La ciudad y su sombra: el escenario urbano de Juan Muñoz (original) (raw)

La imagen y las sombras de la ciudad: el cine en Eugenio Trías

Antonio Rivera García (ed.), La ciudad y la razón fronteriza: la filosofía de Eugenio Trías, Serv. Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia (colección InterdisciplinARS, pp. 169-204, 2022

Este capítulo final se centra en los principales ensayos que Trías dedicó al arte cinematográfico. Tres libros dan cuenta de la aproximación de nuestro filósofo al séptimo arte: Lo bello y lo siniestro, Vértigo y pasión y De cine. Entre el primero y el segundo pasaron años en los que, según confesión del propio Trías (2016a: 17), «se había enfriado» su «afición al cine». No obstante, en el prólogo de la octava edición a Lo bello y lo siniestro, su autor confiesa la gran importancia que ha tenido el arte de las imágenes en movimiento en su filosofía. Después de comentar que «la estética, o la reflexión sobre las obras de arte», constituye el laboratorio donde su filosofía se pone a prueba (2016b, 15), afirma que el cine «ha sido uno de mis mejores laboratorios conceptuales», y que «el cine ha gozado, en mi caso, de un lugar de privilegio» (2016a: 20). No solo ha sido un laboratorio para poner a prueba las categorías estéticas fundamentales, lo bello, lo sublime y lo siniestro, que abordaba en el primero de los libros citados, sino incluso de toda su filosofía. Se diría que más que estudiar el cine en sí mismo, lo convierte en un medio, en un instrumento o laboratorio, para comprobar la validez de su pensamiento. Trías no renuncia, sin embargo, a decir qué es el cine. Es verdad que pueden parecer decepcionantes las pocas líneas que ha dedicado a esta cuestión, pero se debe a que su respuesta hay que buscarla más bien en el estudio de las obras cinematográficas, y, como no podía ser de otro modo, en la recreación del filme, Vértigo (1958), en el que, hasta la llegada de esa obra tardía que es De Cine, había concentrado toda su reflexión acerca de este arte. En 1982, Trías (2016a: 90) decía que «el cine es hijo de la ópera: realiza el ideal de "obra de arte total" a la que la ópera aspiraba». De acuerdo con esta analogía del arte de las imágenes en movimiento con la ópera wagneriana, Trías (2013: 7) escribe muchos años después que el cine se convierte en «microcosmos de todas las artes». Este tópico no da cuenta realmente de la originalidad de la imagen cinematográfica, que, en mi opinión, sí puede encontrarse, sin que su autor lo subraye, en algunos pasajes de Vértigo y pasión que comentaremos más adelante. Está claro, por la anterior referencia wagneriana, que es la música la que, en apariencia, le ha suministrado las categorías necesarias para comprender qué es el cine. No debe extrañar entonces que, en sus análisis de los filmes, no solo preste especial atención a la banda sonora, sino que también utilice categorías musicales para comprender las películas. Por eso no es infrecuente que Trías (2013: 291) comente que sobre todo busca los leitmotiv

El paisaje urbano en la narrativa española contemporánea: las novelas de Antonio Muñoz Molina

Estudios Románicos, 2020

Resumen: Arte y literatura --en particular la novela-- encuentran en el paisaje ur-bano uno de sus referentes principales y, desde múltiples perspectivas, abordan frecuen-temente temas que le son consustanciales: la problemática relación entre individuo y sociedad, la soledad y el anonimato entre la multitud, la libertad y el cosmopolitismo, la esperanza del inmigrante, el hacinamiento y el crimen, etc. En las últimas décadas se repite, además, la ccionalización del espacio interior del autor o los personajes en la con guración de ese paisaje. Partiendo de los vínculos históricos entre ciudad y litera-tura, el presente trabajo resume la evolución del tratamiento literario de lo urbano para llegar a la novela española de las últimas décadas, en cuyo contexto elegimos el caso paradigmático de Antonio Muñoz Molina para ilustrar, analizando múltiples ejemplos de su obra, aquel diálogo ccionalizado entre el entorno urbano y la subjetividad del narrador, siempre iluminada por la memoria y la imaginación. Abstract: Art and literature --particularly, the novel-- and one of their principal models in urban landscape and, from multiple perspectives, they frequently tackle some of its inherent themes: the problematic relationship between the individual and society , loneliness and anonymity among the crowd, freedom and cosmopolitanism, the aspirations of the immigrant, overcrowding and crime, etc. Over the last decades, there have been been many examples of the ficctionalization of the author's or the character's inner space in the configuration of that landscape. Starting with the historical connections between city and literature, the essay summmarizes the evolution of the literary treatment of the urban subject up to the Spanish novel of the last decades, in which context we choose the paradigmatic case of Antonio Muñoz Molina to illustrate, with the analysis of multiple examples from his novels, that fictionalized dialogue between urban landscape and the subjectivity of the narrator, always illuminated by memory and imagination.

