El Agroturismo desde el paradigma del Trabajo en Red y la Coopetencia. Estudio de caso en Pymes del partido de Cnel. Suárez, Buenos Aires (original) (raw)

Asociativismo y agro: el caso de las familias productoras en Entre Ríos, Argentina

SaberEs, 2018

Resumen. El avance de una nueva etapa del capitalismo en el agro argentino en las dos últimas décadas se tradujo en la desaparición de miles de productores, la mayoría de carácter familiar. En este contexto adverso es menester conocer si las familias productoras recurren a prácticas asociativas a modo de estrategia frente a las recurrentes crisis. Este trabajo busca identificar cuál es la relación entre la forma social de producción familiar y las prácticas asociativas en Entre Ríos, Argentina. Para ello se construyó la categoría analítica Familia Productora Agraria a partir de tres variables: gestión de la propiedad, forma jurídica y tipo del trabajo. Se utilizó como fuente, información procesada de los Censos Nacionales Agropecuarios. En las conclusiones se puede observar, en primer lugar, una gran presencia dentro de la estructura agraria de familias productoras, las cuales representaban el 77% de las explotaciones agropecuarias relevadas en el 2002 y ocupaban una tercera parte del espacio rural entrerriano; por otro lado, se comprueba que la mayoría no práctica el asociativismo y si lo práctica está ligado a instituciones tradicionales como cooperativas y asociaciones gremiales. Por último se visualiza que sólo el 16% de las familias productoras realizaban prácticas asociativas frente a un 25% de las explotaciones no familiares, poniendo en cuestión la relación entre agricultura familiar y asociativismo.

¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado

Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 2016

El proceso de concentración económica de la agricultura, quizá uno de los fenómenos que más y más graves alteraciones a la estructura agropecuaria pampeana ha producido, se ha ido desarrollando –en el período que comienza en 1990- a la sombra de la gran atención que concitaron las notables transformaciones productivas. La tendencia se expresa en la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas “concentradoras”. Sobre estas últimas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir un punto de vista al respecto: la idea del “agro operando en red”, noción muy difundida no sólo en el plano académico, sino también por las instancias estatales que interactúan y estructuran el sector. Se califica como inadecuada esta caracterización para explicar la organización industrial del capital agrario grande, tras lo cual se cuantifican los efectos económicos que se relacionan con el difundido diseño que incluye la tercerización (total) de labores, proponiendo que no escapan a una lógica del funcionamiento “tradicional” de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (las empresas contratistas de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relevantes (organismos oficiales y entes privados) para determinar la estructura de costos de las empresas grandes “tercerizadoras”.

Pan, tierra y trabajo. Un estudio de las cooperativistas de la Economía Popular en Rawson, San Juan (Argentina)

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales

Este artículo tiene como su objetivo principal indagar las relaciones entre interseccionalidad y las prácticas políticas y laborales de las trabajadoras de la economía popular de Rawson, San Juan (Argentina). Para esto, nos valimos del concepto de la interseccionalidad y como metodología la observación participante para ver los retos diarios con los que se enfrentan las trabajadoras en la aplicación práctica de la economía popular. En este sentido, como resultado, nos encontramos con múltiples procesos colectivos y un creciente empoderamiento femenino en las experiencias desarrolladas desde las cooperativas de mujeres de Rawson (San Juan-Argentina). La originalidad de este artículo se encuentra en la legitimación epistémica de estas prácticas que devienen desde Abya Yala, que nos permitieron colaborar con el entendimiento desde la teoría de la deconstrucción que modificaba las relaciones estructurales de dominación del contexto cercano de estas mujeres cooperativistas.

