La colección de preparados palinológicos de la Cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina (original) (raw)

Laboratorio de Paleopalinología (BA Pal) Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET.

La Colección de Paleopalinología, iniciada en los primeros años de la década de 1960 por el Dr. Carlos A. Menéndez, constituye una de las 4 Colecciones Nacionales de Paleontología depositadas en el Museo Argentino de Ciencia Naturales (http://www.macn.secyt.gov.ar/Investigacion). Esta colección, como parte de la Colección Nacional de Paleobotánica, es reconocida a nivel internacional bajo la sigla BA, otorgada por la International Association of Plant Taxonomists (asociación que regula las condiciones que debe presentar una colección para ser acreditada internacionalmente). En la actualidad se hallan depositados 6.620 preparados microscópicos que contienen palinomorfos de diferentes edades (Ordovícico al Cuaternario) y provenientes principalmente de la República Argentina, además de otras regiones del mundo producto del canje con instituciones equivalentes. Con posterioridad a los trabajos pioneros realizados por el Dr. Carlos A. Menéndez, el crecimiento de la Colección de Paleopalinología se vio impulsado hasta el año 2004 a partir del esfuerzo personal de los investigadores que estaban a cargo de la misma; como el Lic. Oscar González Amicón, y de los Dres. Wolfgang Volkheimer, Sergio Archangelsky y Silvia Césari. En el año 2000 se incorporó como colección cerrada los más de 1.200 preparados microscópicos depositados en la Colección de Paleopalinología del CIRGEO. Posteriormente, y hasta el año 2003, el incremento de la colección fue abruptamente interrumpido a partir de la aplicación de las legislaciones sobre preservación del Patrimonio Paleontológico, ya que sólo pueden ser depositadas en la BA Pal los preparados microscópicos provenientes de rocas de territorios de jurisdicción nacional. Los principales objetivos de esta Colección son la preservación del patrimonio nacional, la investigación y la formación de recursos humanos. Desde su fundación el personal del Laboratorio de Paleopalinología ha desarrollado sus actividades científicas en el marco de diversos proyectos de investigación, los cuales han permitido y fomentado una importante colecta de muestras, residuos y preparados microscópicos, depositados en la Palinoteca. Actualmente el Laboratorio de Paleopalinología está integrado por 3 investigadores del CONICET y 6 becarios doctorales: 4 del CONICET y 2 de la ANPCyT. Además, la Colección aloja material palinológico que es objeto de estudio de otros investigadores de la División Paleobotánica del MACN. La Colección de Paleopalinología, como parte del Patrimonio Paleontológico argentino, ha sido declarado ante el Registro Nacional de la Autoridad de Aplicación Nacional según la ley 25.743 (Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico). La Palinoteca, ubicada en el tercer piso del Museo Argentino de Cs. Naturales, alberga un total de 6.620 preparados microscópicos de palinomorofos fósiles, conformando una de las colecciones palinológicas más completas de la Argentina.

Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología

A new leaf type is recognized for the late Paleozoic floras of southern South America through the new species Cheirophyllum speculare sp. nov. consists of asimmetric fan-shaped lamina, with a cleft distal margin, dichotomic venation and a rhombic insertion base.The only previous record of the genus is from lndia but with a different and slightly yonger species. Based on morphological features like cleft distal mm·giu. rhombic basal insertion scar and stomatic furrows its interpretation as leaves (not megasporophylls) is more cons istent. Parallely, the linking with Glossopteridals is questioned and a possihlc relationship with primitive Ginkgophytes (?Dicranophylls) is suggested Cheirophyllum speculare nov. sp. marks the first appearance and second record of a gondwanian endemic leaf genus in Argentina as pm·t of thc "Glossopteris Flora", providing new evidence for a paleofloristic concla'lion between South America and India during the early Permian.

Palinología de la Formación Agua Colorada (Carbonífero Superior), Sierra de Famatina, provincia de La Rioja, República Argentina. I. Granos de polen.

Palynology of the Agua Colorada Formation (Carboniferous), Famatina range, La Rioja Province, Argentina. I. Pollen grains. The first part of a comprehensive taxonomic survey of the carboniferous palynological assemblage from the Agua Colorada Formation is presented. Samples for this study have been obtained from localities of the South-Southwest flank of Famatina Range, La Rioja Province: Los Berros-Blanco, Casa Blanca, Casa de Lata, Agua Colorada, Puesto El Vallecito, Puesto Primera Agua, Las Gredas and Las Trancas creeks and Santa Rosa mine. The following saccate pollen species are here described: Plicatipollenites malabarensis (Potonié & Sah) Foster, Pl. gondwanensis (Balme & Hennelly) Lele, Pl. trigonalis Lele, Potonieisporites barrelis Tiwari, P. brasiliensis (Nahuys, Alpern & Ybert) Archangelsky & Gamerro, P. congoensis Bose & Maheshwari, P. densus Maheshwari, P. lelei Maheshwari, P. magnus Lele & Karim, P. methoris (Hart) Foster, P. neglectus Potoni‚ & Sah, P. novicus Bharadwaj, P. triangulatus Tiwari, Cannanoropollis densus (Lele) Bose & Maheshwari, C. janakii Potoni‚ & Sah, C. mehtae (Lele) Bose & Maheshwari, C. sp. cf. C. triangularis (Mehta) Bose & Maheshwari, Parasaccites densus Maheshwari, P. sp. A, Caheniasaccites densus Lele & Karim emend., C. ovatus Bose & Kar emend., C. verrucosus (González Amic¢n) nov. comb., Circumplicatipollenites plicatus Ottone & Azcuy, Crucisaccites latisulcatus Lele & Maithy, C. monoletus Maithy, Gondwanapollis frenguellii (Césari) nov. comb., G. ganjraensis Lele & Maithy, G. lenticulatus nov. sp., Colpisaccites granulosus Archangelsky & Gamerro, Alisporites sp. A, Pteruchipollenites gracilis (Segroves) Foster, Platysaccus sp. A, P. sp. B, Limitisporites hexagonalis Bose & Maheshwari, L. rectus Leschik, L. sp. A, Protohaploxypinus sp. cf. P. amplus (Balme & Hennelly) Hart, P. sp. A and P. sp. B. Some taxa are recorded for the first time in the Argentine Carboniferous. Criteria used for a consistent parataxonomic system of monosaccate pollen grains classification are discussed, particularly those regarding the genera Plicatipollenites Lele, Potonieisporites Bharadwaj emend. Bharadwaj, Cannanoropollis Potonié & Sah, Parasaccites Bharadwaj & Tiwari and Caheniasaccites Bose & Kar emend. Archangelsky & Gamerro. The specific assignation of Argentine material to the genus Florinites Schopf, Wilson & Benttal emend. Millay & Taylor, are here discussed. The botanical affinity, chronological range and regional and worldwide distribution of the palynomorphs, are reported.

