Fin del bipartidismo, polarización e inestabilidad: un análisis de la "nueva política" en España (original) (raw)
Related papers
Apuntes sobre la nueva historia política y el desmantelamiento del fenómeno caudillista
Anuario 9 del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 2009
En este texto intentaremos dar cuenta de los avances realizados en la deconstrucción del fenómeno caudillista, analizando los aportes más relevantes realizados por la historiografía política en los últimos 25 años. El abandono de las miradas evolucionistas y una mayor atención a los aspectos consensuales han permitido notables progresos en la comprensión de la política en la primera mitad del siglo XIX, aunque se intentarán señalar algunas trabas aún pendientes para concluir el desmantelamiento de esa tradición cultural.
Revista Española de Derecho Constitucional, 2017
Los resultados de las elecciones generales de 2015 y 2016 en España han tenido como resultado una reconfiguración del sistema de partidos. Se ha pasado del bipartidismo imperfecto a un multipartidismo fragmentado. Estos resultados entran en aparente contradicción con la hasta ahora probada capacidad del sistema electoral del Congreso de los Diputados para fabricar mayorías parlamentarias. ¿Realmente nos encontramos ante el fin del bipartidismo en España? Una primera lectura —superficial— de los resultados parece darnos una respuesta indiscutiblemente afirmativa. Desde luego, el sistema de partidos surgido de los dos últimos procesos electorales ya no puede calificarse de bipartidista. Sin embargo, la cuestión es mucho más compleja. En un plano técnico- electoral, nos podemos plantear si la fragmentación de la representación que se ha producido —y que entra en contradicción con un sistema electoral pensado precisamente para favorecer el efecto contrario— se puede mantener en el tiempo, lo que nos llevaría a plantearnos también el problema de la gobernabilidad a medio plazo y a intentar aventurar posibles soluciones legislativas para este desde una óptica de ingeniería electoral. No es la intención de este artículo dar una respuesta inequívoca a este interrogante. Probablemente, en estos momentos nadie pueda hacerlo. Por ello, me planteo un objetivo mucho más modesto, que consiste sencillamente realizar un breve análisis del funcionamiento del sistema electoral observando su impacto real sobre los resultados de 2015 y 2016, y aventurar alguna reflexión sobre su posible influencia en la evolución futura del sistema de partidos.
El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia, 2015
RESUMEN La globalización de la economía ha provocado grandes transformaciones en la nueva fase de desarrollo del capitalismo desregulado y sus consecuencias muestran su rostro más crudo en la profunda recesión posterior. El «giro neoliberal» de las políticas para la ciudad se concreta en España desde la segunda mitad de los noventa del siglo XX. En las páginas que siguen se analizan el modelo de urbanismo neoliberal, sus consecuencias en el territorio y los efectos de las políticas de austeridad en dos regiones urbanas y metropolitanas que represen-tan la versión más acabada del modelo: Madrid y Valencia. Palabras clave: ciudad neoliberal, desarrollo inmobiliario, gobierno de la ciudad, políti-cas de austeridad, Madrid, Valencia. ABSTRACT Economic globalization has led to great transformations in the new phase of deregulated capitalism; the deep recession is one of its most dramatic consequences. In Spain, the
Crisis politica y juventud en España. El declive del bipartidismo electoral
2015
This paper shows the increasing trend of Spanish young people towards non-conventional mechanisms of political expression, in a crisis context which has reduced its reliance on traditional political actors. As an alternative to bipartisanship, political participation moves towards increased interest and attention to new players, such as emergent political parties. Using a covariance structural model, factors such as political activism, awareness and understanding of country problems, and trust in the political system, are explored in order to explain an electoral behavior that is undergoing deep changes.
Cuarenta años de polarización ideológica en España
Revista Empresa y Humanismo, 2022
Este artículo analiza la evolución de la polarización ideológica en el sistema de partidos español desde 1979. Se propone una reformulación del índice de Dalton para medir la polarización en España y se aplica a las 14 elecciones generales celebradas desde la aprobación de la Constitución. Los resultados indican una evolución con dos periodos distintos de siete elecciones cada uno y un claro aumento de la polarización ideológica desde 2015, alcanzando un máximo histórico en la actualidad. La medición de la polarización ideológica se complementa con la volatilidad y la competencia electoral generada por la llegada de nuevos partidos. Los mayores incrementos de la polarización se produjeron en elecciones que encajan en el concepto de elecciones críticas, es decir, elecciones que producen un cambio sustancial y duradero en los alineamientos electorales
El cóctel de la polarización: los ingredientes de una España agitada por los partidos políticos
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 2022
Interrelacionar los diferentes fenómenos políticos de forma coherente entre sí, situados en su contexto, y poner en relieve su importancia como factores explicativos de la polarización política en España en desde el estallido de la crisis financiera internacional, en 2008, será el propósito del presente trabajo, desde un acercamiento empírico y crítico. De este modo, se identifican los principales elementos contribuyentes a la polarización política en la España contemporánea: dos crisis económicas (la segunda de ellas causada por una pandemia), un proceso soberanista, que llegó a proclamar la independencia en Cataluña, y la aparición de nuevos partidos que cuestionaban la legitimidad del sistema político. Asimismo, identificar las principales características de un posible efecto de retroalimentación entre la polarización política y sus causas, a partir del caso español contemporáneo. A diferencia de los estudios centrados en datos de encuesta, este trabajo presenta la polarización política como resultado de la actividad de los partidos políticos, en cuanto agentes de movilización social y de opinión pública.
Las elecciones europeas de 2014 se han celebrado en un contexto único. Desde la implantación de la elección de los parlamentarios europeos por sufragio popular, se trata de la primera vez en que el proceso ha tenido lugar tras muchos años, prácticamente toda la legislatura europea cerrada con los comicios, de una crisis económica prácticamente general en toda la Unión, con especial incidencia en los países más integrados en la misma, esto es, los de la zona euro. Crisis, además, acompañada con crecientes dudas respecto de la bondad del diseño institucional y de gobierno europeo. Este contexto ha permitido que cristalicen en estos comicios críticas respecto de la estructuración institucional de la Unión Europea, del respaldo a las políticas conservadoras tradicionales o incluso de la propia idea de la Unión y la moneda única que, hasta hace muy pocos años, eran minoritarias en España y que desde el 25 de mayo de 2014 han pasado a ser, por el contrario, también “moneda común” de nuestra realidad política. Los efectos de estas elecciones sobre la política española están, pues, llamados a dejar una importante traza.
El vacío de Podemos: meontología política del cambio en España
Las Torres de Lucca 13(2), 2024
Resumen: La mayoría de análisis sobre el Podemos original (2014-2016) han tendido a prestar más atención a lo que este era (sus líderes, militancia, votantes, programa y discurso), antes que a lo que no era (su negatividad, falta de esencia o el vacío que consiguió representar). El presupuesto ontológico de que Podemos re-presenta una suerte de ente con una determinada esencia se ha podido entrever incluso en sus crisis internas. Por el contrario, este ensayo busca primero precedentes para una me-ontología política en los trabajos de Marx, Schmitt y Laclau; solo para entonces aplicar sus tesis fundamentales a los debates candentes sobre el populismo de Podemos: su supuesto "déficit normativo", así como su relación tanto con el republicanismo como con la democracia radical. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/92736