que está íntimamente atado – y afiliado – a la palabra escrita, a uno donde las imágenes se convierten en la razón de ser de la publicación. Esta trayectoria refleja el campo de la arqueología en sí mismo, desde sus orígenes en una tradición de anticuarios dominada por las preocupaciones filológicas durante los siglos XVI y XVII, al siglo XIX, donde las evidencias fotográficas ganan fuerza frente a las escritas. Este documento se centra en el pico de esta trayectoria: los atlas arqueológicos creados entre 1850 y 1890, en particular el trabajo de Wilhelm Reiss y Alphons Stübel y su publicación en tres volúmenes titulada “The necropolis of Ancon in Peru” (“La necrópolis de Ancón en el Perú”). El presente estudio analiza el papel de la ilustración arqueológica en la iluminación, la difusión y comprensió...
Limbos arqueológicos: El descenso [Ensayo fotográfico]
Maguaré , 2021
Los limbos arqueológicos son sitios extraoficiales: es decir, que no son administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia sino por terceras personas (particulares, comunidades, entidades o municipios), a la sombra de las zonas monumentales consagradas en el imaginario nacionalista que acaparan los escasos recursos y personal disponibles. Este documento busca trasladar al lector a algunos de estos proyectos en contextos geográficos y culturales divergentes: en la frontera norte, a La Proveedora, un sitio privado de petrograbados en el desierto sonorense; en el centro, a las pinturas rupestres de El Boyé, Hidalgo, custodiadas por un ejido mestizo; y, en el sureste, a Xoclán, administrado como un parque municipal y a Yaxuná, una antigua urbe preservada por una comunidad maya.
El Patrimonio Arqueológico bajo nuestros pies.
La Cultura Chinchorro: Pasado y Presente, 2016
Los habitantes de la ciudad de Arica mantienen una estrecha relación con las evidencias arqueológicas que aún se conservan en el subsuelo y que frecuentemente salen a la luz cuando se realizan trabajos de urbanización, ampliaciones de viviendas o una nueva construcción. De esta forma los ariqueños, de uno u otro modo, tienen noción de que gran parte del denominado casco antiguo de la ciudad es un “gran yacimiento arqueológico”, y que tales restos tienen algún tipo de valor para la reconstrucción de su propia historia y de la identidad cultural.
Oda al pasado (o la arqueología vista a través del arte)
La Palabra y el Hombre, 2020
Tía Cata de Tres Zapotes matrona de olmeca talla en piedra labrada se halla un dios de distintos motes que de volcánicos brotes hace fecundar la tierra de llano y sierra; hoy tu guitarra enmudece y un rojo sol palidece porque tu pueblo te entierra. "Responso por Tía Cata", Como la palma del llano, décima de Guillermo Cházaro Lagos.