Sonoridad, intensidad, excesividad. Estrategias históricas de resistencia, adaptación y subversión de la cultura popular ausente en Chile - EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA (original) (raw)

Presentación General Esta exposición se desarrolla alrededor del concepto de cultura popular y su objetivo es problem-atizar la representación de lo popular y los discursos instalados desde la academia y desde la política. Entendemos por cultura popular los procesos de construcción de sentido (símbolos, visiones de mundo, representaciones) de las clases subalternas de la sociedad cuya particulari-dad es haber sido elaboradas a partir de una condición de subordinación económica, geográfica, política y simbólica. Este proceso no permanece aislado, sino en constante interacción tanto con la alta cultura como con la cultura de masas. Asimismo, incluimos una dimensión material consistente en las estrategias de creación, producción y difusión de elementos considerados culturales por los grupos o individuos que los elaboran. Históricamente, el sujeto popular políticamente representado ha sido el obrero, en sus conflictos, resistencias y espacios. Sobre él se construyó la promesa moderna e ilustrada de transformación social más importante para los pobres del mundo. Sin embargo, existen otros sujetos populares en los que también es posible encontrar una discursividad y una praxis que puede contener elementos de transformación social sin haber sido construidas desde el discurso racional ilustra-do y sus limitaciones (censura de los sentidos, menosprecio de la cultura popular tradicional, por ejemplo). Se puede sostener, en este sentido, que no todo lo subversivo de la cultura popular radica en el sujeto clásico propio de las teorías del marxismo ortodoxo. Sunkel (1984: 42-43) se refiere a "lo popular no representado" y "lo popular reprimido" para visibilizar a otros sujetos, conflictos y espacios de lo popular, así como para problematizar la invisibilización de estos en los discursos políticos de la izquierda tradicional dentro del contexto chileno. Esta reflexión es la que nos lleva a acuñar el concepto de cultura popular ausente, referi-do particularmente a aquel "conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a subsistir en los márgenes de lo social"(*). Para poder profundizar en estos sujetos, discursos y prácticas, es necesario incorporar una perspectiva histórica de largo plazo. Por esta razón invitamos a volver la mirada hacia el período ubicado entre los hitos de la Independencia (1810 en adelante) hasta las primeras décadas del siglo XX, visibilizando algunos casos que nos invitan a pensar en esta visión de la cultura, tales como la sonoridad popular en los espacios públicos, el comercio ambulante, el desarrollo de la cueca y la zamacueca, el circo, la prensa satírica popular y la lira popular. ¿Qué sujetos crees encarnan hoy esta cultura popular ausente? ¿De qué manera crees que ellos visibilizan sus conflictos frente al poder y las injusticias?