Bárbara Revuelta Eugercios: Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935) (original) (raw)


El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad expósita y sus causas en una cohorte de niños abandonados en la inclusa toledana, aquellos que nacieron en la Maternidad aneja, como grupo homogéneo que partía de unas condiciones de alumbramiento similares y fueron institucionalizados al nacer. Ello permite comparar esta mortalidad expósita con la de otras inclusas españolas y con la mortalidad poblacional, a la vez que explica los distintos factores que pudieron condicionarla.

A lo largo del siglo XIX, las altas cifras de mortalidad de expósitos pusieron en evidencia la necesidad de emprender una serie de reformas dirigidas a mejorar las condiciones sanitarias de las inclusas y la implementación de medidas de apoyo a la maternidad. Conforme a ello, los médicos es-pañoles plantearon un proyecto de medicalización de la Inclusa, cuya materialización asistencial se vio seriamente marcada por el peso del viejo prejuicio que valoraba al niño expósito como "hijo del vicio ", privilegiando un modelo de reforma en el que el cuidado de las condiciones morales de los niños siguió teniendo un carácter prioritario con respecto a la obtención de asistencia material. Throughout the nineteenth century the high mortality rates of foundling, highlighted the need to undertake a series of reforms aimed to improve the sanitary conditions in the foundling asylums and to implement measures for the maternity support. Accordingly, Spanish doctors raised a draft medicali-zation of the Foundling, whose implementation was seriously marked by the weight of the old prejudice that valued the foundling child as "son of vice" , privileging a reform model in which the care of the moral conditions of children continued to be a priority with respect to obtaining material assistance.

El estudio analiza las características de los niños ingresados en la Casa de Huér- fanos entre 1898 y 1923, contextualizándolas históricamente, explicitando las razones del abandono según los adultos y delimitando los significados de la niñez . También aborda la discusión médica sobre la mortalidad infantil en la Casa de Huérfanos, la que permitió, en parte, el surgimiento de la pediatría chilena . Además, desarrolla las experiencias de los párvulos durante la admisión al recinto, condicionadas por el desarraigo y la pobreza . Las conclusiones tratan el proceso de medicalización infantil a través de la institución . * The study analyzes the characteristics of those children that were admitted to the orphanage «Casa de Huérfanos» between 1898 and 1923, contextualizing them historically, explaining the reasons for abandonment given by the adults and demarcating the meanings of childhood . It also tackles the medical discussion on infant mortality in the «Casa de Huérfanos» which allowed, in part, the emergence of Chilean pediatrics . In addition, the experiences of kindergartens during the admission, conditioned by uprooting and poverty . The conclusions deal with the process of medicalization via the institution .

Se exploran las características de la mortalidad infantil en Santiago durante una fase histórica en que los indicadores demográficos alcanzaron cifras altísimas transformándose el fenómeno en un problema médico y político. Luego de comentar algunas investigaciones historiográficas sobre la temática, se demuestra cuantitativamente el comportamiento de la población infantil, recurriendo a fuentes primarias – de la medicina, la prensa y el Registro Civil – y bibliografía. Posteriormente, se describen las causas que las elites esgrimieron para explicar las muertes infantiles: materiales, morales y culturales. Las conclusiones abordan la promulgación de la ley de la infancia desvalida, los inicios de un conocimiento sobre la salud de los niños y la inauguración del Hospital Infantil.

Abandono/Exposición de niños en las puertas de las iglesias o casas. Inclusa. Casa Cuna. Niños expósitos. El "Tránsito".

in Arenal. Revista de historia de las mujeres (ISSN 1134-6396) vol. 20 n.1, 2013, pp. 109-127.

RESUMEN: Debido a su condición geoestratégica durante la Guerra Civil española, Valencia se convirtió en una de las ciudades republicanas que acogieron mayor número de refugiados, entre ellos muchos niños. En este escenario de crisis demográfica y sanitaria, la ciudad tuvo que reestructurar la red de asistencia con el fin de acoger miles de niños desplazados que, a menudo, tenían a sus familiares en lugares muy lejanos. El artículo analiza la readaptación progresiva que acometió la Inclusa del Hospital Provincial de Valencia. Esta sufrió profundos cambios tanto en su funcionamiento como en su demografía sanitaria, sobre todo como consecuencia del traslado a Valencia de la Inclusa de Madrid. El consiguiente hacinamiento favoreció la degradación de la asistencia sanitaria que allí se dispensaba y la propagación de enfermedades infecciosas entre los niños acogidos. PALABRAS CLAVE: Guerra Civil española; Infancia; Refugiados; Hospital Provincial de Valencia; Inclusa; Madrid. ABSTRACT: Due to its geostrategic condition during the Spanish Civil War, Valencia became one of the Republican cities welcoming more refugees, including many children. In this scenario of demographic and health crisis, the town had to restructure the assistance network in order to accommodate thousands of displaced children, who often had their relatives in far away places. The paper focuses on the progressive rehabilitation undertaken by the Inclusa of Valencia, which was the provincial foundling hospital. This included deep changes both in its operation and in the admission criteria, particularly following the transfer of the Inclusa of Madrid to Valencia. The resulting overcrowding encouraged the degradation of healthcare and the spread of infectious diseases among the welcomed children. KEY WORDS: Spanish Civil War; Childhood; Refugees; Provincial Hospital of Valencia; Foundling hospital; Madrid.

RESUMEN: Hoy consideramos como una realidad prácticamente innegable que el Estado tiene una responsabilidad en la atención de los más necesitados, es-pecialmente cuando se trata de niños. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de intelectuales y legisladores, hasta fines del siglo XVIII, no se aprecian claros avances en esta materia. Nuestro trabajo pretende trazar el largo recorrido ideo-lógico y jurídico que llevó a la promulgación de la Ley General de Beneficencia de 1849. ABSTRACT: Nowadays we assume that the Government has an undeniable responsibility on taking care of the fellows. However, despite the efforts of intellectuals and legislators, no clear progress can be seen in this area within late eighteenth century. Our work aims to trace the long ideological and legal journey that led to the enactment of the 1849 General Welfare Act.