¿Por qué estudiar la formación histórica y la problemática actual de la Amazonia? (original) (raw)
Related papers
Análisis crítico sobre la formación ambiental en la Universidad de la Amazonia. Revisión Documental
Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora - LadECiN, 2024
La formación ambiental en la educación superior se encuentra en constante transformación, reconocer su contribución a la formación integral de los profesionales para afrontar las problemáticas ambientales y desarrollar conductas respetuosas con la naturaleza, es un imperativo; por lo anterior, esta investigación se planteó con el propósito de identificar los espacios de formación ambiental de los programas de pregrado ofrecidos por la Universidad de la Amazonia, a través de un análisis crítico realizado a los proyectos educativos y pedagógicos. Se consideraron como categorías principales las teorías de la Educación y la formación ambiental, el enfoque metodológico fue cualitativo interpretativo, apoyado en una revisión documental, para determinar las categorías emergentes, de las cuales se identificaron las relacionadas con los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Los resultados permitieron entrever que, en efecto, existe la necesidad de considerar unos lineamientos curriculares que sean transversales a todos los espacios académicos de la Universidad de la Amazonia para que la formación ambiental no se asuma solo desde el activismo, sino que su comprensión sea más profunda e implique el sujeto en su totalidad desde el desarrollo de las actividades misionales: docencia, investigación y proyección social.
Introduccion: Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea
Este articulo, escrito en co-autoría con Carlos Del Cairo, introduce el volumen que con el mismo titulo compilaron sus autores. En el se aborda los debates y trazos de la antropología sobre la Amazonia, así como los procesos sociopolíticos y culturales más destacados que se viven actualmente en la región: las políticas del territorio, de la identidad, de desarrollo y el lugar del dominio estatal en todas ellas.
| 15 | introducciÓn PersPectivAs AntroPolÓgicAs sobre lA AmAzoniA contemPoráneA 1 E n el primer semestre de 2009, casi de manera simultánea se abrieron al público en Bogotá dos exposiciones cuyo tema central fue la Amazonia: la exposición de fotografías "La Amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes", realizada en el Museo de Arte del Banco de la República, y la exposición temporal "Llegó el Amazonas a Bogotá", en el Museo Nacional de Colombia. La primera de ellas la componían 38 fotografías reproducidas en gran formato, tomadas por el botánico norteamericano a lo largo de sus doce años de recorridos y convivencia con los indígenas de la región amazónica colombiana. En su mayoría, las hermosas fotografías representaban indígenas de diferentes regiones de la Amazonia, cuyos cuerpos desnudos o ataviados con plumas o sayos sobresalían en la exuberancia del paisaje, como reflejo de una humanidad casi imperturbable en juego armónico con la naturaleza. Estas imágenes evocaban ciertamente una "Amazonia perdida" -como la denominaron los curadores de la muestra-que, no obstante, continúa alimentando las representaciones sobre estas selvas y sus pobladores nativos. La segunda, en cambio, plasmaba por medio de fotografías, mapas, objetos, documentos, videos y voces, los diversos procesos históricos de apropiación económica y cultural de los recursos de la selva por grupos de pobladores, nativos y foráneos de la región. El concepto de frontera orientaba la curaduría de la exposición y del guión museográfico buscando resaltar las múltiples fronteras geográficas, políticas, ecológicas, económicas y culturales que caracterizan la región. Intentaba de este modo desligar la representación de la magnificencia del medio selvático de la presencia exclusiva y casi aislada de sus habitantes indígenas, para enseñar en cambio detalles de la intervención de actores prominentes de la dominación externa.
La invención de la Amazonía. Entre Ficción e Historia
El presente artículo analiza la construcción europea de una imagen sobre América y el rol del imaginario y la ficción en la formulación de un constructo histórico-cultural donde presupuestos, necesidades e intereses colaboraron en la formación de una idea sobre el Nuevo Mundo. Específicamente se aborda la Amazonía en diversos discursos, con énfasis en los textos literarios, entendidos como constructores de nuestro imaginario y formulados a partir de intereses y perspectivas europeas fundadas en un espíritu colonialista. Se trata, entonces, de recoger el gesto reivindicativo americano en la formulación de su propia identidad.
Resumen: Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico y apenas ocupada por pequeñas sociedades cazadoras recolectoras. El siguiente trabajo resume y analiza los hallazgos de investigaciones recientes que muestran que, por el contrario, esta región es-tuvo entonces densamente habitada, y llegó a albergar incluso sociedades de compleja organización económica y social. Con el arribo de los europeos, este modo de vida comenzaría a desestructurarse hasta desaparecer, al tiempo que ocurría un acentuado declive demográfico. Abstract: The Amazonia was longtime believed a barely inhabited region, with scattered hunter-gatherers tribes living there. This article, based on new research and findings, shows how, on the contrary, this territory had been densely populated. Socially complex villages occupied it throughout its prehistory times. It also exposes how the arrival of European was the start of the uprooting of local tribal organization and a severe population decline.