Pueblo Mapuche, Estado, Economía y Tierras. Un Conflicto en Vaca Muerta: Neuquen, 2010-2015 (original) (raw)

Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina

PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 2015

Resumen: En el presente artículo nos proponemos analizar los diversos conflictos asociados a la actividad turística, protagonizados por diferentes organizaciones y comunidades del pueblo indígena Mapuche en el denominado "Corredor de los Lagos" de la Provincia de Neuquén, Argentina. Atenderemos las causas, dinámicas y efectos de estos litigios y al mismo tiempo, vincularemos estos procesos con la particular visibilización que se efectúa de lo "Mapuche" bajo contextos turísticos, por parte de diferentes agentes estatales y privados, confrontando el modo en que dicha presencia es apropiada y redefinida por los integrantes de las organizaciones y de las comunidades de este pueblo originario.

Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta / Territories in conflict: Mapuche resistance against fracking in Vaca Muerta

Anales de Antropología, 2021

El texto aborda distintas aristas del conflicto en torno a la producción de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en Argentina. Una de las disputas centrales tiene como protagonistas a las comunidades mapuche, las empresas y el Estado provincial y nacional. El trabajo analiza la resistencia que desarrolla la comunidad mapuche de Campo Maripe que reclama la propiedad de su territorio ancestral ubicado en el corazón de la explotación de los recursos no convencionales, en la provincia de Neuquén, distinguiendo cómo el Estado y los empresarios han recurrido a instrumentos judiciales y represivos para desalojar a la comunidad de estas tierras. Se partirá aquí del estudio del tramo final del juicio acontecido en la ciudad de Neuquén en 2019, donde fueron acusados de usurpación seis miem- bros de la comunidad Campo Maripe. La escena del juicio permite apreciar valoraciones, percepciones y acciones divergentes que se mo- vilizan entre los actores involucrados en el enfrentamiento con refer- encia al territorio, la naturaleza, y la mirada sobre el otro. Desde una perspectiva de análisis sociológico y cualitativo, se aporta a una re- flexión sobre la modalidad que adoptan los conflictos sociales en tor- no al fracking en Vaca Muerta, los motivos de las resistencias y algu- nas de las estrategias que adopta el capital para proseguir con la ex- plotación de los bienes de la naturaleza para la producción de energía. Abstract The text focuses on different aspects of the conflict surrounding the production of unconventional hydrocarbons in Vaca Muerta, Argen- tina. One of the central disputes has as protagonists the Mapuche community, the provincial and national state, and companies. The work analyzes the resistance developed by the Mapuche community of Campo Maripe, which claims ownership of its ancestral territory located in the heart of the exploitation of unconventional resources, in the Province of Neuquen, distinguishing how the State and busi- nessmen have resorted to judicial and repressive instruments to evict the community from these lands. It will start from the study of the final stretch of the usurpation trial that occurred in the provincial city in 2019, where the accused were the six members of community of Campo Maripe. The trial thus acts as a prism that allows us to appre- ciate divergent valuations, perceptions and actions that are mobilized between the actors involved in the confrontation with reference to the territory, nature, and the gaze on the other. From a sociologic and qualitative analysis perspective, it contributes to a reflection on the modality adopted by social conflicts around fracking in Vaca Muerta, the reasons for the resistance, and on some of the strategies that cap- ital adopts to continue exploiting the assets of nature at the current stage of energy production.

Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta

2021

El texto aborda distintas aristas del conflicto en torno a la producción de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en Argentina. Una de las disputas centrales tiene como protagonistas a las comunidades mapuche, las empresas y el Estado provincial y nacional. El trabajo analiza la resistencia que desarrolla la comunidad mapuche de Campo Maripe que reclama la propiedad de su territorio ancestral ubicado en el corazón de la explotación de los recursos no convencionales, en la provincia de Neuquén, distinguiendo cómo el Estado y los empresarios han recurrido a instrumentos judiciales y represivos para desalojar a la comunidad de estas tierras. Se partirá aquí del estudio del tramo final del juicio acontecido en la ciudad de Neuquén en 2019, donde fueron acusados de usurpación seis miembros de la comunidad Campo Maripe. La escena del juicio permite apreciar valoraciones, percepciones y acciones divergentes que se movilizan entre los actores involucrados en el enfre...

La Cuestión Mapuche, una controversia de más de tres siglos

Todo es Historia 660, 2023

Cada tanto, la « cuestión mapuche » ocupa los titulares de los medios y suscita vivas polémicas. El tema emerge en un contexto de conflictos territoriales en la Patagonia donde se enfrentan sectores que promueven actividades de extracción de hidrocarburos, producción hidroeléctrica, minería, turismo, ganadería y desarrollo inmobiliario con comunidades y organizaciones que, reclamándose mapuches, aspiran a la regularización de sus tierras comunitarias o al retorno a lo que entienden como un territorio ancestral del cual sus antepasados fueron desalojados por la fuerza. Sin embargo, lo que se pone en el centro del debate no suelen ser los complejos procesos históricos derivados de la conquista de la pampa y la Patagonia por el Estado argentino ni sus secuelas para los habitantes originarios, sino la identidad mapuche, sobre la cual circulan toda clase de estereotipos forjados al calor de aquella conquista, que parecen no haber perdido vigencia pese a los significativos avances de la investigación histórica sobre aquellos procesos. En este trabajo me propongo responder, desde una perspectiva histórica, a tres preguntas que suelen formularse a propósito de los mapuche: ¿quiénes son?, ¿qué sabemos acerca de su presencia en territorios que hoy forman parte del Estado argentino?, ¿a qué propósito responde la atribución de extranjería a quienes, nacidos en suelo argentino, se identifican en la actualidad como mapuche?

