El horizonte deontológico y teleológico de la razón práctica kantiana (original) (raw)

Influencia rousseauniana en el sistema kantiano de la razón práctica

Estudios De Filosofia, 2012

Fecha de recepción: 7 de marzo de 2008 Fecha de aprobación: 15 de mayo de 2008 Resumen: Este trabajo se propone abordar la influencia ejercida por Rousseau en el pensamiento práctico kantiano. En lugar de ser una influencia de índole metódica (Newton) o epistemológica (Hume), la influencia de Rousseau fue esencialmente moral y, gracias ella, lo práctico -tal y como es concebido en el "Canon de la razón pura"-adquirió una importancia superlativa en el conjunto general del sistema kantiano. La tesis que se sostiene a lo largo del estudio es que Rousseau, más que Hume y Newton, brindó la pauta para la constitución final del sistema filosófico de Kant. Palabras clave: Kant, Rousseau, moral, política. Abstract: This paper considers the influence of Rousseau on the practical Kantian System Theory. In my opinion, the Rousseau influence proves to be more moral than the Methodological influence (Hume) and Epistemological influence and as a result of this, the practice as conceived in "The Canon of Pure Reason" acquired a superlative importance in the Kantian's System. As such, this thesis defends that Rousseau, more than Hume and Newton supplied the key to the final constitution of the Philosophical System of Kant.

El trasfondo de la filosofia kantiana

2018

Se traza aquí una panorámica del itinerario intelectual de Cassirer, enfatizando el creciente compromiso político de su pensamiento, al querer combatir la ideología nacionalsocialista desde la historia de las ideas y su filosofía de la cultura simbólica, invocando para ello al espíritu de la Ilustración en general y a Kant muy en particular. Su refutación ideológica del nazismo comienza en 1928 con su homenaje a la República de Weimar y llega hasta 1945 con El mito del Estado, pero aquí se presenta su interpretación del significado peligrosamente moral que tuvo el judaísmo para la ideología totalitaria del nacionalsocialismo.

La insuficiencia de la concepción técnica de la naturaleza La prioridad ética de la teleología kantiana

Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2021

Resumen. La tesis que este artículo persigue desarrollar es que en el pensamiento de Kant hay una remisión de la teleología natural a la teleología ética, particularmente en la tercera Crítica. La primera ha de remitirse a la segunda para evitar la trivialidad. A despecho de las lecturas que se centran en las implicancias epistemológicas y científicas del juicio teleológico kantiano, este acercamiento pone énfasis en su dimensión ética, instancia definitiva y necesaria en la que culminan los esfuerzos del autor. En esta dirección, se develará la insuficiencia de una teleología meramente natural y se aportarán materiales de análisis para evidenciar la prominencia del compromiso ético en el seno de la obra. Palabras clave: Kant; Crítica de la facultad de juzgar; juicio teleológico ético; conformidad a fin natural; introducciones y apéndice.

La noción kantiana de verdad trascendental

Revista de Estudios Kantianos, 2016

Resumen Se defenderá que la verdad trascendental consiste, en línea con la definición tradicional de verdad, en un sentido de correspondencia entre conocimiento y objeto, que la lógica trascendental establece criterios de verdad trascendental, y que es esta noción de verdad la que permite establecer la verdad del conocimiento a priori y delimitar el territorio de la verdad empírica. Palabras clave: criterios de verdad, experiencia posible, objetividad, verdad trascendental. Abstract will argue that this notion is in line with the traditional definition of truth, i.e., that it consists in the correspondence between knowledge and object. I will also argue that criteria of transcendental truth are provided by transcendental logic, and that it is this notion of truth what makes it possible to establish the truth of a priori knowledge and delimitate the field of empirical truth.

La filosofía de la historia kantiana como razón práctica en el horizonte de la modernidad

La filosofía de la historia kantiana como razón práctica en el horizonte de la modernidad, 2018

