La dimensión ideológico-identitaria en un proyecto multicultural de educación museal (original) (raw)

Proyectos identitarios en la construcción del Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires

Altre Modernita Rivista Di Studi Letterari E Culturali, 2011

En las últimas décadas, con el regreso de la democracia, en la Argentina se multiplican las reflexiones sobre el fenómeno migratorio transoceánico y sus actores. Una cuestión que, si tiene carácter fundante para el país rioplatense, es igualmente crucial para los descendientes de los que desembarcaron en la ciudad puerto durante casi un siglo, e involucra en distinta medida a las colectividades y a los países de origen. Las consideraciones que pretendo desarrollar acerca del Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires y de otras manifestaciones expositivas análogas (consideradas como indicadores del cambio en curso) estarán referidas a la colectividad italiana en cuanto presencia mayoritaria en el diseño de la nación argentina contemporánea, así como en razón de mi punto de vista y mi formación de italiana. La reconsideración que propongo incluye además la recuperación del aporte italiano, frecuentemente denigrado. 1 No pretendo con ello describir, menos aún fomentar, un nacionalismo italiano en Argentina como hicieron a fines del siglo XIX algunos ministros del Reino de Italia y representantes de la colectividad italiana con (irrisorias) aspiraciones coloniales 2 , sino antes bien poner de relieve cómo la recuperación simbólica del pasado migratorio

Museo, Educación e Identidad

esta enmarcada en el contexto de La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, cuya creación tiene lugar dentro de la coyuntura política conservadora del Centro Histórico y se crea coincidentemente cuando las relaciones de nuestro país con el continente africano florecían, gracias al numeroso grupo de hombres y mujeres cubanos que cruzaban el Atlántico para dar lo mejor de sí. Época de intercambio de especialistas en muchas esferas, y de recepción de miles de jóvenes africanos que serían formados en nuestra patria; como forma, de retribuir la deuda con nuestros antepasados, brutalmente arrancados de sus tierras y expuestos a la trata negrera. Desde su inauguración la casa, ha venido realizando un grupo de actividades que se han convertido en parte del trabajo sistemático de nuestra institución, vinculándose con los Proyectos Sociales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y respondiendo a las especificidades del propio trabajo del Museo, que tiene como objet...

The Ideological-Identity Dimension in a Multicultural Museum Education Project

El proyecto de educación museal multicultural se inserta en el marco del modelo de educación asentado básicamente en dos ejes: en primer lugar, el mejoramiento de las relaciones interculturales (en particular, entre mayoría y minorías); en segundo lugar, el respeto, la valoración y legitimación de las culturas minoritarias. El Museo Interactivo Judío de Chile, en el que se basa este artículo, fue pensado como un proyecto que toma en cuenta estos dos ejes. Este artículo da cuenta de una investigación en la cual nos proponemos relatar algunos aspectos del proceso de desarrollo de este modelo, desde las diferentes visiones y concepciones educativas de quienes formaron parte del mismo. A lo largo del mismo, daremos cuenta de los supuestos teóricos y metodológicos sobre los cuales se consolidó el desarrollo del proyecto del Museo Interactivo, así como de los primeros resultados derivados del análisis de las entrevistas en profundidad llevadas a cabo con algunos de sus actores. En una primera aproximación al análisis de los datos, pudimos identificar tres perfiles museales en el desarrollo del modelo educativo: el perfil académico-educativo (PAE), el perfil artístico-multimedial (PAM) y el perfil etno-cultural (PEC). Nuestras conclusiones preliminares sugieren que, en el modelo de educación museal desarrollado así como en la concepción educativa del museo, la dimensión ideológico-identitaria juega un rol destacado.

Identidades e ideologías en los museos arqueológicos: El caso Yucatán

Los museos desde que dejaron de formar parte de colecciones privadas y fueron administrados por los gobiernos en donde se ubicaran, han sido un instrumento fundamental para representar las ideologías ofi- ciales hacia la población en función de intereses específicos de cada perío- do histórico particular de la región donde se encuentre. Para el caso de México, el museo aparece como un instrumento conjunto a los programas educativos acordes con políticas de identidad a los nacionalismos y al de- sarrollo de las grandes culturas prehispánicas en ella. Hoy en día, nos enfrentamos a una crisis de identidad en Yucatán pues las corrientes oficiales ven en las manifestaciones culturales, una oportunidad de comercializarlas al turismo como una fuente alterna de ingresos antepo- niendo “lo maya” como título a sus programas de desarrollo pero en reali- dad, no existen análisis profundos sobre la correspondencia entre lo “maya” comercial y el grupo étnico en cuestión.

