Kant, Hölderlin, Edipo, Deleuze (original) (raw)

Deleuze y la inversión del kantismo

Resumen: En el presente trabajo nos proponemos indagar si en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze existiría una " inversión del kantismo " , paralela a su más conocida inversión del platonismo. Para ello se propondrá, en primer lugar, leer en clave de inversión las operaciones realizadas por Deleuze en torno a la intensidad y la extensión, por un lado, y a la paradoja del sentido interno, por el otro. Luego, se analizará por qué Kant fue ya un gran inversor con respecto a la concepción tradicional del tiempo y de la ley, para a continuación desarrollar la concepción deleuziana del eterno retorno nietzscheano como una inversión simultánea de ambos aspectos. Por último, nos preguntaremos por el tropos de la inversión en cuestión acudiendo a los conceptos de humor e ironía. Abstract: " Deleuze and the Inversion of Kantism ". In this paper we aim to look into French philosopher Gilles Deleuze's work in order to see whether there is such a thing as a 'reversal of Kantianism', parallel to his more well-known reversal of Platonism. To this end, we will propose, firstly, to read in the key of reversal the movements made by Deleuze regarding intensity and extension, on the one hand, and the paradox of inner sense, on the other. Then, we will analyze why Kant had already accomplished two great reversals, regarding the classical conception of both time and law, and consequently, we will develop the Deleuzean conception of Nietzschean eternal return as a simultaneous reversal of both aspects. Finally, we will inquire about the tropos of the aforementioned reversal, calling on the concepts of humor and irony.

Deleuze y la ontología

Lo que fuerza a pensar. Deleuze, ontología práctica 1, 2019

Resumen: En esta comunicación abordamos la cuestión de la ontología en el pensamiento de Deleuze. Nuestro autor construyó, en un campo filosófico más bien alejado de la indagación acerca del problema del ser en cuanto tal, una ontología de la diferencia que ocupa un lugar central en su proyecto filosófico. Sin embargo, esta elaboración, sustentada en una peculiar reapropiación de la tesis medieval de la univocidad del ser, se alterna en su obra con otro enfoque de corte empirista, pragmático, anti-ontológico. Nos proponemos analizar estas dos orientaciones e indicar otras perspectivas de sus últimas producciones que tienden a redefinir esta oscilación. Palabras clave: ontología, ser, conexiones, empirismo, pragmática, univocidad, multiplicidades

Lógicas del delirio. La paradoja en el discurso filosófico de Kant y Deleuze

Este artículo revisa el tratamiento de un tipo particular de paradoja: la antinomia kantiana en Crítica de la razón pura, y la relectura crítica que de ella realiza Gilles Deleuze en Diferencia y repetición y Lógica del sentido. Kant y Deleuze muestran dos usos diferentes de la paradoja en el discurso filosófico. Para Kant, las antinomias indican la infranqueabilidad de los límites de la experiencia y el carácter estrictamente regulativo de las Ideas que evitan los peligros del delirio metafísico. Para Deleuze, la Idea es el inconsciente del pensamiento y la paradoja el índice de que los postulados de identidad y de no contradicción son efectos secundarios y derivados de una actividad productora de sentido. Palabras clave: representación, límite, sentido, delirio, inconsciente.

Edipo, Kant y P. Levi: una reflexión sobre la autonomía de la voluntad

Habis, 2003

En este trabajo se lleva a cabo un análisis literario y filosófico de tipo comparativo, en el que se establece un paralelo entre la concepción griega de la autonomía limitada de la voluntad, la concepción ilustrada europea-encarnada por Kantde la autonomía plena de la misma, y la expuesta por P. Levi en su reflexión sobre el totalitarismo. Se concluye que la visión griega posee más interés para comprender el mundo actual que la visión ilustrada. This paper presents a literary and philosophical analysis from a comparative point of view. A parallel is established between three perspectives: the Greek one, based on the limited autonomy of will; the perspective of the European Enlightenment-as developed by Kant-, based on the full autonomy of the will, and finally the one explored by P. Levi in his reflections on totalitarianism. We conclude that the Greek point of view is of more interest in terms of the understanding of the contemporary world than that offered by the enlightenment version.

La fuga de Edipo. El pliegue Deleuze-Lacan

Estudios de Filosofía

La fuga de Edipo. El pliegue Deleuze-Lacan aNi bustaMaNte Nueva Escuela Lacaniana Resumen: Este artículo pretende poner en tensión las posiciones de Deleuze y Lacan en relación a las teorizaciones relacionadas a la idea del complejo de Edipo heredero del psicoanálisis freudiano. Esta tensión se expresará al revisar los conceptos de deseo, represión y castración, desde el punto de vista de la relación del sujeto con el lenguaje. Para esto atravesaremos por las propuestas topológicas gracias a las cuales, tanto Deleuze como Lacan, pueden dar cuenta de aquello que se aloja por fuera de la lógica significante, cuyo eje paradigmático es justamente la lógica edípica, para así llegar a forjar un trabajo de frontera en el cual la materialidad del lenguaje, su sonoridad y textura cobraran relevancia para repensar el estatuto mismo del inconsciente.

