Territorios disputados. Movilización política y procesos de institucionalizacion en niveles locales de gobierno (Argentina, 1997-2011) (original) (raw)

Territorios disputados Movilización política y procesos de institucionalización en niveles locales de gobierno (Argentina, 2003-2011)

Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2013

La propuesta de este artículo es estudiar la relación entre la movilización y las transformaciones del régimen político de gobierno en el ámbito local argentino durante el período 2003-2011. Se analiza el vínculo entre las organizaciones territoriales y los gobiernos locales en un contexto caracterizado por el doble pro- ceso de territorialización del conflicto social y la descentralización del estado nacional. Se sostendrá que los procesos de territorialización y descentralización complejizaron el campo estratégico de la política local a partir de a) el surgimiento y consolidación de organización territoriales con capacidad de movilización y recursos y b) un cambio en la política social reorientada a un perfil productivista. Pese a la convergencia de esos procesos y al incremento de la capacidad estratégica de los actores in- formales, este fortalecimiento organizativo no condujo a una mayor institucionalización; sino que se vio limitado en los niveles locales de gobierno por una sobredeterminación de la disputa entre aparatos partidarios y gobiernos locales por el control electoral de los territorios y la reproducción de sus respectivas burocracias.

Territories under Dispute. Political Mobilization and Processes of Institutionalization at Local Government Levels (Argentina, 2003-2011)

2013

La propuesta de este artículo es estudiar la relación entre la movilización y las transformaciones del régimen político de gobierno en el ámbito local argentino durante el período 2003-2011. Se analiza el vínculo entre las organizaciones territoriales y los gobiernos locales en un contexto caracterizado por el doble proceso de territorialización del conflicto social y la descentralización del estado nacional. Se sostendrá que los procesos de territorialización y descentralización complejizaron el campo estratégico de la política local a partir de a) el surgimiento y consolidación de organización territoriales con capacidad de movilización y recursos y b) un cambio en la política social reorientada a un perfil productivista. Pese a la convergencia de esos procesos y al incremento de la capacidad estratégica de los actores informales, este fortalecimiento organizativo no condujo a una mayor institucionalización; sino que se vio limitado en los niveles locales de gobierno por una sobre...

Entrevista: Territorios en debate, gobernanza y descentralización en América Latina

2024

En esta entrevista, en un contexto de reformas descentralizadoras en América Latina, la Dra. Evelyne Mesclier analiza cómo estos cambios afectan la estructura de gobernanza multinivel. En particular, explora la integración de la participación ciudadana y, en particular, de las organizaciones agrarias. Su reflexión se centra en el equilibrio entre democracia, equidad y sostenibilidad en un escenario dominado por la explotación de los recursos naturales y dinámicas territoriales complejas. Este enfoque ofrece una perspectiva crítica sobre si la descentralización puede realmente fomentar la autonomía local o si, por el contrario, refuerza agendas que priorizan la liberalización económica sobre el bienestar comunitario.

Entre idas y vueltas. Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades en Argentina (2009-2015)

Estado, democracia y derechos en Argentina Controversias en torno a los años kirchneristas, 2018

Durante los años kirchneristas se dijo repetidamente la idea que el Estado había vuelto. Tal vez a modo de balance es menester preguntarnos qué significa esa frase, qué es lo que volvió del Estado, ¿qué tipo de intervención estaba en condiciones de hacer luego de la descentralización de los noventa y de la crisis de 2001? Desde el discurso oficial ese regreso del Estado se usaba para marcar una ruptura respecto de los años menemistas, sobre todo en la política económica, el perfil neodesarrollista que el kirchnerismo impulsaba y también en los modos de construcción política. El objetivo de este capítulo es pensar en este proceso dando por sentado que a sabiendas de esa reestructuración societal que significó el neoliberalismo, el kirchnerismo intentó, por un lado, recomponer la autoridad política y, por otro, impulsar un modelo neodesarrollista que permitiera una reintegración social luego de la crisis de 2001. Para esto, intentó conjugar una lógica de soberanía fundamentada en la figura de ciudadanos con derechos sin trastocar los pilares neoliberales sedimentados en el período anterior. Esta imbricación dio lugar a nuevas formas de politización a partir de los modos de intervención estatal en los territorios. Para analizar este problema se tomará el caso de una política social específica: el Programa Ingreso Social con Trabajo (en adelante PRIST) debido la participación de las organizaciones en su formulación e implementación, en especial del Movimiento Evita.

Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la constitución de Sujetos Políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina

resumen En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los con-ceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conlicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se de-sarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete.

Políticas regionales en Argentina. Tensiones entre el estado, la gobernanza y el espacio regional

Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal

El trabajo es una intervención en el debate actual analítico y práctico sobre las características de las políticas de desarrollo económico regional y las dinámicas de gobernanza con un estudio de caso en Argentina (Santa Fe) durante 2001–2015. En el marco de un Estado transformado (descentralización de funciones, re jerarquización de las regiones, y apogeo de la gobernanza) sugiere que ha habido una exagerada fe en las redes de gobernanza para implementar políticas regionales y que eso ha sido problemático para la efectividad de las políticas. Propone una discusión en torno a tres hipótesis articuladas: i) que ha existido poco apoyo concreto por parte del Estado a esas dinámicas de gobernanza, ii) que ha existido una inadecuada relación entre los niveles o geografías de regulación (nacional, regional, local) para aplicar políticas basadas en dinámicas de gobernanza; y iii) que existe un gap muy grande entre las ideas políticas sobre el espacio regional de la gobernanza y la concreci...

Re-primarización y disputas territoriales. Casos paradigmáticos en la Argentina reciente

2019

In recent years, certain areas of Argentina have gained attraction for their natural resources endowment, exhibiting productive processes led by multinational companies and linked to global value chains in the cycle of financialized capitalism. Some issues must be pointed out among the outstanding cases: large-scale mining, hydrocarbon activity with the development of unconventional reservoirs and the expansion of agribusiness in the north of the country.This paper analyzes the clash of interests, tensions and disputes that occur in these new realities traversed by metal mining (San Juan); the intensification of the hydrocarbon sector (Neuquen Basin) and the land-grabbing in extra-Pampean areas.