Desacetilación termoalcalina de quitina de conchas de camarón (original) (raw)
Related papers
2009
La Odontologia se ha orientado a la elaboracion de propuestas para producir nuevos biomateriales, con el fin de prevenir y tratar enfermedades bucales catalogadas como problemas de salud publica aun no erradicados. La estomatitis subprotesica (ESP) es uno de ellos y la problematica derivada de su tratamiento conlleva a plantearse nuevas terapias a partir de biomateriales como el quitosano, biopolimero derivado de la quitina con propiedades para disminuir la adhesion de Candida albicans a las bases de las protesis totales, y con capacidad para regenerar tejidos. El objetivo de esta investigacion fue la elaboracion de un gel de quitosano como propuesta terapeutica para la ESP, aplicando una metodologia diferente –mas simplificada para la obtencion del hidrogel– que consistio en obtener quitosano por desacetilacion termoalcalina de exoesqueletos de camarones y su posterior transformacion en gel via templado acido en medio acuoso. El resultado fue un gel de color turbio, que fisicoquimi...
Evaluación del quitosano a partir del grado de desacetilación de la quitina
Scientia, 2015
It was determined the evaluation of the degree of deacetylation of chitosan isolated from shrimp shells by using three different techniques: potentiometric titration, infrared spectroscopy and nuclear magnetic resonance spectroscopy of proton. The results indicate that any of the three methods can be used for evaluating the degree of deacetylation, important fact in evaluating the quality of the obtained chitosan and the choice of the method used will depend on the access to specialized instrumentation equipment.
Estudio de la fermentación láctica para la extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos
La extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos involucró la fermentación acido láctica para la desproteinización y desmineralización del caparazón de camarón, haciendo uso de suero de leche y sacarosa, como sustrato y fuente de carbono. El proceso de fermentación se llevo a cabo en un reactor vertical de vidrio Pyrex de 4 L por un período de 2 y 3 semanas a temperatura ambiente. Los resultados mostraron que aunque hubo una buena desproteinización y desmineralización, todavía el producto contenía restos de proteínas y pigmentos. Por ello, se hizo necesario aplicar un procedimiento químico con hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio, para remover completamente las proteínas y los pigmentos de la estructura del caparazón. Al final del proceso se obtuvo una recuperación del 85 %. La comparación de los espectros FT-IR de la quitina producida con una muestra de quitina comercial, mostró un porcentaje de correlación del 93-95 %, lo que indica que la quitina obtenida utilizando el método combinado, tiene un alto grado de pureza.
Método Alternativo Para La Desacetilación De La Quitina
2018
En la investigacion se presenta un metodo alternativo para la desacetilacion de la quitina modificando el metodo quimico al emplear radiaciones de ultrasonido y microondas en lugar de altas temperaturas durante la reaccion. La desacetilacion consistio en que a un gramo de quitina se le agrego hidroxido de sodio al 50% m/m en diferentes proporciones (10,15 y 20 ml), de manera que se produzca la reaccion al exponer las muestras a diferentes dosis de radiacion, con tiempos de 30, 60 y 90 minutos en ultrasonido (ASNU 42, 250W), y 4, 7, 10 minutos en microondas (Samsung C/grill, 1400W). Por tanto, se demostro que para el metodo realizado de la quitina el tiempo es un factor importante, es asi que, los valores con mayor grado de desacetilacion 87,5491 % y 84,5472 %, se obtuvieron a los de 10 y 90 min de irradiacion por microondas y ultrasonido respectivamente, manteniendo su masa molecular en alrededor de 5x105 Da para ambos tratamientos, similar a lo reportado en la bibliografia.
RESUMEN La cinética de la degradación de la quitina y el quitosano empleando análisis termogravimétricos en modo isotérmico fue estudiada en una atmósfera inerte. La desacetilación de la quitina para obtener quitosano muestra que ambas sustancias poseen comportamientos cinéticos de degradación diferentes. Los parámetros cinéticos fueron obtenidos por distintos modelos: el estándar, Arrhenius, Mc Callum, Mc Callum y Schoff, y Klaric. Según los valores, los modelos de Mc Callum y Klaric se adaptan mejor a la descomposición de ambos biomateriales. Los datos de energía de activación son mayores para la quitina por su mayor cristalinidad y capacidad de formación de puentes de hidrógeno; además, según el modelo de Mc Callum, al aumentar el grado de conversión disminuye la energía de activación.
CRIOCONSERVACIÓN DE SEMEN DE YAMÚ (Brycon siebenthalae): CALIDAD
Revista Electronica De Ingenieria En Produccion Acuicola, 2004
EXPERIMENTO I. Relación entre espermatocrito y concentración espermática y variación de la calidad seminal durante la estación reproductiva del yamú (B. siebenthalae). Setenta y cinco (75) machos adultos de yamú (B. siebenthalae) fueron inducidos hormonalmente para determinar la calidad seminal y la relación entre el espermatocrito (SPCTO) y la densidad espermática (DE), así como la variación estacional de estas características durante las épocas reproductivas de 2003 y 2004. El proceso de centrifugación para la determinación del SPCTO fue estandarizado en 14000 G durante 5 min. La densidad espermática fue evaluada mediante hemocitómetro utilizando una dilución 1:1200 con solución salina fisiológica. La relación entre SPCTO y DE fue positiva y altamente significativa (n=75; p<0.0001; r 2 = 0.79). Únicamente durante el inicio de la estación reproductiva (Febrero) la concentración espermática fue inferior (p<0.05) que en todos los demás meses evaluados.