Palinología de las lianas de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas

Botanical Sciences, 2017

Se describe el polen de 81 especies (incluidas en 30 familias) de lianas de la Estación de Biología Tropical «Los Tuxtlas», Veracruz, México, que representan el 90% del total de especies de esta forma de crecimiento en la reserva. Se proporciona información sobre tipo de aberturas, exina, asociación, polaridad, simetría, tamaño de los ejes y forma de los granos de polen. Las descripciones se realizaron con microscopio de luz y se ilustran con microfotografías.

La Palinología Como Una Herramienta Para La Caracterización De Paleoambientes Continentales y Marinos Del Cuaternario Tardío en El Archipiélago De Tierra Del Fuego

Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 2018

Resumen. En esta contribución se exponen los materiales estudiados, las metodologías de muestreo y las técnicas de laboratorio utilizadas para el análisis palinológico de turberas y depósitos marinos del Archipiélago de Tierra del Fuego. Asimismo, se evalúan las limitaciones y fortalezas del análisis de indicadores biológicos (polen, esporas, microplancton de pared orgánica y hongos). Finalmente, se presentan tres casos de estudio donde se ilustra: i) el análisis de microfósiles fúngicos como complemento para el estudio de los registros polínicos, ii) las relaciones entre los cambios en las comunidades vegetales y eventos climáticos, y iii) el uso del análisis polínico y de palinomorfos acuáticos para la caracterización de los ambientes costeros a lo largo del Canal Beagle. Palabras clave. Polen. Microfósiles fúngicos. Palinomorfos acuáticos. Paleoambientes. Argentina.

Análisis Palinológico De Mieles De Tres Localidades De La Sabana De Bogotá

Caldasia

En 48 muestras de mieles producidas por Apis mellifera provenientes de apiarios de las localidades de Cogua, Tabio y Zipaquirá (Cundinamarca), se diferenciaron 167 tipos polínicos, que se agruparon en 69 familias. La identificación de palinomorfos se realizó en un 10% a nivel de especie, 39% a género y 28% a familia. Los tipos que no se lograron determinar representan eI23%. Los espectros polínicos permitieron caracterizar mieles uniflorales y multiflorales; en Cogua se encontraron 13 muestras uniflorales (polen dominante Eucalyptus cf. globulus) y 3 multiflorales (polen dominante Eucalyptus cf. globulus y Trifolium sp.). En Tabio 10 de las mieles eran uniflorales, de Eucalyptus cf. globulus (9) y de Prunus serotina (1) Yseis multiflorales de Val/ea stipularis y Eucalyptus cf. globulus (1), Ugni sp., Asteraceae tubiflorae y Eucalyptus cf. globulus (3); Prunus serotina y Eucalyptus cf. globulus (1) y Eucalyptus cf. globulus y Oreopanax cf. mutisianus (1). En la zona de Zipaquirá todas las mieles fueron uniflorales y estaban dominadas por Eucalyptus cf. globulus (4) o por Weinmannia sp. (12). Palabras clave. Melisopalinología, mieles, palinología.

Palinología de la Formación Tasa Cuna (Pérmico Inferior), Córdoba, Argentina: sistemática y consideraciones bioestratigráficas

PALYNOLOGY OF THE TASA CUNA FORMATION (LOWER PERMIAN), CÓRDOBA, ARGENTINA: SYSTEMATICS AND BIOSTRATIGRAPHIC CONSIDERATIONS. A palynological association belonging to the Tasa Cuna Formation, northwest of Córdoba Province, Paganzo Basin, is described. This assemblage is referred to the Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata Biozone, Early Permian, and it is correlated with the Cristatisporites Biozone, Chacoparaná Basin. The ocurrences of Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp. cf. V. fasciolata (Balme and Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky and Gamerro, Pakhapites fusus (Bose and Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky and Gamerro, and Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício, support the inclusion of this palynological association in the Early Permian. Some species such as Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh, S. sp. cf. S. rarus (Bharadwaj and Salujha) Balme, S. communis (Wilson) Hart, and Protohaploxypinus hagii Foster, are identified in Argentina for the first time. This assemblage would represent a community related to lacustrine paleoenvironment characterized by abundant Lycophytes and influenced by a gymnospermic community (particularly Coniferales and Cordaitales) that, in spite of having meso-xerophytic requirements, would have been developed close to a fresh water body, where the assemblage was deposited.