Consolidación y crisis del servicio militar obligatorio en España (original) (raw)
Related papers
Boletin De Informacion, 1990
Los diversos autores, tanto nacionales como extranjeros, que han p;ofundizado en el estudio de la Milicia coinciden en su característica vocacional. Sin embargo, son muy pocos los que realizan un seguimiento del tema de una forma exhaustiva y exclusiva. Los razones de ello se me han presentado de forma evidente al tratar de estudiarlo y a mi entender son dos: las dificultades a la hora de definir y los medios disponibles para el seguimiento. Porque ¿qué es la vocación militar?, jexiste una única vocación?, ¿la vocación es un concepto dinámico?, Lexiste crisis?, La qué etapa la aplicamos?, La qué concepto? En cuanto a los medios disponibles se centran en los datos estadísticos y encuestas, muchos de ellos antiguos, algunos de poco rigor y otros de planteamientos subjetivos, lo que, unido a la tendencia permanente de manejar el dato indefenso, parece que inexorablemente ha de conducir a las mismas vías y a la misma subjetividad en los resultados. Las preguntas planteadas y las que podrían formularse, junto con la variedad de resultados que se obtendrían de datos y encuestas, constituirían por sí solos motivo de un extensisimo estudio al que lógicamente y por razones evidentes sólo podemos tratar de aproximarnos. Y eso es lo que pretendemos: una sencilla aproximación al tema, eso sí, efectuada con todo el rigor posible en la utilización de unos datos actuales, para tratar de averiguar si la crisis de vocaciones existe entre jóvenes que aspiran a ingresar en la carrera militar, y, en cada caso posible, ver qué factores son los productores o condicionantes de la misma. Vocacbn militar La Milicia profesión vocacional
Las Fuerzas Armadas y la sociedad en una España en crisis
HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 2021
En este artículo vamos a analizar la política de seguridad y defensa desarrollada por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, entre 2016 y 2018, es decir, en los dos últimos años del septenio del líder conservador Mariano Rajoy. Desde un ángulo metodológico se ha de subrayar que los autores de este ensayo somos especialistas en Historia Contemporánea y que en consecuencia hemos aplicado la metodología propia de esta especialidad historiográfica y, dentro de ella, de la llamada Historia del Presente, entre otras denominaciones. En el trabajo se ha utilizado una amplia variedad de fuentes, aunque las secundarias son más bien escasas, dado el carácter pionero de este análisis. Finalmente, en la conclusión, aparte de subrayar los hallazgos que se han realizado en esta investigación, realizamos una discusión teórica acerca de dos de los conceptos más utilizados a lo largo de la misma: los de postmilitarismo y neopretorianismo.
¿Uniformizando la Nación?: El Servicio Militar Obligatorio durante el Franquismo
Se realiza un estado de la cuestión en el que se ofrecen algunas propuestas interpretativas. El papel del Ejército como agente de nacionalización ha sido ampliamentereferenciado por la literatura científica, pero faltan estudios detallados de caso, especialmente del siglo xx. En España, su estudio se ha reducido a trabajos parciales referidos al siglo XIX y a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. En este artículo se analizan algunas de las características del servicio militar obligatorio en España durante el franquismo, y se identifican algunas de sus posibles aportaciones al proceso de construcción nacional y de arraigo de una identidad española durante esta época: la definitiva universalización del servicio, la complementación de la instrucción militar con formación teórica, la historia de España enseñada a los reclutas, las clases de alfabetización, etc. También se analizan la falta de concreción en la instrucción teórica, la falta de formación de los mandos, el reduccionismo y la dejadez con el que se trataba la formación teórica, las diferencias en el trato de los reclutas en función de su origen geográfico o el encuadramiento de reclutas con identidades alternativas a la española. Finalmente se cuestionan algunos aspectos de la capacidad nacionalizadora del servicio militar.
