Las realizaciones de lo «arcaico» en el mundo ibérico (original) (raw)

CABRERA, P., CROISSANT, F., CHAPA, T., OLMOS, R., PEREA, A., PRADOS, L., ROUILLARD, P., ROUVERET, A., SCHNAPP, A., TORTOSA, T. (1993). Las realizaciones de lo arcaico en el mundo ibérico

AESpA, 66, 225-228, 1993

Se presenta el informe preliminar elaborado por un equipo hispanofrancés sobre las implicaciones de lo llamado «arcaico» en la cultura ibérica: su concepto, su historiografia y su relación con otras columnas mediterráneas. Se tratan aspectos particulares: bronces griegos e ibéricos, joycria orientalizante, escultura local, cerámica, problemas iconográficos, etc. Se analiza n también diferentes formas de comercio en época temprana con las áreas mediterráneas. El trabajo en equipo se desarrollará en el futuro. SUMMARY This joint paper presents the preliminar repon of a French-Spanish team working on the implications ofthe so called «archaism» in the lberian Culture: concepts. historiagraphy and relationship with other Mediterranean areas. Outstandi ng topics are considcred: Greek and lberian bronzes, Orientalizingjewellery, local sculpture, pottery, iconography. etc. Differcnt exchange and trade techniques betwecn the Península and the East Meditcrranean during the Orientalizing period is also analysed. Additional publications will be further presenied.

Los mundos ibéricos

Los mundos ibéricos, 2021

José Javier Ruiz Ibáñez y Óscar Mazin, Los mundos ibéricos. México, El Colegio de México, pp. 294 (Colección Historias Mínimas). ISBN: 798-607-564-173-7 (obra completa) ISBN: 798-607-564-274-1 (volumen 8)

La representación de los dioses en el mundo ibérico

Lvcentvm, 2001

Realizamos en este trabajo un estudio de las iconografías de carácter religioso del ámbito espacial y cronológico que denominamos ibérico, con el fin de determinar si algunas de ellas pueden considerarse representaciones de dioses. El resultado de nuestra investigación supone la inexistencia de imágenes de culto en los espacios propiamente sagrados, es decir, los santuarios, al menos para las épocas ibérica arcaica y plena, aunque existen algunas posibles representaciones utilizadas como exvotos (pebeteros en forma de cabeza femenina). Por el contrario, en el ámbito funerario y en otros espacios no propiamente cultuales, se perciben algunos intentos de carácter generalmente aislado, que no parecen haber hallado continuidad y que se verán frustrados por la conquista romana.

Imagen y reflejo de la huella púnica en el mundo ibérico. Del dominio prebárquida al revival altoimperial

LA BAJA ÉPOCA DE LA CULTURA IBÉRICA. 40 AÑOS DESPUÉS, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 2021

In a book dedicated to the final period of the Iberian culture, a work concerning the Punic factor, a subject on which so much work has been done in recent decades, must be included. In this text, we will examine the impact of Carthage in Iberia, especially in the southeastern area. Setting aside the so-called “Barcid period”, the work is articulated in two blocks referring to two different moments: first, the precedents, and specifically the factual (archaeologically verified) existence of an exclusion zone (or a Carthaginian domain) as reflected in the second treaty with Rome (348 BC) are analyzed; second, we address the reflections the Punic culture had after the Roman conquest. This “revival” could have been the effect of cultural continuities reinforced perhaps by Roman formulas for the integration of territories. En una publicación dedicada a la etapa final de la cultura ibérica no puede faltar una lectura en clave púnica, tema sobre el que tanto se ha trabajado en las últimas décadas. En este texto, se examinará la huella de Cartago en Iberia, especialmente en el ámbito del sureste peninsular. Dejando fuera la llamada “época bárquida”, el trabajo se articula en dos bloques, que se corresponden con dos momentos: en primer lugar, se estudian los precedentes, en concreto la posible existencia de una zona de exclusión o dominio cartaginés reflejada en el segundo tratado con Roma (348 a.C.) y su materialidad arqueológica. En segundo lugar, se tratará el reflejo de la presencia púnica tras la conquista romana, fruto tanto de una perduración cultural como de un momento de “revival”, quizás inducido desde fórmulas romanas de integración de territorios.

Dels estat arcaics a la Romanització Ibera

A tota la Mediterrània occidental -amb la sola excepció d'algunes zones insulars-, el primer mil·lenni aC és el període en què, per primera vegada, es documenta la transformació de les comunitats de petita escala que havien caracteritzat tota la prehistòria d'aquesta regió en societats complexes des del punt de vista sociocultural. Entenem per complexitat sociocultural l'existència d'entitats polítiques d'una certa amplitud territorial -centenars o, sovint, milers de quilòmetres quadrats; a vegades molt més-, dirigides generalment des d'un nucli central que destaca per les seves dimensions, per les funcions administratives que s'hi desenvolupen i per la presència d'elements simbòlics vinculats al poder. Aquestes entitats con-

La monetización del mundo ibérico

III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric. SAGVNTVM-PLAV, Extra-3 , 2000

The introduction and the spread of coins among the Iberians was a slow process. For a long time they had been a coinless society, although they knew of coins at a relatively early date. Metal by weight and barter were their usual means of trade. The first Iberian coins were struck before the second half of the third century BC, but external pressures (the Second Punic War) was the main reason that made the use of coins quite familiar for the first time. The permanent presence of the Romans in Spain contributed in a more intense and continous way to the monetisation of the Iberians, and coins became increasingly familiar objects. In the second century BC, Rome was a monetised society and its army and business interests, concerning mining and farming, ensured that the use of coins spread as a result of the involvement of Iberians in commercial activities.

Alteridad ibérica: el otro en la Edad Media

Alteridad ibérica: el otro en la Edad Media. Pedro Martínez García (Coord.) Colec. «Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales». Serie Maior, número 15. Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales-Editum-CSIC, 2021

La investigación sobre identidad y alteridad en la historia es una línea de estudio en pleno desarrollo en la historiografía actual y es a la vez una forma inmejorable de acercarse a un debate de actualidad dentro y fuera de nuestras fronteras: el de la territorialidad española, su origen, su formación y la justificación de las fronteras físicas y culturales actuales. Este libro recoge diferentes perspectivas sobre las singularidades de la Edad Media hispana, un territorio de convivencia, de cohabitación y de desencuentros, inevitablemente marcado por un largo proceso de transferencias entre culturas y de negociaciones colectivas e individuales de la propia identidad.