Una ciudad dilatada por la luz: La función del arte en la novelística de Antonio Muñoz Molina

Revue Romane, 2011

The purpose of this article is to analyze the function of art in the narrative of Antonio Muñoz Molina. Through the interpretation of the narrative function of paintings by renowned artists like Cézanne, Rembrandt, Velázquez and Mark Rothko in four works,The Winter in Lisbon,The Polish Rider,SefaradandThe Windows of Manhattan, I will pursue the hypothesis that the works of art play the role of identity giving metaphors for the characters. At the same time the painting play the role of “entelechies” in the narrative structure, as well for the characters as for the reader, because it is only through the interpretation of the paintings that each narrative obtains coherence and plenitude.

La sombra de los libros sobre la ciudad

Orbis Tertius, 2007

RESUMEN La espacialización del sujeto, uno de los procedimientos en que se sustenta la poesía de Borges de los veinte, es retomado en sus primeros relatos: el "yo" poético se transforma en un narrador-yo que se proyecta sobre la

Una ciudad dilatada por la luz. La función del arte en la novelística de Antonio Muñoz Molina. Revue Romane 46:1, 2011.

The purpose of this article is to analyze the function of art in the narrative of Antonio Muñoz Molina. Through the interpretation of the narrative function of paintings by renowned artists like Cézanne, Rembrandt, Velázquez and Mark Rothko in four works, The Winter in Lisbon, The Polish Rider, Sefarad and The Windows of Manhattan, I will pursue the hypothesis that the works of art play the role of identity giving metaphors for the characters. At the same time the painting play the role of "entelechies" in the narrative structure, as well for the characters as for the reader, because it is only through the interpretation of the paintings that each narrative obtains coherence and plenitude.

Pos-simulacro e hipermodernidad en Como la sombra que se va , de Antonio Muñoz Molina

2017

Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Nomenclatura: aproximaciones a los estudios hispánicos by an authorized editor of UKnowledge. For more information,

Trayectos urbanos de Juan Rulfo

Horizontal.mx, 2016

La publicación de En los ferrocarriles: Juan Rulfo/Fotografías añade nuevas perspectivas a una obra literaria que se contamina con los lenguajes de la urbe.

La ciudad armoniosa. Comentarios a "Habitar la ciudad" de Juan Carlos Mansur

My aim in this article is to make some remarks on the main concepts and arguments of the text “Dwelling the City” by Juan Carlos Mansur. In the first part, I try to explain the notions of “roots”, “city” and “proximity”, by the insights that some philosopher’s had on them (S. Weil, M. Zambrano or Hesiod). In the second part I try to develop the idea that the most basic dimension dwelling rises in the intimacy of the person and, after that, dwelling expands to the exterior by dwelling the room, the home, then the neighborhood and, finally, the city. I conclude by mentioning some problems of the contemporary city and offering some ideas to suggest the path that citizens and architects should follow in order to maKe the city a place suitable to dwell on.

Todos y ninguno. Crónica urbana y reciclaje en la obra de Antonio Muñoz Molina

Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 2020

Antonio Muñoz Molina, inicia su carrera literaria como periodista cultural del Diario de Granada, medio en el cual aparecieron, entre 1982 y 1983, las crónicas urbanas que un año más tarde habrían de conformar lo que sería su primer libro: El Robinson urbano (1984). En el prólogo de la reedición que Seix Barral hizo en 1993, Pere Gimferrer advertía el esmero estilístico de la prosa de Muñoz Molina y apuntaba que la Granada urbana del autor de Beatus ille y El invierno en Lisboa podía ser todas las ciudades y ninguna. En 2018, Muñoz Molina publica Un andar solitario entre la gente, un texto desbordado, ruidoso y disgregado, como las mismas ciudades que evoca. Ambas obras son los cabos de una trayectoria marcada por el flâneur, esa figura que nace con Poe, adquiere forma en Baudelaire, es interpretada por Benjamin y conforma una tradición literaria de caminantes que pasean por la ciudad moderna con una mirada al mismo tiempo fascinada, receptiva y crítica. Tanto Un andar solitario ent...