Deleuze and Guattari

SubStance, 1991

EL capítulo o "meseta" 12 del libro Mil Mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari-publicado en 1980 como la segunda parte de Capitalismo y Esquizofrenia (dando secuencia al Anti-Edipo, de nueve años atrás)-es titulado "Tratado de Nomadología: la máquina de guerra". Con el ejemplo de las demás mesetas que componen la obra, ese título está precedido por un número, que nada tiene que ver con la numeración de los capítulos. Se trata de un año o período histórico, al que cada uno de los temas 1 Este texto fue escrito originalmente en 1990. Intenté hacer algunas alteraciones, pero creo que, a pesar de todo, continúa reflejando mis preocupaciones de entonces, que eran las siguientes: ofrecer una reseña explicativa del capítulo "Tratado de Nomadología" de Deleuze-Guattari e intentar situarlo en el ámbito de la discusión ontológica acerca de la inmanencia, tema de mi disertación de maestría en aquella época. N. del T. Publicado inicialmente en portugués en Revista lugar comum, Nº23-24, Rio de janeiro: Uninômade Brasil, pp.147-161, a cuyos editores agradecemos autorizar esta traducción al español. Resulta importante indicar también que la nomadología no sólo concierne a la problemática del texto; sino al agenciamiento en juego de la revista en la que apareció, articulada al proyecto de construcción de una red internacional de universidades nómadas para resistir al capitalismo cognitivo, indicando no sólo la pertinencia del texto para nuestros contextos contemporáneos sino las herramientas por usar que nos dispone.

Deleuze y Leibniz en juego

The aim of this paper is to review the game concept of the French philosopher Gilles Deleuze (1925-1995) in his books Logic of Sense (1969) and The fold (1988). As suggested by other authors of contemporary metaphysics, Deleuze's issue with game arises from the evaluation of the philosophical and historical importance that reason represents for Leibniz. In this sense, this article gets the notion of play of principles in which Deleuze attempted, in 1988, to characterize the concept of principle in the German author. Because of the connections with the problem of ideal game, we focussed on establishing links with the principles with which Deleuze describes the game in Logic of Sense.

Las raíces filosóficas de Kant: Rousseu, Hume y Leibniz

Guía Comares de Kant, 2022

Entre los estudios sobre el significado filosófico e histórico del pensamiento de Kant es posible encontrar diferentes posiciones sobre cuáles fueron las fuentes más importantes que influyeron de manera más o menos indirecta en la conformación de su pensamiento. Obviamente, teorías diferentes sobre este trasfondo histórico nos conducen a lecturas diferentes de su filosofía, que acentuarán unos aspectos de la misma frente a otros . Pero no es menos cierto que la posición hermenéutica adoptada, que en ocasiones dice más del pensamiento del intérprete que del propio filósofo objeto de estudio, condiciona de un modo relevante cómo se investigan y presentan tales raíces históricas, en ocasiones de un modo excesivamente sesgado . Esto fue lo que ocurrió cuando en la década de 1920 autores como Wundt, Heidegger o Heimsoeth reivindicaron un Kant metafísico frente al neokantismo, lo cual les llevó a inscribir su filosofía en la Historia de los grandes temas del pensamiento metafísico clásico, no exentos por completo de intereses nacionalistas (Brandt 1993: 27–35) . Con independencia del valor de estas interpretaciones, en todas ellas se pasa por alto la importante influencia de planteamientos críticos con la metafísica, como Rousseau y Hume. Pero no es menos cierto que la atención al papel de estos últimos no puede hacernos pasar por alto la efectiva presencia e influencia del pensamiento de Leibniz y Wolff en los es- critos de Kant, en el contexto general de la evidente preocupación de este por el problema de la metafísica, una preocupación que no puede ser entendida meramente en términos negativos o escépticos. Surge entonces la pregunta de cómo situar a Kant en el contexto histórico de estas múltiples líneas de influencia y recepción, no siempre apa- rentemente compatibles entre sí. En este capítulo se argumentará en favor de una hipótesis de lectura que permita conciliar estas líneas de influencia contrapuestas en una comprensión unitaria del pensamiento de Kant, al menos en lo que respecta a la crítica de la metafísica en el contexto general de su sistematización de los diferentes ámbitos de la razón. Dicho de otro modo, la determinante influencia de autores como Rousseau y Hume en el desarrollo intelectual de Kant ha de poder ser defendida sin que por ello tengamos que olvidar que su fi- losofía enlaza con los intereses y problemas presentes en la metafísica de origen leibniziano-wolffiano. Se defenderá que Kant pretende con- servar desde la filosofía trascendental los principios de la metafísica que tienen su origen en Leibniz y son sistematizados por Wolff, si bien a través de la reducción crítica de los mismos a su origen subjetivo y su sentido moral, así como que Rousseau y Hume ejercieron un influjo determinante en la adopción de esta posición crítica . En primer lugar, trataremos la influencia de Rousseau en el de- sarrollo intelectual de Kant. Nos interesaremos principalmente por las consecuencias de esta recepción en relación con el giro moral que experimenta su filosofía. Debido a Rousseau, Kant reconoce la importancia de aislar un ámbito específicamente práctico, en relación con el cual el conocimiento de la ciencia y de la teología podrían lle- gar a adoptar un papel problemático, que habrá de ser tratado por la crítica. En segundo lugar, nos centraremos en la relación con Hume, quien marcó decididamente la crítica de Kant a la metafísica, pero sobre todo desempeñó un papel determinante en la conformación de los mismos principios del criticismo. Finalmente, en tercer lugar, atenderemos a la crítica de Kant a la metafísica de la escuela leibni- ziano-wolffiana, planteada por este sobre la base de la diferenciación entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. Se defenderá aquí que Kant juzga que los principios de la metafísica pueden ser conservados con la condición de que se reconozca en ellos su significado inmanente, por su origen subjetivo en la razón humana.