Repensar el Sur. Las luchas del pueblo Mapuche (Libro)

Cátedra Jorge Alonso - CLACSO - RETOS, 2020

Las luchas del pueblo Mapuche datan de la invasión española, se masifican frente al avance colonial en tiempos de las repúblicas y, luego de todo un siglo XX de letargo y sobrevivencia, vuelven a emerger con fuerza durante el ascenso del capitalismo neoliberal chileno que agudizó el despojo y la violencia contra los pueblos del sur continental. Entrando al siglo XXI, debido a la consolidación del negocio forestal, los grandes capitales agropecuarios y otros proyectos neoextractivistas, las comunidades o lov Mapuche controlaban menos del 10% de su territorio ancestral. Esta razón motivó un numeroso despliegue de las recuperaciones de tierras en todo el Wallmapu, dinámica que fue violentamente reprimida y criminalizada por los Estados de Chile y Argentina. La doctrina de seguridad nacional persiguió y encarceló selectivamente a las experiencias de resistencia territorial, a tal punto, que durante las últimas dos décadas diversos recintos penitenciarios de Chile han sido escenario de largas huelgas de hambre; uno de los últimos recursos que un ser humano puede utilizar para demandar, en este caso, la liberación los presos políticos Mapuche y la reglamentación el Convenio 169 de la OIT en relación a la prisión indígena. Esta férrea resistencia fue la que conmemoró el pueblo chileno durante la revuelta popular iniciada en octubre de 2019, proceso en el cual miles de banderas Mapuche flamearon en las multitudinarias protestas que se tomaron las calles y territorios del oasis neoliberal latinoamericano. A la vez, desde Chiapas, los Zapatistas, replegados estratégicamente desde marzo de 2020, al volver a retomar la palabra señalaron que en el Wallmapu se lucha por la defensa de la vida, proyecto que comparten las autonomías insubordinadas de todo el continente. Este libro ofrece distintas miradas en torno a las resistencias indígenas en dos epicentros rebeldes de Abya Yala: Chiapas y el Wallmapu. En tiempos de pandemia, cuándo la contradicción capital/vida se expresa con mayor claridad, las experiencias de lucha del pueblo Mapuche y el EZLN nos pueden dar pistas para entender que la superación de la crisis actual transciende el derrumbe del neoliberalismo y asienta sobre un horizonte emancipatorio encadenado por antiguas, pero persistentes, lógicas coloniales y capitalistas.

Repensar el sur : las luchas del pueblo Mapuche

2020

En América latina los movimientos antisistémicos presentan algunas peculiaridades respecto a los del primer mundo y también diferencias respecto a los análisis que ha producido la sociología de los movimientos sociales. Esas diferencias pueden ser agrupadas en cuatro grandes ejes: las corrientes políticas en que se inspiran los movimientos, sus principales características, las tradiciones que influyen en su conformación para, por último, dar cuenta de qué podemos entender en este continente por movimientos alternativos y antisistémicos

Territorio, ocupación y reducción: los casos de la Nación Yaqui y la Nación Mapuche

Territorios, sustentabilidad, movimientos sociales y ciudadanía, 2016

Partimos de la necesidad de advertir que la actitud comparativa en el análisis histórico encierra un conflicto que no se limita a los desacuerdos metodológicos o a las posiciones historiográficas, si de hablar de Nación se trata. En el tema que deseamos abordar, la dimensión espacial y territorial cobra relevancia porque puede dar cuenta de los combates ideológicos que se dan en dicha dimensión desde una perspectiva histórica. Existen definiciones sobre la Nación que dan peso al territorio por encima de otras determinaciones (como las culturales o las lingüísticas) en dos vertientes: una prepondera la lectura estática sobre el espacio para perpetuar la idea de que existen características esenciales del propio espacio más allá de las relaciones de disputa que encierra íntimamente. La otra, parte de la disputa para analizar el juego de la territorialidad con otras determinaciones, poniendo de relieve el carácter cambiante de las sociedades. Para hablar de Nación, donde el conflicto está claramente presente, nos resulta necesario aclarar que las leyes de la sociedad no actúan como las leyes de la naturaleza. Tampoco se pretende tomar dos casos de estudio -la Nación Yaqui y la Nación Mapuche- para proponer la posibilidad de indagar sobre una cosmogonía única que englobe la Naturaleza y la Sociedad. Más bien se trata de construir una actitud comparativa en historia que no reduzca su capacidad explicativa a la búsqueda de equivalencias, analogías o rasgos estructurales en común entre dos o más objetos de estudio para superar la construcción de una tipología rígida.

Territorio y Violencia en Las Comunidades Mapuches De La Provincia De Arauco (Siglo XX). Una Reconstrucción Desde La Historia Oral

Diálogo andino, 2020

Desde el testimonio oral entregado por dirigentes mapuches en las luchas de recuperación territorial en Arauco, durante el siglo XX, se presenta una reconstrucción interpretativa de estos procesos, relevando la importancia de organización colectiva. La temprana vinculación de líderes y comunidades mapuches de la provincia con el mundo de las cercanas explotaciones carboníferas y su activismo sindical, otorgó al movimiento mapuche de la costa de Arauco un matiz específico que lo distinguió y lo convirtió en precursores de las luchas de recuperación territorial de su pueblo. Palabras claves: Pueblo mapuche, siglo XX, provincia de Arauco. From Mapuche leaders' oral testimony during the struggle for territorial recuperation in the Arauco region during the 20th century, we present an interpretative reconstruction of these processes, revealing the importance of collective organisation. The early relationship between regional Mapuche leaders and communities and the world of the nearby coal mines and their trade union activism provided the coastal Mapuche movement in Arauco a specific nuance that distinguished them and made them a precursor to their people's struggles for territorial recuperation.