Introducción a la prosodia del verbo yukuna (original) (raw)
Related papers
Aprendiendo prosodia: la entonación
Cuadernos CANELA, Vol. XXI, pp. 105~118, 2009
En el presente trabajo se ofrece una reflexión acerca de la situación actual del fenómeno entonativo dentro del marco del aula de ELE. Con este fin, se analizan cuáles son las mayores dificultades y carencias que deben enfrentar los estudiantes japoneses ante el aprendizaje de la entonación, presentando los resultados obtenidos de una prueba de percepción en la que participaron 87 informantes universitarios de 4 diferentes niveles. Por último, se aportan algunas sugerencias y actividades prácticas que pueden ayudar al docente a superar las deficiencias en percepción y producción entonativa de sus discentes.
Sobre la prosodia del vocativo y expresiones afines
δῶρα τά οἱ δίδομεν φιλέοντες. Homenaje al profesor Emilio Crespo, 2020
Resumen: Es habitual afirmar que el vocativo en griego antiguo tiene una entonación diferenciada de la oración en la que se inserta. Sin embargo, esta afirmación no suele acompañarse de datos empíricos que la sustenten más allá del comportamiento de ciertos elementos pospositivos que se rigen por la Ley de Wackernagel. En este trabajo estudio la posición de estas expresiones en el verso y su alineación con las pausas métricas del verso. Los datos confirman que los vocativos y expresiones afines como las invocaciones a los dioses tienen su propia entonación y evitan las pausas métricas en su interior. Con todo, es posible encontrar ejemplos en los que un pronombre clítico sigue inmediatamente a un vocativo. Dichos ejemplos quedan pendientes de una explicación convincente. Palabras clave: Vocativo, prosodia, análisis métrico, cesura. On the prosody of vocative and related phrases Abstract: It is often claimed that the Ancient Greek vocative has its own prosodic contour different from the sentence in which it is embedded. However, this assertion usually lacks empirical data to support it apart from the behaviour of some post-positives ruled by Wackernagel's Law. In this paper I study the position of these expressions in the verse and their alignment with metrical pauses. The data confirm that vocatives and related phrases such as summons to the gods have their own prosodic contour and avoid metrical pauses within them. Nevertheless, it is possible to find examples where a clitic pronoun follows a vocative. These examples remain unexplained. La variedad de asuntos y ramas a los que Emilio Crespo ha dedicado su carrera ha hecho que su presencia haya sido constante en la vida académica de cierto grupo de helenistas y recientes doctores, bien en la dirección de sus trabajos, bien por su presencia en los tribunales de tesis. En este trabajo trato de home-najearle combinando la investigación desarrollada en mi tesis doctoral (cuyo tribunal presidió) y el tema que el propio Emilio trató en el último congreso en que coincidimos. Le agradezco que, sin saber que era para este trabajo, tuviera la amabilidad de enviarme su presentación y texto. 191
Primeras observaciones sobre la lengua yukpa
Lingua Americana [Revista de …, 2003
yukpa (familia caribe). La descripción fonológica es sobretodo segmental (vocales, consonantes, fonotáctica, tipos de sílabas). La reducción silábica, un fenómeno pan-caribe, es mencionada, ya que posee algunos rasgos atípicos en yukpa. La descripción morfosintáctica contiene información sobre el sistema pronominal y sobre la marcación de persona en verbos y sustantivos. Tres formas tempo-aspectuales de los verbos (aquí llamadas 'pasado inmediato', 'progresivo' y 'futuro/desiderativo') son examinadas y comparadas con formas correspondientes en otras lenguas caribes. De estas tres, solamente el 'pasado inmediato' tiene cognados verbales finitos; las otras dos son derivadas etimológicamente de construcciones no-finitas (específicamente, locuciones posposicionales con raíces verbales nominalizadas y un verbo copular o auxiliar). En un caso (el 'progresivo'), la construcción original, basada en la posposición po < *poko 'sobre, ocupado con', generó formas progresivas en otras lenguas caribes; el otro caso (el 'futuro/desiderativo', basado en la posposición desiderativa se), parece ser único en la familia.