Servicio Militar Obligatorio: un modelo que agoniza (Avance, 1996)
El llamado a cuartel del contingente para 1996 y la aparición de unos anuncios propagandísticos en radio y televisión alusivos al servicio militar, realizados por la Dirección General de Movilización Nacionalun organismo dependiente del Ministerio de Defensahan gatillado nuevamente la discusión sobre la utilidad y vigencia de la conscripción en nuestro país. Varias organizaciones políticas han criticado duramente la profusa y costosa publicidad en los medios y, en una acción sin precedentes, la Juventud Socialista, ha llamado a los jóvenes a no presentarse a cumplir sus destinaciones en los diversos regimientos.
Los militares españoles y el colapso del régimen de la Restauración
1980
Durante el reinado de Alfonso XIII, en Espana (1902-1931), existe una relativa unanimidad de los estudiosos en cuanto a determinadas fechas claves que, por lo menos, contribuyen a la inevitable tarea de la periodificacion. Carolyn P. Boyd despliega lo mas enjundioso de su estudio i durante el periodo 1917-1923 aunque> si se tiene en cuenta la catalogacion de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el estudio cubriria no solo la totalidad de los anos del reinado de Alfonso XIII, sino, incluso, los de toda su vida. En realidad, se trata de un trabajo centrado en el primer periodo aludido y que, por emplear un simil taurino, arranca de lejos en sus referencias, con lo que proporciona una rica informacion de los antecedentes de la cuestion estudiada. Esta no es otra que el protagonismo del ejercito espanol en la ruptura del orden constitucional en 1923, como fruto del pronunciamiento del general Primo de Rivera. Era la desembocadura de un proceso de agravamiento politico, q...
Los presupuestos militares en tiempos de crisis: el caso de España
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus declaraciones respecto a las “obligaciones” de sus socios europeos en el seno de la OTAN, habida cuenta de sus gastos respectivos en Defensa, ha recuperado el debate sobre cuánto hay que dedicar a esta partida presupuestaria. España registra para 2017 un aumento del 30% del gasto en Defensa, el mayor desde la dictadura. ¿Responde este abrupto aumento a las exigencias de la OTAN y/o la Administración Trump? Además de responder a este interrogante, a continuación se pretende profundizar en las tendencias de gasto en Defensa, tomando cierta perspectiva y analizando los montos dedicados a este campo a escala internacional, para posteriormente ir complejizando la problemática conforme se aterriza en el escenario europeo, y en concreto, al propio caso español.
El proceso de transformación militar en España (2004-2011)
COLOM, Guillem: "El proceso de transformación militar en España (2004-11)", UNISCI Discussion Papers nº 27 (octubre 2011)
El artículo realiza un análisis de la Transformación militar española desde sus inicios hasta la actualidad. Tras la consolidación de este proceso en Estados Unidos en el 2001 y en la Alianza Atlántica dos años después, España inició la Transformación militar en el año 2004 para adaptar la estructura de fuerzas y catálogo de capacidades militares para satisfacer los retos actuales y futuros, garantizando así la continuidad del proceso de modernización material, la profesionalización de las fuerzas armadas, la adaptación de la arquitectura defensiva del país al mundo de la posguerra fría y de la integración española en las organizaciones de seguridad colectivas.
La cuestión militar en la Unión Europea
2016
espanolEl restringido presupuesto dedicado en la Union Europea (UE) a temas de seguridad asi como el tamano de su componente militar dentro su estructura institucional reflejan la importancia que para la UE ocupan los asuntos de la defensa. Las limitaciones legales para financiar actividades en los ambitos del desarrollo, de la reforma del sector de la seguridad o de la Construccion de Capacidades cuando estas son desempenadas por contingentes militares y la aparente falta de voluntad en flexibilizar la normativa actual impiden la aplicacion de una politica exterior de la UE coherente donde la seguridad y el desarrollo no sean compartimentos estancos. El presente articulo da una vision general de la distribucion del contingente militar en las instituciones y de las herramientas financieras de las que dispone la UE para materializar su politica exterior, exponiendo la naturaleza de las limitaciones legales que impiden la financiacion de cualquier tipo de actividades cuando estas nace...