LA IZQUIERDA Y EL DESAFIO AMBIENTAL (original) (raw)
Related papers
¿CÓMO SE PRODUCE? A través de un fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar, se produce cuando recibimos la luz que viene del sol para mantener la temperatura del planeta de forma constante y habitable. Se trata de un fenómeno atmosférico que evita que el calor producido por el Sol abandone nuestra atmósfera produciendo así, el mismo resultado térmico que se consigue dentro de los invernaderos. Hay muchos gases que permiten que los rayos solares se queden en el planeta y, por tanto, ayudan a que la temperatura sea la idónea para la vida humana. El efecto invernadero es algo que ocurre de forma natural en la Tierra para proporcionar una temperatura media y que permite que la vida haya podido evolucionar hasta lo que conocemos hoy en día. CONSECUENCIAS. En consecuencia, esto puede provocar que la temperatura media terrestre aumente y, si esta situación se mantiene en el tiempo, se produce lo que denominamos calentamiento global y cambio climático; se modifican las condiciones de vida habituales y se ponen en riesgo ecosistemas y especies. También puede producir el derretimiento de glaciares, escasez de alimentos y agua potable, acidificación de los océanos, interrupción de la corriente Termohalina (flujo superficial de agua que se calienta en el Pacifico y el Indico viajando hasta el Atlántico), y la elevación del nivel del mar. SOLUCIONES. La única defensa razonable ante el cambio climático que produce el efecto invernadero es la reducción drástica de emisiones de dióxido de carbono. Algunas de las soluciones pueden ser : el ahorro de energía mediante la racionalización del uso, el empleo de tecnologías eficientes y la obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental, no malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables, reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen nuevas centros para la generación de las mismas, separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar su recolección y reciclaje, el uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como el papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar (como en una calculadora, por ejemplo), eólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca), etc., no usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc., mejorar la eficiencia de los automóviles. Reducir el uso del vehículo, acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas, terminar la deforestación y estimular la reforestación.
La incorporación de la dimensión ambiental en los métodos históricos de análisis es todavía incipiente. El estudio de la historia se deja interrogar escasamente por las coyunturas del presente y, en ocasiones, se sumerge en el pasado como refugio idílico contra las condiciones actuales de existencia. Puede decirse, en general, que las grandes corrientes historiográficas han surgido como movimientos románticos de retorno o como idealizaciones míticas del pasado ancestral, para proponerlo como paradigma a las condiciones del presente. Tito Livio lo expresaba con esta sincera confesión que sirve de prólogo al libro de Las décadas: “Por mi parte, un provecho obtendré de este trabajo: el de abstraerme del espectáculo de los males que por tanto tiempo ha presenciado nuestro tiempo, ocupando por entero mi atención en el estudio de la historia antigua”.
LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL
¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, Tomo II. , 2004
En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde al nombre de "ecología profunda" o "Deep Ecology" descrito por primera vez por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry y titulado "The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement". Los principios que proponía este movimiento (Naess 1984) pueden ser resumidos en ocho grandes puntos: 1) la vida de los seres no humanos es un valor en sí: 2) la riqueza y la diversidad de estas formas de vida son también valores en sí; 3) los seres humanos no pueden intervenir de manera destructiva en la vida; 4) a este respecto, la intervención humana actual es eminentemente excesiva; 5) por consiguiente, las reglas de juego deben ser radicalmente modificadas; 6) esta modificación radical debe hacerse tanto a nivel de las estructuras económicas como de las estructuras ideológicas y culturales; 7) a nivel ideológico, el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de la vida que el goce de los bienes materiales; 8) las personas que acepten estos principios tienen la obligación de contribuir, directa o indirectamente a la realización de los cambios fundamentales que aquellos implican.
LA IZQUIERDA COMO AUTORITARISMO EN EL SIGLO XXI
GISELA KOZAK-ROVERO Y ARMANDO CHAGUACEDA EDITORES, 2019
La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI expone y analiza–desde perspectivas políticas, disciplinarias y metodológicas distintas– las indeseables derivas no democráticas de movimientos,gobiernos e intelectuales de izquierda en el mundo y, más específicamente, en América Latina. Autores provenientes de distintas universidades del sub-continente y de Canadá, Estados Unidos y Francia –entre ellos el sociólogo mexicano Roger Bartra(UNAM) –reflexionan sobre la genealogía teórica de la izquierda autoritaria, las políticas de Estado específicas que oprimen a la ciudadanía y la confusión entre militancia política y ejercicio académico.En momentos en que los nacionalismos y populismos de diverso signo político se imponen como opciones a los problemas económicos y ambientales actuales, es preciso que las ciencias sociales y las humanidades enfrenten el carácter regresivo de propuestas políticas que no se constituyen en alternativas sino en callejones sin salida, al estilo de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Este libro es una contribución en este sentido.
Nicolás Dip (coordinador), La nueva izquierda en debate. Miradas desde la historia reciente de América Latina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 176 p. – Izquierdas de América Latina, 4 PARA ADQUIRIR EL LIBRO COMPLETO: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2918/
LIBRO IV LA IZQUIERDA Y LA CUESTIÓN NACIONAL
Potlatch ediciones, 2020
En realidad, en los capítulos anteriores ya se han estudiado las tesis básicas fundamentales del proletarismo sobre la cuestión nacional, no obstante, es importante que nos refiramos expresamente en este capítulo a las posiciones 12 LA IZQUIERDA Y LA CUESTIÓN NCAIONAL teóricas, y luego prácticas, según la experiencia histórica de esta doctrina, aunque lo cierto es que se haga más referencia a la de origen marxista, puesto que las posiciones del anarquismo, según se expresa en cada una de sus corrientes, apenas tiene desarrollo teórico sobre el tema, aunque paradójicamente son grandes pensadores afines a esta tendencia quienes mejor han entendido la crítica a la ideología nacionalista desde una perspectiva revolucionaria, que por supuesto se refiere a Rudolf Rocker, Murray Bookchin, o más recientemente A. Öcalan. En general, y con independencia de las ineludibles aportaciones de personas como las citadas, el anarquismo se ha caracterizado en el plano de su practica política sobre todo por una combinación entre tacticismo reformista y estrategismo utópico- idealista.
Ser y Estar en la Izquierda Desontologizar para Refundar · Augmlo &dz Zevallos Universidad Nado na/ Federico Vil/arrea/ El presente ensayo tiene como punto de partida un deslinde con las interpretaciones que entienden la izquierda como un concepto absoluto, y por el contrario precisa el carácter relacional de un concepto que, referido a intelectuales y movimientos políticos, adq~iere sentido al dotarlo de historicidad. En base a lo anterior, a la vez que rastrea los antecedentes de la izquierda peruana en posiciones muy específicas de pensadores liberales, como González Vigil y Benito Laso, estudia el devenir del concepto, centrándose en la carga semántica del mismo, para finalmente proponer su desontologización con miras a una refundación de la izquierda en el Perú.