Museografía con una comunidad transnacional

Alteridades, 2009

Este artículo presenta un proyecto museográfico realizado en una comunidad transnacional de la región mixteca en Oaxaca. El propósito es demostrar cómo la museografía comunitaria transnacional deja atrás formas más tradicionales de museos, fuertemente vinculados a contextos coloniales y nacionales y a un discurso hegemónico. Este texto también destaca la complejidad de la práctica y el interés social en la creación de nuevas formas de museos que involucren cada vez más a una mayor diversidad de participantes.

La cuestión educativa en las prácticas museales

2020

El presente artículo cuestiona el lugar de lo educativo en lo museal, tanto en su concreción institucional como en su dimensión de práctica cultural, y establece su relevancia como objeto de investigación. A partir de la indagación por la emergencia de la función educativa de manera explícita en el museo contemporáneo, se rastrea su trayectoria como institución, en particular durante el siglo XX, la progresiva demanda social por lo educativo y su cercanía a las manifestaciones de escolarización. Teniendo en cuenta el marco conceptual que permite advertir los matices entre una u otra denominación en el ámbito educativo, se realiza una aproximación al carácter y propósito del quehacer museal, advirtiéndose su tendencia hacia el aprendizaje. Esto se hace evidente en la actual discusión sobre la forma de definir al museo, en la que se pone en sospecha el término “educación”, lo que también sucede desde el denominado “giro educativo” en el sector cultural. De esta manera, se esboza cómo ...

Museos e inclusión: potencia de la plurisensorialidad

"Frente al modelo hegemónico de espectador visual bípedo, deambulante y silencioso que domina el museo moderno, proponemos una multiplicidad de sujetos políticos, de cuerpos y lenguajes, de modos de conocer y experimentar" Equipo MACBA, Actos del habla, 2013 En este capítulo nos proponemos explorar la plurisensorialidad y su potencia para generar prácticas y estrategias inclusivas en los museos, apostando a la producción de espacios museales que incluyan a consciencia diversificadas maneras de sentir el mundo, por ende de habitarlo y experimentarlo, de conocerlo: de ser en él. A partir de experiencias concretas, vinculadas al trabajo con personas ciegas en el Museo de La Plata, reflexionaremos sobre los desafíos que esta nueva etapa nos impone en clave de inclusión y que necesariamente suponen procesos de desprendimientos de modos hegemonizados de percepción, revisando la relación entre los museos y los modelos sensoriales vigentes desde una perspectiva antropológica. Reflexionar y desnaturalizar los modos en que nos relacionamos perceptualmente con el mundo implica cuestionar las formas en que determinados perceptos sociales actúan a modo de bases organizacionales de las relaciones y los espacios: modelan nuestra subjetividad e intersubjetividad. Hacen a cómo nos percibimos, cómo percibimos a los otros, cómo somos percibidos, qué cosas nos llaman la atención, qué significantes nos atraviesan y a los recortes perceptuales que ponemos en juego y que impactan en las maneras en las que interactuamos. Percepción y modelos sensoriales vigentes En las últimas décadas, el campo de las ciencias sociales y las humanidades viene experimentando una serie de movimientos teóricos y metodológicos que han recibido la denominación de "giros": giro decolonial, giro afectivo o emocional, giro corporal y también giro sensorial. Este último configura desde los años´80 un campo de estudios sensoriales que conlleva una aproximación cultural al estudio de los sentidos al igual que una aproximación sensorial al estudio de la cultura, generando saberes sobre las sensaciones relacionadas con la sociabilidad y las formas de percepción, así como la comprensión de modelos sensoriales epocales (Howes, 2014). La percepción sensorial no es un mero aspecto de la experiencia corporal, sino su base misma. Experimentamos nuestros cuerpos-y el mundo-a través de los sentidos. Por consiguiente, la construcción cultural de la percepción sensorial condiciona de modo fundamental nuestra experiencia y comprensión de nuestros cuerpos y del mundo. Cuando hablamos de modelos sensoriales vigentes nos referimos a los significados y valores sensoriales vigentes en una sociedad, según los cuales los miembros de esa sociedad "logran sentido" del mundo o pueden traducir las percepciones y conceptos sensoriales en una particular "visión del mundo" (Classen,1997). Desde una perspectiva antropológica, desnaturalizamos la idea de los sentidos como meros sensores físicos, demostrando su carácter cultural en relación a la diversidad de modos sensoriales y analizando de qué manera se modela la percepción en diferentes coordenadas espacio-temporales, en tanto cada orden de los sentidos es un orden social, una política de la percepción. Los códigos sociales determinan la conducta sensorial y las formas