Sindicalismo y 15M (original) (raw)

15 años/ 15 empresas

Anualmente la Fundación Carlos Vial Espantoso premia a empresas con prácticas laborales destacadas. Este libro recoge a quince de ellas, en sus 15 años de historia.

El 15M y la sociedad postindustrial

El 15M y la sociedad postindustrial, 2019

El neoliberalismo y la sociedad postindustrial en los discursos del 15M durante la ocupación de la Puerta del Sol Daniel López Roche y Carmen M. V. Crisenti Resumen: El presente trabajo pretende estudiar la forma en la que se presenta el neoliberalismo y la sociedad postindustrial en los discursos del Movimiento 15M, en los momentos de ocupación de la Puerta del Sol. Para ello, se realizará un análisis de marcos discursivos a partir de los textos disponibles de los principales actores y se extraerán una serie de conclusiones que tratarán comprender cómo se articulan los elementos estudiados.

El 15M y la democracia de los movimientos sociales

¿Por qué los Indignados no presentan ningún programa a las legislativas españolas del 20 de noviembre? Según el sociólogo Eduardo Romanos, este movimiento social pretende ampliar las prácticas de democracia deliberativa más allá del ámbito institucional.

1 El 15M y la democracia de los movimientos sociales

¿Por qué los Indignados no presentan ningún programa a las legislativas españolas del 20 de noviembre? Según el sociólogo Eduardo Romanos, este movimiento social pretende ampliar las prácticas de democracia deliberativa más allá del ámbito institucional.

De una sociedad conformista a una indignada: El 15M como punto de inflexión

Este ensayo pretende ser una reflexión más sobre el cambio social vivido en España y nuestro entorno a raíz de las protestas conocidas como movimiento 15M, el caldo en el que se nutrió dicho movimiento, la trasformación subsecuente y la proyección futura de las reivindicaciones en los cauces políticos habituales y en los no habituales. Articularemos esta reflexión de manera cronológica con especial interés en los aspectos políticos y estructurales objeto de estudio en esta asignatura, Cuestiones Fundamentales de la filosofía política.

Una breve historia del 15-M

Libre Pensamiento, 2012

Un año después el movimiento 15-M sigue muy vivo. A pesar de los constantes intentos de enterrarlo la celebración de su aniversario mostró que sigue manteniendo tanto su capacidad de movilización como el apoyo ciudadano. Ante una situación cada vez más deteriorada los motivos de indignación siguen vigentes, pero sobre todo el movimiento ha madurado y, confluyendo con el sindicalismo combativo, el asociacionismo vecinal o el movimiento estudiantil clásico, representa una alternativa cada vez más solida que ya se plantea ajustar cuentas con los verdaderos responsables de la actual crisis económica.

Auge y declive del 15M

En el presente trabajo, tratamos de encuadrar el movimiento 15M dentro de la teoría de la esfera pública habermasiana, enfrentándolo con sus diversos conceptos para validar o refutar —pero en todo caso deconstruir— las tesis de su autor.

Complejidad y hegemonia en la política de movimientos. El caso 15M

Youkali. Revista de las artes y el pensamiento, 2012

Uno de los problemas fundamentales a los que se han enfrentado y se enfrentan las políticas de liberación en los últimos tiempos es la complejidad de los actores, fuerzas o posiciones sociales con los que ne-cesitan contar para ser al menos viables. En esto el 15M no ha sido una excepción. De hecho, buena parte de su efectividad como movimiento se debe a los modos de operar que ha puesto en práctica para abordar la complejidad del descontento. De igual manera, cualquier desarrollo del 15M-tanto las migraciones que sus modos de hacer experimenten, así la marea verde, como los mestizajes en los que se im-plique, así su relación con otros movimientos y orga-nizaciones-está suponiendo y va a suponer que esa complejidad aumente. Pero, ¿qué estamos entendiendo aquí por "complejidad"? La complejidad a la que nos referimos no es ni una mera diversidad o multiplicidad indiferen-te de posiciones o tendencias, ni un exceso de dife-rencias que es necesario reducir para quedarnos con lo que nos une. La multiplicidad indiferente y el exceso reducible de diferencias son los dos extremos con los que queremos polemizar: consideramos que no son, en último término, sino formas de evacuar imaginariamente el problema del conflicto. Son propuestas que pretenden haber resuelto el problema antes de afrontarlo. La resolución que ofrecen es, por supuesto, normativa: la multiplicidad indiferente y la reducción del exceso de diferencias quieren funcio-nar como ideales regulativos. La complejidad es, por el contrario, la correlación de diferentes fuerzas de fuerza diferente. Este modo de plantear la cuestión nos sitúa en un terreno com-pletamente distinto. La complejidad no es ni lo que une ni lo que separa, sino la condición de toda unidad y de toda división. La complejidad no es lo que divide: lo que divide es la incapacidad para extraer de la complejidad una potencia común. La compleji-dad no es lo que une: lo que une es que una determinada concurrencia de diferentes fuerzas de fuerza di-ferente logra producir un efecto de intensificación re-cíproca de la capacidad de actuar. Es más, en la complejidad, la unidad o la división nunca son absolutas. En consecuencia, por sí misma, la complejidad es am-bivalente, es amoral, es prenormativa: constituye toda coyuntura política; la complejidad no es buena o mala por sí misma, sino una cosa u otra, en cada caso, en relación con el deseo de aumentar nuestra capacidad de actuar.