Clase, Pueblo y Patria en la España liberal: comunidades polisémicas y experiencias plebeyas en la Cataluña urbana, 1840-1870 [2009] (original) (raw)

Nación, identidad y política en una ciudad castellana: liberales y absolutistas en Salamanca, 1814-1833 [Nation, identity and politics in a Castilian city: Liberals and Absolutists in Salamanca, 1814-1833]

2013

[EN] The article is a work about the Spanish nation-building process starting from Ferdinand VII´s effective restoration in power. It is a study from a microanalytical perspective limited to the local sphere of Salamanca and made drawing on primary sources. It reconstructs the several phases of absolutist and liberal control in a local scope, pointing out the strong politicization of nation and identity, the naturalization of nation as identity reference, and the existence of specific non-liberal views of Spanish nation and not directly coming from the State apparatus. [ES] El artículo es un trabajo sobre el proceso de construcción de la nación española a partir de la restauración en el poder efectivo de Fernando VII. Se trata de un estudio desde una perspectiva microanalítica circunscrita al ámbito local de Salamanca y realizado a partir de fuentes primarias. Se reconstruyen los distintos periodos de dominio absolutista y liberal y sus desarrollos a nivel local, señalando la fuerte politización de la nación y la identidad, la naturalización de la nación como referente identitario y la existencia de formas específicas de nación española no liberales y no directamente procedentes del aparato del Estado.

Clases dependientes en la España antigua: los libertos en la ciudad de Tarraco

Trabajo de Fin de Grado sobre la realidad socio - económica del colectivo de los libertos, centrado en el intento por parte de algunos de ellos de ocupar - en el organigrama social romano - puestos más relevantes de los que, por su condición, les correspondían. La libertos tarraconenses centran el estudio. Presentado oficialmente en julio de 2017.

COMENTARIO DE LIBRO: CATOLICISMO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1870.2000)

Pergeñado a partir de un estado de la cuestión exhaustivo y desde el análisis de la producción historiográfica más actual, lo primero que llama la atención al lector del último libro del prolífico catedrático cordobés es la magnitud del empeño realizado: una visión panorámica y revisionista del impacto del catolicismo social y político español desde el último tercio del siglo xrx Concocted from a comprehensive state of matter and from the analysis of the current historiography, the first thing that draws attention to the reader of the last book of the prolific professor Cordovan is the magnitude of the effort made​​: a panoramic view of the impact and revisionist the social and political Catholicism Spanish from the last third of the nineteenth century

Pueblo/plebe, pueblo/oligarquía y clase alta/media/baja: dicotomías y tricotomías en el liberalismo y en la democracia en España

Este texto recorre la historia de la ciudadanía en la España contemporánea desde la tesis de que no hay una representación instituida de pueblo en la modernidad sin otra de plebe que la hace posible y que funciona como su contra-concepto, definido por exclusión respecto de la condición de sujeto colectivo soberano. Desde la instauración del liberalismo, la plebe carece de categoría moral reconocida, de manera que no puede representarse a sí misma: alguien entre los ciudadanos reconocidos como parte del pueblo soberano ha de representarla, bien sea para reproducir su exclusión, bien para promover su integración en la categoría de pueblo. Visto así, el populismo en el siglo XXI y la demagogia en el XIX son discursos que acompañan la lucha por el reconocimiento de alguna suerte de plebe. Consisten esencialmente en darle la vuelta al esquema instituido de exclusión, apropiarse de la dicotomía y volverla sobre sus promotores: los excluidos pasan a ser la clase moral y virtuosa frente a una minoría de privilegiados parásitos. Los efectos institucionales de este tipo de procesos han comportado históricamente un doble efecto: la inclusión de la plebe en el pueblo y la emancipación del pueblo redefinido respecto del marco constitucional preestablecido, por considerarse restrictivo y no inclusivo, y por tanto sometido a la corrupción del interés colectivo. Este contexto genérico deviene, sin embargo, más complejo en el caso de la democracia española posfranquista debido a que la representación del pueblo ha estado aquí previamente moldeada sobre un imaginario mesocrático, y la dicotomía entre pueblo y plebe se ha visto suavizada hasta quedar desdibujada por un esquema tricotómico de categorías sociales, alta-media-baja. En un marco como este la re-integración del pueblo y su emancipación política dejan de estar garantizadas incluso triunfando una coalición populista.

