Una enfermedad llamada" desigualdad de género (original) (raw)
Related papers
Comentários Sobre a Categoria Gênero: Relações De Gênero, Sexo e as Negações Do Biologicismo
Divers@!, 2008
Neste artigo procura-se explicitar alguns aspectos sobre o percurso do conceito de gênero dentro do debate feminista nas últimas décadas, centrado em análises de produções de autoras como Rosaldo (1995), Butler (2003a, 2003b), Collier & Yanagisako (1987), Rubin (1986), Scott (2002, 1990), Strathern (1988) e Moore (2002), de forma a apresentar osposicionamentos destas autoras principalmente quanto a relevância do “sexo” na constituição da categoria “gênero”, assim como das suas posições quanto a afirmações determinísticas do biológico como formador das configurações sociais de ‘assimetria sexual’. E, para tanto, procurou-se ater principalmente às conceituações de “gênero” produzidas pelas autoras supracitadas. Este texto não se propõe a fazer uma exaustiva revisão do campo de estudos, mas abordar modestamente algumas notas acerca deste.
Acta Colombiana de Psicología, 2016
En El Salvador, la violencia contra las mujeres y los feminicidios son los problemas más graves que azotan el país. Aunque en los últimos años se han promovido algunos cambios legislativos y diferentes políticas públicas, la sensibilización y conciencia sobre las desigualdades de género en la sociedad en su conjunto han avanzado más lentamente que los cambios estructurales. Por esto, se hace urgente el diseño y la validación de programas de formación y prevención de violencia de género, así como el uso de herramientas útiles para la interiorización de estos cambios. En el presente trabajo se propone una herramienta de registro de situaciones cotidianas de desigualdad de género que fue empleada en un programa de prevención de violencia de género, cuya evaluación se hizo a través de un diseño cuasi-experimental (De Lemus, Navarro, Megías, Velásquez y Ryan, 2014), y que buscaba cumplir con el primero de sus objetivos: incrementar la conciencia sobre las desigualdades de género en la vida cotidiana. Se discuten los resultados cualitativos obtenidos a partir de dicha metodología basada en otros estudios (Becker y Swim, 2011) y al tenor de los resultados obtenidos en la aplicación del programa, con el fin de reducir las creencias sexistas y la discriminación de género. Palabras clave: violencia de género, sexismo, registro, prevención, poder.
Adiós a La Igualdad De Sexos. Una Nueva Perspectiva en La Investigación De Sexo y Género
Educación XX1, 2012
Este estudio se enmarca en una investigación más amplia, que se está realizando con estudiantes de Ecuador, y entre cuyos objetivos se persigue identificar claves culturales y socioeducativas que pueden sesgar el desarrollo vocacional y posterior elección profesional de mujeres y varones, en función de creencias, valores y esquemas existenciales basados en la desigualdad entre sexos. Se presentan los primeros datos de la fase exploratoria en diferencias de sexo y género en habilidades cognitivas y factores actitudinales de feminidad, masculinidad, sumisión y machismo, sobre una muestra de 1120 adolescentes, de ambos sexos, de 2º de Bachillerato (16-18 años) de centros educativos del Ecuador. Se ha aplicado el cuestionario IMAFE, (Inventario Masculinidad-Feminidad), y las ocho subpruebas del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Se avanza la información derivada de las correlaciones entre los factores de IMAFE, entre cuatro subpruebas del DAT: razonamiento verbal (RV), razonamiento abstracto (RA), razonamiento espacial (RE) y cálculo (C), y entre las puntuaciones de ambos instrumentos. En estos primeros datos, cabe destacar que se ha encontrado coherencia con hallazgos de investigaciones actu ales, referidos a perfiles de rasgos indiferenciados entre sexos en asociación a los distintos niveles de desarrollo socio-cultural. Esta última observación constituye un enfoque alternativo de aproximación a las cuestiones de género.
El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional.
Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 9 (1), 41-62
Español Esta investigación busca analizar cómo la adquisición de una diversidad funcional física cuestiona o modifica la identidad de género del sujeto. Específicamente, se busca indagar tres áreas relativas a la construcción de la identidad de género: los imaginarios de feminidad y masculinidad, las relaciones y prácticas afectivo-sexuales, y el autoconcepto corporal. Se parte de la hipótesis de que existe una diferencia de género clave para entender la vivencia de estas tres áreas por parte de los sujetos: las mujeres, tras la adquisición de una diversidad funcional física, encuentran más barreras a la hora de construir o rehacer una vida afectivo-sexual satisfactoria y sustentar un autoconcepto corporal positivo que sus homólogos masculinos. La diversidad funcional física supone el paso de la posesión de un cuerpo “válido” (supuestamente capaz, productivo y reproductivo) a uno “no-válido” (concebido como incapaz, improductivo y no-reproductivo), esta investigación plantea como hipótesis que los cuerpos resultantes suponen un cuestionamiento al modelo dicotómico y binario sexo-género ya que no cumplen con los preceptos definitorios de la masculinidad y la feminidad hegemónicas. Para contrastar estas hipótesis se ha procedido a la aplicación de una metodología cualitativa, a través de la realización de seis itinerarios corporales, a tres hombres y tres mujeres con lesión medular. English This research aims to analyze how the acquisition of a physical disability affect the gender identity of a subject. Specifi-cally, it seeks to investigate three areas: femininity and masculinity imaginaries, relationships and affective-sexual prac-tices, and body self-concept. It starts from the assumption that there is a gender difference which is key to understand the experience of these three areas by the subjects: women, following the acquisition of physical disability, experience more barriers in satisfactorily building and reshaping their emotional and sexual life, and sustaining a positive body self-concept, than their male counterparts. Physical disability involves the passage of possessing a "valid" body (capable, productive and reproductive) to a "non-valid" one (conceived as incompetent, unproductive and non-reproductive). This research raises as hypotheses that resulting bodies pose a challenge to the dichotomous model and sex-gender binary as they do not meet the defining precepts of hegemonic masculinity and femininity. To test this hypothesis we proceeded to the application of a qualitative methodology through performing six "body routes", three men and three women with spinal cord injury.
Ideología masculina e igualdad de género: valorando el neosexismo
Anales de Psicología, 2013
Ideología masculina e igualdad de género: valorando el neosexismo Resumen: El objetivo de este estudio es investigar la relación entre la ideología masculina tradicional, el neosexismo y la igualdad de género. De forma más específica, comprobamos el efecto del neosexismo como variable mediadora. Los resultados muestran que los hombres mantienen una mayor ideología tradicional masculina y más creencias neosexistas en comparación con las mujeres. Asimismo la ideología masculina se relaciona negativamente con la igualdad de género en hombres, mientras que en mujeres no aparece dicha relación. Por último, el análisis de mediación confirma que el neosexismo es una variable mediadora entre la ideología masculina y la igualdad de género, pero sólo en hombres. Los resultados se comentan desde la teoría de género considerando el neosexismo como un obstáculo para el logro de la igualdad de género. Palabras clave: Ideología masculina;; neosexismo;; igualdad de género;; mediación.
Naturalização e medicalização do corpo feminino: o controle social por meio da reprodução
Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 2006
Trata-se de pesquisa bibliográfica sobre a recorrência do processo de naturalização como alicerce da medicalização do corpo feminino. Este processo institui uma forma de controle social com base na reprodução biológica, em que padrões de comportamento e diferenças de classe social, raça/etnia são ordenados/redescritos. Assim, se mantém a hegemonia masculina, patriarcal e de classe, e se aprofundam as desigualdades sociais e de gênero. Destaca-se a importância do desenvolvimento e da complexidade da tecnologia - que afastam as classes populares das tomadas de decisão sobre o próprio corpo e a saúde reprodutiva - e da escola sobretudo, em aulas de ciências e educação física para manter e perpetuar a hegemonia burguesa.
Anales de Psicología, 2013
Sexismo y alexitimia: Correlaciones y diferencias en función del género, la edad, y el nivel de estudios. Resumen: El estudio tuvo como objetivos analizar diferencias en función del género, la edad y el nivel de estudios en sexismo y alexitimia, en una muestra no-clínica y en otra clínica; y explorar la relación entre ambos constructos. Se utilizó una metodología descriptiva y correlacional de corte trasversal. El Inventario de Sexismo Ambivalente (Glick y Fiske, 1996) y La Escala de Alexitimia de Toronto (Parker et al. 1993) fueron administrados. La muestra estaba configurada con 989 participantes del País Vasco de 18 a 65 años. Los resultados pusieron de relieve: 1) Puntuaciones significativamente superiores en los hombres en sexismo (hostil, benevolente y ambivalente), y en alexitimia (dificultades para expresar emociones y pensamiento orientado al exterior), en ambas muestras; en la puntuación total en alexitimia los hombres tuvieron puntuaciones significativamente más altas únicamente en la muestra no-clínica; 2) A partir de los 55 años se evidenció un aumento significativo del sexismo benevolente, ambivalente, de las dificultades para identificar emociones, del pensamiento orientado al exterior y de la puntuación total en alexitimia (únicamente en la muestra no-clínica); sin embargo, en sexismo hostil y en dificultades para expresar emociones no se observaron cambios con la edad; 3) Una disminución del sexismo y la alexitimia a medida que aumenta el nivel de estudios; y 4) Correlaciones significativas positivas entre sexismo y alexitimia.