Verdes y alternativos (original) (raw)
Related papers
La literatura latinoamericana en versión francesa
El nombre de Paul Verdevoye (1912-2001) se menciona a menudo por su traducción de parte de los relatos de Ficciones, a modo de complemento de los tres ya traducidos por Néstor Ibarra 1. El libro se publicó en 1951 bajo el título de Fictions, como primer volumen de la famosa serie editorial La Croix du Sud, fundada por Roger Caillois en la casa editorial Gallimard a los pocos años de volver de Argentina 2. Gracias a esta traducción, la obra de Borges empezó verdaderamente su andadura por la literatura mundial. A Bernard Pivot que afirmaba en la emisión televisiva Apostrophes que "Roger Caillois, el desaparecido Roger Caillois. .. [ha sido] el hombre que lo ha 'descubierto' y lanzado en Francia. .. ", Borges respondía irónicamente: ". .. En Francia, en Sudamérica y en Buenos Aires también. Nadie me conocía antes." Fictions gozó rápidamente de una importante difusión, que llegaría en Francia a marcar a autores del calibre de Maurice Blanchot o Gérard Genette. Recuérdense las palabras con las que este último describe su encuentro con Fictions, como un "arrobo extático análogo, salvando las distancias, al de Malebranche leyendo el Traité de l'homme de Descartes 3 ." A este Roland Béhar, Ecole normale supérieure, París Nota: Agradezco a Annick Louis, Magdalena Cámpora, Gersende Camenen y Gustavo Guerrero no solo su atenta lectura y sus sugerencias, sino nuestras conversaciones previas, que hallan en este ensayo un intento de respuesta.
¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas?
Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica
Las economías feministas, ecológicas y solidarias (FES) están dando saltos cualitativos y cuantitativos en los últimos lustros. Esto es motivo de alegría y de esperanza. Sin embargo, constreñido por las dificultades del día a día, en demasiadas ocasiones este proceso se está realizando sin reflexiones que permitan evaluar si los pasos que se están llevando a cabo están encaminándose hacia economías poscapitalistas o, por el contrario, son funcionales a este sistema. El objetivo de este texto es lanzar algunas ideas y ejemplos de medidas que contribuyan a esa reflexión.
Textos y Contextos desde el Sur, 2019
El presente trabajo busca realizar un recorte sobre los cementerios protestantes que se establecieron en Buenos Aires. Tanto la ciudad como la provincia, fueron escenario de esta migración en particular que se fue estableciendo durante el siglo XIX, sin un volumen significativo, pero con una importante influencia económica. Su desembarco se consolida a partir de la independencia hasta fines del siglo XIX con intenciones de formar parte de las colonias, para luego posicionarse en sectores clave de la economía pampeana, vinculada al ganado ovino, las estancias como unidad productiva, pero así también en los circuitos comerciales de la mano de los avances tecnológicos, comunicaciones y el ferrocarril, hacia el final del período. Esta migración también construyó sus propias iglesias, escuelas, clubes y cementerios, que comparten la estética y el ascetismo protestante, en un territorio cruzado por la influencia hispana y una importante desorganización y fragmentación política. En consecu...