ASOCIATIVISMO Y AGRO: EL CASO DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS EN ENTRE RÍOS, ARGENTINA 1

Resumen. El avance de una nueva etapa del capitalismo en el agro argentino en las dos últimas décadas se tradujo en la desaparición de miles de productores, la mayoría de carácter familiar. En este contexto adverso es menester conocer si las familias productoras recurren a prácticas asociativas a modo de estrategia frente a las recurrentes crisis. Este trabajo busca identificar cuál es la relación entre la forma social de producción familiar y las prácticas asociativas en Entre Ríos, Argentina. Para ello se construyó la categoría analítica Familia Productora Agraria a partir de tres variables: gestión de la propiedad, forma jurídica y tipo del trabajo. Se utilizó como fuente, información procesada de los Censos Nacionales Agropecuarios. En las conclusiones se puede observar, en primer lugar, una gran presencia dentro de la estructura agraria de familias productoras, las cuales representaban el 77% de las explotaciones agropecuarias relevadas en el 2002 y ocupaban una tercera parte del espacio rural entrerriano; por otro lado, se comprueba que la mayoría no práctica el asociativismo y si lo práctica está ligado a instituciones tradicionales como cooperativas y asociaciones gremiales. Por último se visualiza que sólo el 16% de las familias productoras realizaban prácticas asociativas frente a un 25% de las explotaciones no familiares, poniendo en cuestión la relación entre agricultura familiar y asociativismo.

Cooperativismo agropecuario argentino UniRío editora

UniRío editora-IdelCoop, 2021

Este libro procura problematizar las singularidades el cooperativismo agropecuario en las diversas economías regionales. En este sentido, está formado a partir de las contribuciones de investigadores especialistas en cooperativismo algodonero, yerbatero, vitivinícola, azucarero, entre otros. Procura introducir también el abordaje de la confeferacción que nuclea a las cooperativas agropecuarias a nivel nacional, CONINAGRO

El cooperativismo agropecuario argentino entre el estado y el mercado Actores y procesos en perspectiva histórica

El cooperativismo agropecuario argentino entre el estado y el mercado Actores y procesos en perspectiva histórica, 2021

La presente compilación pretende ser una contribución al estudio del cooperativismo agrario argentino durante el siglo XX, en especial, de las dinámicas que se desplegaron durante diversos regímenes políticos y modelos sociales de acumulación. Procura, en esa línea, una mirada atenta por la necesidad de profundizar en el análisis de la disyuntiva aparente entre estrategias sociales y empresariales. Las diversas dinámicas asociativas expuestas por las y los autores permiten avanzar en una propuesta que se desprende de las visiones dicotómicas que idealizan los vínculos cooperativos para recuperar los procesos multidimensionales que atraviesan las relaciones que se generan entre los productores y sus cooperativas. En particular, se busca problematizar cómo los juegos de poder entre las federaciones representativas de las diversas economías regionales generan conflictos de intereses en torno a la definición de la agenda gremial. En este sentido, a partir de distintos niveles de análisis y escalas territoriales, los capítulos que integran esta compilación se abocan a indagar diferentes dimensiones de los imbricados mecanismos de representación de los intereses de los productores que se replica, con diversos grados de complejidad, en las cooperativas de primero, segundo y tercer grado.

Cooperativismo y género. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de La Paz Ltda. (Entre Ríos, 1950-1974)

Descentrada

La gestión del mundo rural ya sea en sociedades entre privados, en entes gubernamentales o en instituciones cooperativas son ámbitos sobredeterminados por la masculinidad. Este trabajo analiza las presencias femeninas en uno de esos territorios: la Cooperativa Agropecuaria de La Paz Limitada (CALP), de la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos, desde 1950 a 1974. Esta cooperativa nos permitió acceder a sus libros de memorias y balances, de actas y asambleas, así como realizar entrevistas a actores que participaron del periodo estudiado.

Dinámica De La Agroindustria Aviar en Argentina: La Relación Productor-Empresa Integradora en El Partido De Monte, Provincia De Buenos Aires

Revista Geografica De America Central, 2011

El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor. La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio. El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora. Palabras clave: agroindustria; producción de carne aviar; coordinación de actividades; fragilidad.