La percepción de la nobleza como grupo social durante la Baja Edad Media (reflexiones en clave catalana)

V. Muñoz Gómez and E. Aznar Vallejo (coords.), 'Hacer historia desde el Medievalismo. Tendencias. Reflexiones. Debates' (La Laguna, 2016), 63-87., 2016

Pese a ser evidente que en la Baja Edad Media existió la nobleza como grupo social, también es cierto que no parece haber una sola palabra en el vocabulario bajomedieval capaz de incluir a la totalidad de sus integrantes. Mediante el presente trabajo se pretende, prestando especial atención al contexto catalán, reflexionar acerca de en qué manera esto puede reflejar la percepción social del grupo, y cómo esto justamente puede ayudarnos a aproximarnos a la realidad de la nobleza bajomedieval.

ALBEROLA ROMÁ, Armando; LARRIBA, Elisabel (eds.) (Universidad de Alicante, Université de Provence, Casa de Velázquez, Alicante, 2010), Las élites y la “revolución de España” (1808-1814). Estudios en homenaje al profesor Gérard Dufour

2010

En esa inveterada costumbre de celebrar los aniversarios que a todos los científicos tanto gusta-desde luego a los de lo social, pero también a los de "lo natural"-y en el marco, por tanto, de las varias y distintas iniciativas que últimamente se están llevando

De pagesos a hisendats: Reflexions sobre l'anàlisi dels grups socials dominants. La regió de Girona (1780-1840)

Recerques: història, economia, cultura, 1997

De pagesos a hisendats: Reflexions sobre l' analisi deis grups socials dominants. La regió de Girona (1780-1840)* per Rosa Congost Una reflexió sobre grups socials pot derivar, molt facilment, en una discussió sobre «qüestions de vocabulari». És logic. Necessitem «paraules» per a definir els grups socials. Les paraules, pero, no poden condicionar l' analisi historica. En algunes ocasions, les «etiquetes socials» han servit més per a imaginar tra'icions que no pas per a descriure realitats. Lanalisi d'una area petita permetra de reflexionar sobre el problema dels «grups socials» des de la seva premissa més senzilla: l' analisi de comportaments humans individuals ha de revelar «el grup social», «la dasse». En aquest treball, dones, reflexionarem sobre els grups socials a partir de dades empíriques, a partir d'individus amb noms i cognoms; les nostres «etiquetes socials» seran les que apareixen en els documents. El nostre objectiu sera descobrir experiencies i psicologies col•lectives a partir del seguiment de comportaments individuals. El tema concret d' aquest artide, centrat en la regió de Girona, sera 1'analisi de com un conjunt d' individus-d'homes, de caps de família-, que comparteixen unes mateixes experiencies de classe dominant, sent la necessitat d'autodefinir-se i de reafirmar-se com a grup social específic en un període dau de la historia (1796-1820). En acabar, haurem reflexionat sobre «els individus i les classes», sobre les «consciencies de dasse», pero també, i ens interessa de remarcar-ho, sobre «revolucions liberals» i «burgesies». En la base de l'an¿disi, un canvi de vocabulari Marc Bloch, bo i parlant de les dificultats de l' analisi historica, deia que «per a desesperació dels historiadors, els homes no tenen 1'habitud de canviar de vocabulari cada vegada que canvien els costums».l Certament, tot seria més facil si cada paraula • El text d' aquest artide correspon a la comunicació presentada, amb el mateix títol, a les Jornades sobre la burgesia catalana, organitzades per l'Institut Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra a Barcelona el gener de 19~3.