Movimientos étnicos y cultura política en Ecuador (original) (raw)
Related papers
Movimientos étnicos en Ecuador
2019
Introdución Os sectores populares ecuatorianos mobilizáronse en moitas ocasións e con distintas estratexias para interpelar ao Estado, co fin de gañar espazos de poder e de representación dentro del. Nas súas loitas, estes sectores adoptaron múltiples identidades políticas. Así, foron campesiños, indios, indíxenas, negros, afro-ecuatorianos, traballadores, sindicalistas, eco-loxistas, montubios, mulleres, minorías, etc. Identidades que están relacionadas con formas culturais e momentos históricos específicos e que pretenderon transmitir un carácter de uni-versalidade (Ribadeneira, 2001; Ribadeneira, 2013). En Ecuador, os campesiños indíxenas, baixo a influencia dun neo-indixenismo, acu-mularon unha gran capacidade de mobilización colectiva e de confrontación ao Estado mono-nacional (Bretón, 2013). En 1990 protagonizaron un levantamento de carácter reivindicativo no lingüístico e cultural, que ademais demandou dereitos ao acceso e tenencia de recursos como a auga e a terra nas rexións da serra e territorios na Amazonía (Trujillo, 2001). O levan-tamento consolidou ao movemento indíxena como un novo actor político, como un clivaxe (1) que lograría renovadas formas de relacionamento político entre o Estado, a sociedade e as nacionalidades indíxenas (Lalander e Ospina, 2013). Este ensaio analiza o proceso de construción da identidade política e a loita polo recoñecemento do movemento indíxena nun Ecuador post-neoliberal. Cabe indicar, tanto na serra ecuatoriana como nas rexións da costa, que a identidade dos diversos actores estivo historicamente atravesada por formas de categorizar ao mundo e ás poboacións, herdeiras do Estado colonial, formas que marcaron o relacionamento social, político e cultural do país e das súas heteroxéneas rexións. Os anos 1990 e os novos actores sociais As dúas últimas décadas do século XX quedaron na memoria social dos ecuato-rianos como as décadas perdidas. Primeiro, pola profunda crise económica que, sumada á agresiva implementación dun proxecto neoliberal tanto en Ecuador como en América Latina, xeraron espazos de conflitos e disputas entre diversos actores sociais (Ramírez, 2010). E logo porque, o libre mercado foi a bandeira civilizatoria, a principal proposta política e económica (1) Clivaxes son liñas de ruptura. Existen catro liñas de división críticas ou clivaxes (clase, relixión, etnia e cultura) nas sociedades contemporáneas. Para que unha división estrutural se transforme en clivaxe, cómpre que dita división sexa profunda e visible para os individuos, é dicir, que sexa sentida polos actores. Para entender as orixes históricas dos partidos políticos europeos, utilízanse tres liñas explicativas divisorias ou clivaxes: nacionalismo versus separatismo, confesional versus laico, urbano versus agrario (Lipset e Rokkan, 2001.p, 245-246).
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores
El Ecuador como ente político ha promulgado un conjunto de leyes que han dado como resultado la imposición de modelos tradicionalistas, no han permitido el reconocimiento de las minorías étnicas, en el Ecuador, especialmente de aquellos grupos y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios como es el derecho al voto y a los derechos de participación. Por ello, esta investigación tiene como propósito analizar la representación de la diversidad étnica en los movimientos o partidos políticos del Ecuador, procesos electorales años 2016 – 2020. Como resultados, la participación de las minorías étnicas, en los procesos electorales representarían un elemento clave en el equilibrio de la democracia, principios básicos de las normas internacionales relativas a los derechos humanos.
Raíces étnicas, política y democracia en Colombia
La siguiente frase que escuché de boca de un inmigrante libanés de 40 años de edad (1988), quien creció y reside actualmente en Barranquilla sirvió de punto de partida para la presente reflexión sobre cultura y política en Colombia: " Los negros y los indios son gentes nacidas para ser esclavos ".
Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador
CLACSO - UNAM, 2011
Este libro abordó la educación indígena desde la triada: contexto social, movimientos indígena y Estado. En ese sentido nos preguntamos: ¿cuál es la reacción de las comunidades no indígenas frente a las propuestas educativas de los movimientos? ¿cómo se reestructura la propuesta educativa a partir de los conflictos y tensiones que se generan entre sujetos que proponen diferentes formas de pensar la escuela y la sociedad? Pero también nos interesó saber, ¿de qué se trata el proyecto educativo? ¿cómo es la escuela que han construido los movimientos? ¿cuáles son las diferencias entre estas propuestas, y la educación que venía siendo implementada por el Estado? ¿en qué medida las propuestas han contribuido a que la escuela dejé de pensarse desde los preceptos del Estado nación? Para ello, presentamos las tensiones y las disputas que se generan en Ecuador con la implementación de la educación Intercultural Biblingue como ha sido llamada la educación indígena.
Etnicidad y Poder en los Paises Andinos, 2007
En los años noventa hubo en América Latina, y especialmente en el Ecuador, una forzada visibilización de lo indígena. Esto se interpone a una percepción global de lo étnico en lo político. Para abordar la relación entre lo étnico y lo político hay dos posibilidades: Primero, es posible pensar una "politización de lo étnico" (Postero y Zamosc, 2005: 21) argumentando que temas que antes no tuvieron su lugar en el campo político ahora son cuestionados y discutidos. Un segundo grupo de autores habla de una "etnización de lo político" entendida como inclusión de símbolos, semánticas y actores étnicos en el espacio de la comunicación política (Büschges y Pfaff-Czarnecka, 2003). Creemos que cada uno de estos acercamientos tiene algo explicativo, pero que solo una combinación y relectura de sus posiciones nos permite crear una imagen más completa del campo político ecuatoriano en los años noventa. Pensamos que el levantamiento indígena ocurrido en el Ecuador en 1990 puede ser entendido en términos de una politización de lo étnico: un elemento antes excluido del espacio político llega a ser un tema del debate político (en cuanto a la definición del orden simbólico) y los representantes del movimiento indígena llegan a ser actores legítimos en el campo político. Sin embargo, pensamos que a partir de mediados de los noventa ya podemos hablar de una etnización de lo político, es decir, la introducción de 'técnicas de gobernar' que apuntan solamente a un sector etnizado de la población, otorgándole un lugar privilegiado y separándolo así del espacio político. Estas reflexiones nos llevan a realizar comentarios preliminares sobre las características de una nueva forma de gobernar a los indígenas en tiempos neoliberales.