Ingeniería y Territorio, 2006
Los primeros homínidos que habitaron nuestro planeta recurrieron a las arquitecturas cuando la naturaleza les era hostil y necesitaban protegerse de ella, de su climatología, de su fauna. Pero con el transcurso de los siglos, muchos siglos, y cuando estos habitantes desarrollaron su poderío hasta las últimas consecuencias, fue la naturaleza la que necesitó protegerse de ellos. Sin embargo, y a pesar de sentirse los dueños de todo, los humanos tuvieron que recurrir a retazos de la propia natu-raleza, domesticados, en forma de jardín, para mantener sus creencias, para garantizar la supervivencia de la especie que habitaba en esas arquitecturas. Por eso tiene el jardín un pa-sado mitológico, mágico, resumen de paraíso y huerto, de pro-ducción y sosiego, de cultura y naturaleza, de filosofía y juego. Las aglomeraciones urbanas crecieron con la revolución industrial, el penúltimo empujón de la llamada civilización, y atraídos por el señuelo de más posibilidades, más riquezas, más éxitos, los hombres y mujeres acudieron a las urbes en busca de quimeras prometidas. Pronto los ciudadanos empe-zaron a darse cuenta de que había otras necesidades, como la higiene, la salud, el soleamiento, la convivencia, problemas que eran parejos a las virtudes de la ciudad. En ese momen-to, las llamadas zonas verdes empezaron a ejercer de medi-camento contra algunos de los conflictos más conocidos y más acuciantes. Fue en la carta de Atenas donde se subrayaba: "La ciudad, históricamente, se ha diseñado en base a la es-peculación, las desigualdades sociales y la falta de higiene". 1 A partir de esa revolución industrial y de la masificación de las ciudades, empieza a entenderse el jardín como par-que, como dotación, como zona de uso y disfrute de los ciu-dadanos para desarrollar aquellas actividades que se consi-deran necesarias pero no pueden llevarse a cabo dentro de las viviendas, dentro del espacio privado. El jardín aparece como una solución y se llega a plantear como elemento clave en la contraposición de la ciudad y el campo que trató de re-solver Ebenezer Howard con su programa de Ciudad Jardín 2 (denominación que ha llegado hasta nuestros días completa-mente vacía de su concepción original). De aquel debate que-dó la denominación de zona verde o pulmón verde como una vinculación evidente a la salud. Desde entonces, esa denominación es una referencia do-tacional y genérica de los parques y jardines, pero subra-yando un concepto cromático ambiguo que puede abarcar desde un limitado macetero o jardinera hasta un parque me-tropolitano, y ha dado pie a muchos trucos métricos para computar como equipamiento, regulado por la ley, aquello que solo puede tener un limitado uso ornamental tanto por su tamaño como por su configuración o su morfología. El Antiguo Reglamento de Planeamiento se detenía en es-te apartado y definía condiciones específicas para que una porción de suelo pudiera considerarse jardín. Exigía una su-perficie no inferior a 1.000 m 2 y en la que pudiera inscribir-se una circunferencia de 30 metros de diámetro, que tuviera condiciones apropiadas para la plantación de especies vege-tales y que estuviera garantizado el soleamiento adecuado. 3 Todo ello porque, con frecuencia, tanto los particulares co-mo la propia Administración entienden ese equipamiento, como otros, más como una carga (incluso así se le ha llamado du-rante mucho tiempo: carga urbanística) que como una pieza imprescindible de la morfología urbana y del espacio público. Habitualmente tratan de evitarla buscando atajos legales o parcelas residuales que no pueden dedicarse a otros usos de mayor rentabilidad. Pocas veces se asigna el uso de jardín a una ubicación elegida precisamente por la adecuación del suelo, por el régimen de vientos o por el nivel de soleamiento.
La presente investigación se la ha realizado con el fin de determinar desde cuando y como se puede utilizar como fuente de energía eléctrica alternativa la energía solar, para ello se ha desarrollado una experimentación utilizando como componente fundamental una celda fotovoltaica, la cual mediante sus cristales y constitución transforma la energía solar en energía eléctrica Palabras Claves: Fotovoltaico, energía, renovable, acumulación.
Revista Turba, 2014
Durante la última década se multiplicaron los conflictos ambientales a lo largo y ancho del país. os políticos reaccionaron con más prejuicios que audacia. Del otro lado, un ambientalismo joven todavía no logra seducir. ¿Porqué el ambiental es un debate tan incómodo y errante como inevitable?
Número 14, 2022
En la actualidad, los residuos sólidos son uno de los problemas que aquejan tanto al campo como a la ciudad, ya que son causantes de diversos inconvenientes que afectan al medio ambiente, por esta razón, la búsqueda de alternativas para la reutilización y reciclaje de esos materiales, son apremiantes. Bajo este contexto, los cuerpos académicos “Educación agropecuaria y desarrollo rural” y “Agricultura de conservación contra la desertificación de tierras”; desarrollamos el proyecto Cuartos Verdes Sustentables, teniendo como objetivo construir un aula de 30 m2, dentro de las instalaciones del Rancho “Rincón del Buitre” en el municipio de San Pedro, en Coahuila, México. “El cuarto verde” es una alternativa de construcción que utiliza materiales propios de la región, complementados con residuos sólidos; logrando ser habitaciones amigables con el medio ambiente y de bajo costo. Los resultados de este proyecto fueron la construcción del aula de 30 m2, con un costo de $50,000.00, que en co...