La identidad y autonomía personal, hace referencia al progresivo conocimiento que los/as niños/as van adquiriendo de sí mismos/as, a la auto-imagen que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan. Desde que el niño/a nace hasta que va controlando sus movimientos, que al principio son reflejos incontrolados, está inmerso en una dinámica en la que los adultos de su alrededor le hacen las cosas, dependiendo de cómo realicemos esto último favorecemos o entorpeceremos su desarrollo. La autonomía se puede definir como la capacidad que se posee para realizar actividades sin ayuda de los demás. En los niños y niñas es muy importante fomentar y potenciar el desarrollo y adquisición de la misma, por las siguientes razones: 1. Aumenta la autoestima. 2. Desarrolla la responsabilidad. 3. Fomentamos el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. 4. Están más predispuestos/as para afrontar nuevos aprendizajes. Muchas veces debido a las prisas, tendemos a hacerles las cosas a los niños y niñas pensando que más tarde podrán aprender. Y otras veces, debido a la respuesta de los niños o niñas como " yo no puedo " o " yo no sé " , tendemos a hacerles las cosas. Esta actitud nuestra no favorece el desarrollo de los niños y niñas dado a que en estas edades tienen una actitud favorable para hacer las cosas por sí solos/as y para cooperar en las tareas de la casa y del colegio, por ello debemos aprovechar esta tendencia para desarrollar la autonomía. Que debemos proponernos como padres para conseguirla: 1-Ofrecerles alternativas para que elija. Permitamos que el niño pueda elegir entre dos o más alternativas sin advertirles que hagan una cosa. De esta manera conseguiremos que el niño aprenda a ejercer el control sobre sus acciones. 2.-Dejarle actuar reconociendo su esfuerzo cuando se enfrenta a dificultades. Es bueno que poco a poco el niño/a se enfrente a nuevos retos: usar el cuchillo y el tenedor, atarse los zapatos, resolver un problema de matemáticas… 3.-No atosigarlo/a con preguntas. Preguntar demasiado puede parecer un signo de interés hacia el niño, pero también es una invasión de privacidad. Estimular su autonomía es permitirle que cuente sus experiencias cuando desee.
El propósito de este trabajo 1 es examinar la anáfora en el discurso yukpa, lengua caribe hablada por 4.000 personas aproximadamente, en la Sierra de Perijá (estado Zulia, Venezuela). Como punto de partida, confrontamos los términos discurso y texto para indicar sus implicaciones, relaciones y alcances. Siguiendo los planteamientos de Givón (1990), explicamos los principios del discurso colaborativo: a) estructura de coherencia unificada, b) colaboración mutuamente reconocida, y c) almacenaje mental, integrado y coherente. Sobre la anáfora en las lenguas caribes de Venezuela, destacamos algunas consideraciones morfológicas y sintácticas del pemón, kari'ña y panare, expuestas por Romero (2000). Analizamos el relato de la tradición yukpa: Osemma «El Dios de la Agricultura», publicado en español y traducido al yukpa en trabajo de campo. Utilizando el análisis interlineal observamos las huellas gramaticales anafóricas: mavarano, tuvishi, suvara, kat, entre otras presentes en el relato, las cuales se comportan como marcadores definidos de los procesos mentales para la construcción discursiva.
Las prácticas lingüísticas de los hablantes de yukuna en Leticia (Amazonas, Colombia)
2021
En este artículo estudiamos las estrategias discursivas de un grupo de hablantes<br> yukuna del suroccidente colombiano cuya lengua principal es el yukuna y que usan<br> el español en los intercambios sociales cotidianos. Siguiendo a Milroy (1992) y a<br> Palacios Alcaine (2019) nuestro estudio adopta como marco teórico el postulado<br> según el cual los hablantes encuentran formas expresar sus necesidades<br> comunicativas en su repertorio plurilingüístico, combinando los recursos de las lenguas que<br> lo componen. Así, a través de un corpus oral en español y en yukuna,<br> observaremos desde una perspectiva sincrónica las actitudes de los hablantes hacia ambas<br> lenguas y las variaciones lexicosintácticas que resultan de la situación de contacto
PREDICACIÓN EXISTENCIAL NEGATIVA Y NEGACIÓN ESTÁNDAR EN LENGUA TIKUNA (YURÍ-TIKUNA)
Lingüística y Literatura, 2022
Este artículo ilustra el interés tipológico de los predicados existenciales negativos en lengua tikuna. Es muy visible el vínculo etimológico entre el «verbo» existencial negativo y el negador (el mismo verbo nominalizado) usado en cláusulas declarativas, imperativas y copulativas. De esta manera, los hechos sincrónicos se conectarían con hechos diacrónicos en la línea que propone Croft (1991) sobre el ciclo de la negación. Nuestro propósito es, pues, describir el fenómeno global de la negación incluyendo datos sobre la negación estándar (Payne, 1985; Miestamo, 2017) y resaltar algunas de sus peculiaridades tipológicas.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. This content downloaded from 128.