La intención es revisar, aunque sea someramente, la manera en que el filósofo alemán plantea el tema del progreso y el de la civilización, pues, como mostramos, en Kant son cuestiones que van de la mano, asimismo, sopesaremos la pertinencia de sus planteamientos para orientarnos en una época tan llena de incertidumbre como la nuestra. Partimos de la tesis de que la manera en que el filósofo alemán pensó el progreso es diferente a la concepción que ha predominado en el pensamiento occidental moderno, a pesar de estar influida por ella. De ahí que antes de pasar a Kant bosquejaremos la manera dominante en que se ha tratado el asunto del progreso en general, haciendo referencia a algunas ideas centrales, para después contrastar esto con el planteamiento del filósofo y tratar de comprender la actualidad de sus planteamientos. El esfuerzo por comprender e interpretar el sentido del acontecer humano es en el fondo la esperanza de que las cosas se transformen y la humanidad logre sus más altas metas. Realizar este ejercicio filosófico revela nuestra naturaleza y nuestro lugar en el mundo, es decir, cómo nos comprendemos dentro de una comunidad y las perspectivas que tenemos dentro del devenir histórico. Pero también es una reflexión que separa trágicamente la condición humana de su idea perfecta, de la confederación de naciones mediada por el derecho o el espíritu absoluto hegeliano, “una perspectiva consoladora del futuro en la que se nos presente la especie humana en la lejanía cómo va llegando poco a poco a tal fin En ese sentido, consideramos que Kant tiene que ser uno de nuestros interlocutores obligados. Pues, en todo caso, y más allá de la atmósfera escéptica y hasta nihilista que parece predominar en el pensamiento actual, ¿quién puede saber lo que nos depara el futuro? “El mejor estado nos es aún desconocido, ya que será aquél en el que se hayan desarrollado todos los gérmenes del hombre tendentes a la mejor constitución de la sociedad civil.

Crítica a la interpretación kantiana ingenua en ética práctica

Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 2005

En la nota que se cita a continuación Marcelo Alegre (MA) intenta inmunizar su posición de dos posibles críticas hechas por un "kantiano promedio" 1 : "¿Podría criticarse que la eliminación de la pobreza se encontrara motivada, por ejemplo, por la búsqueda de un mercado de un billón de consumidores adicionales? Sé que para algunos kantianos esto podría ser visto como otra forma de tratar a los pobres como medios. No pienso así, pues creo que las acciones (la calidad moral de los agentes es una cuestión distinta) deben ser juzgadas desde un punto de vista más objetivo, no siendo decisivas las motivaciones. Si alguien cumple una promesa para asegurar su autoestima como una persona recta, existe un sentido en el que está tratando al otro como medio para obtener aprobación y no está actuando sólo por el motivo del deber. Sin embargo la acción es impecable moralmente. De la misma manera, si el derecho a un acceso a recursos mínimos se encuentra justificado sobre la base de consideraciones independientes (tal como las que sostengo en la próxima sección), el hecho que ello pueda satisfacer motivos egoístas de algunos no resulta problemático."

Juicio teleológico y sistema de razón en Kant

Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2007

El problema central de la Crítica del Juicio es la conciliación de la naturaleza con la moralidad, pues ésta debe realizarse en la primera. Dicha exigencia se expresa en el cometido que Kant asigna a su tercera Crítica: "unir en un todo las dos partes de la filosofía". Este artículo estudia el Juicio teleológico desde el punto de vista de ese objetivo sistemático. Muestra que una interpretación de la naturaleza según el hilo conductor de la teleología permite pensar el acuerdo de la naturaleza con los fines de la libertad. El punto de partida es la interpretación de los organismos naturales como fines. Ello implica la relación de la naturaleza sensible con un entendimiento suprasensible. El punto de llegada es la idea de un fin final, en el que coinciden el fin final de la existencia del mundo y el hombre, como sujeto de la moralidad.

Epistemología del testimonio kantiana y la akrasia (moral) epistémica

Otrosiglo, 2023

En este artículo se emplea la epistemología del testimonio kantiana para analizar el concepto de akrasia epistémica (es decir, creer que p cuando se tienen motivos de orden epistémico para sostener que ¬p) en el caso de las teorías conspirativas. Se señala que las personas suelen mantener esa clase de discursos por motivos sociales (e.g. Pertenecer a un grupo que comparte esas ideas) antes que por una genuina incomprensión de la evidencia como tal, de modo que el problema es fundamentalmente moral. Ante esto, se indica que la akrasia epistémica es primeramente una forma de akrasia moral que explica a través del autoengaño, en tanto que ningún agente moral quiere tenerse a sí mismo como malo. Por consiguiente, se puede afirmar que, desde el punto de vista de la audiencia, el sostener un testimonio que contenga teorías conspirativas en un asunto ético en principio, aunque con consecuencias epistémicas evidentes.