¿Arte y Política? ¿Política y Arte? Modos en cruce, acción y creatividad (original) (raw)
Related papers
Artículo de reflexión. Recepción: 15 de marzo de 2010. Aprobación: 15 de octubre de 2010. J A N N E T H A L D A N A C E D E Ñ O d e pa r t a m e n t o d e h i s t o r i a * fa c u lt a d d e c i e n c i a s h u m a n a s * u n i v e r s i d a d n a c i o n a l d e c o l o m b i a [222] r e su m e n
Arte y Filosofía: ‘Esteticismo', ‘Pensamiento' y ‘Acción política
2012
Resumo: Analizaremos el papel del arte o las prácticas artísticas en su relación con la filosofía y la acción política. Partiremos del llamado "esteticismo" de Oscar Wilde y "decadentismo" de Charles Baudelaire, para destacar uno de sus objetivos: acabar con los anhelos de la modernidad y sus formas estéticas, en el marco de una sociedad orgullosa de su progreso social y tecnológico. Luego pensaremos el arte en relación a la deleuziana definición de filosofía como "creación de conceptos".
Arte y política y la política del arte
Revista académica estesis, 2018
En esta transición entre dos espíritus de época, llamados modernidad y post modernidad o capitalismo industrial y neo liberalismo, (en el ámbito económico,) unido al desplome de las ideologías del siglo XX, se ha reestructurado el concepto de verdad se ha generado, esencialmente en el área artística, una reelaboración entre la simbiosis de arte y política, donde esta se restructura y requiere otras perspectivas en su radiografía actual.
Arte Político y Política del Arte
1. Después de tres décadas de hegemonía cultural conservadora, por fin se vuelve a hablar de "arte político". La caída de los países socialistas, la derrota de la guerrilla latinoamericana y de los gobiernos de izquierda, la represión bajo las dictaduras militares, dio paso a profundos procesos de "autocrítica", la mayor parte de las veces simplemente autodestructivos. La ominosa hegemonía neoliberal, como contrapartida, abrió las puertas a la generalización de la mercantilización del arte, bajo la dictadura de una nueva clase de críticos, animados por las retóricas más sofisticadas del post estructuralismo. La apertura de las democracias neoliberales, por último, solo significó la gruesa cooptación del campo del arte por los financiamientos estatales, creando una lógica de clientelismo y "arte correcto", amparado en la indiferencia por las formas, acompañada discretamente por la autocensura en los contenidos. Todo un panorama, desde luego, en que de lo último que quería oírse en los ambientes culturales era de "política", imponiéndose una curiosa neutralidad, en que los gremios del arte usufructuaban del mercado y el mecenazgo estatal como si las desastrosas consecuencias sociales del neoliberalismo no fueran sino inventos de una retórica populista anticuada o, en todo caso, eventos de una periferia muy lejana y ajena, sobre la que no se puede intervenir, menos aun en nombre de perspectivas utópicas que se declararon de manera muy general como enajenantes (sic!) y engañosas.
Arte del movimiento y movimiento del arte. Política, estética, acción
Res Publica, 2015
El título de mi conferencia remite a un problema simple: el efecto político producido por las palabras, imágenes y acciones del arte se piensa generalmente en términos de movilización, es decir, de disposición a un movimiento. Se trata pues de saber qué determina dicho movimiento. Y la respuesta adopta a menudo la forma de una aparente tautología: para que el arte ponga en movimiento las energías, es necesario que el arte se ponga él mismo en movimiento. He dicho: una aparente tautología. En efecto, hay muchos movimientos, muchas maneras de pensar lo que es un movimiento, de producir movimientos de una u otra manera y de pensar sus efectos. Las reflexiones que voy a presentar se deben inscribir pues en una arqueología de la pregunta sobre lo que significa para el arte ponerse en movimiento. ¿De qué tipo de movimiento se trata? ¿Cómo podemos pensar su relación con los movimientos ordinarios de los cuerpos y con la posibilidad de movimientos extraordinarios, es decir, movimientos que compongan otro tipo de relación de los cuerpos en comunidad? Evidentemente, no voy a desarrollar aquí toda la historia de la cuestión así como la problemática en la que se inscribe. Me contentaré con desenredar algunos hilos de este nudo teórico e histórico y lo haré bajo la forma de un comentario de dos imágenes [imágenes 1, 2]. Se trata de dos carteles diseñados en 1928 por dos artistas soviéticos, los hermanos Stenberg, para una película, El hombre de la cámara de Dziga Vertov. Da la sensación de que estas imágenes se complementan: la primera presenta, de una manera analítica, los elementos-podríamos casi decir «los personajes»-de una película, como una serie de parejas: la cámara y el trípode, el ojo mecánico y el ojo humano, los pies del trípode y las piernas de una bailarina, la curva de esas piernas y la del cámara inclinado sobre su aparato, una silueta y su sombra, fragmentos visuales y conjuntos de letras. El segundo cartel nos presenta, por así decirlo, la máquina en marcha: un cuerpo en movimiento, por lo menos un cuerpo compuesto de una cabeza y cuatro miembros, todos ellos independientes, un
Periodismo y arte: dos caminos creativos entrecruzados
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2017
Resumen. El objetivo central de este artículo es la interpretación del proceso creativo del periodista a partir de las cualidades del arte: la originalidad, la esencialidad y la pureza. Además, el presente estudio muestra la transfiguración del mensaje periodístico en el contexto de la posmodernidad. Para ello hemos revisado el significado de la experiencia, la ruptura, la tradición y el espíritu realista en el arte y en la cultura contemporánea y cómo se ha aprovechado de ello el discurso periodístico.