Caracterización De Acidos Fúlvicos y Ácidos Húmicos Extraídos De Una Turbera Minerotrófica (original) (raw)

CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA PRELIMINAR DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOS DE HOJA, FRUTO VERDE Y MADURO DE TERMINALIA CATAPPA L. (ALMENDRO) EN PANAMÁ.

El almendro (Terminalia catappa L.) en Panamá es de uso maderable, nutricional, medicinal, entre otros. Se sabe poco sobre los compuestos secundarios presentes en las diferentes partes de esta especie vegetal. Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización fitoquímica de la hoja verde (HN), fruto verde (FV) y maduro (FM) del almendro. El muestreo se llevó a cabo entre los meses de mayo a junio del 2017. Se colocaron las HN, FV y FM del almendro por separado en tratamiento de extracción directa con etanol al 95% durante un día. El extracto etanólico fue obtenido por filtrado de gravedad y concentrado en un rotavapor al vacío (BUCHI RotavaporTM R-210). Se realizó un tamizaje fitoquímico para determinar los tres principales grupos de compuestos secundarios (compuestos fenólicos, compuestos nitrogenados y terpenos). También se realizó un análisis de Espectroscopía Infrarroja (FTIR) y Espectroscopía Ultravioleta-Visible (UV) para saber cuáles eran los grupos funcionales presentes. Se utilizó Past 4.02 para generar una gráfica de abundancia relativa de los compuestos secundarios presentes, y se aplicó el índice de Whittaker para evaluar el porcentaje de diferencia en la composición fitoquímica de las diferentes partes vegetales. Con estos datos se logró identificar que la caracterización fitoquímica semicuantitativa es variable para cada parte, presentando mayor abundancia de compuestos nitrogenados (alcaloides) y compuestos fenólicos (taninos, flavonoides). No se observó presencia de glicósidos cardiotónicos, ni de gomas y mucilagos. Esta información resalta que T. catappa L. es un potencial recurso para la salud, siendo de gran valor etnobotánico, farmacológico y para la industria alimenticia en Panamá.

Obtención Del Ácido Fosfórico a Partir De Una Roca Fosfórica Por Vía Húmeda

Ciencia, 2018

The objective of this research is to obtain impure phosphoric acid that is going to be used as a phosphate fertilizer from a phosphate rock which could be found in the province of Sucumbíos, Cantón Gonzalo Pizarro, Parroquia Lumbaqui and sector "Volcán Reventador", at the northeast of the country. This will make that chemical producers use raw materials that exists in our country to offer a more competitive and cheaper product for Ecuadorian chemical laboratories and industries since, currently, this chemical reagent has been obtained by importation. For the extraction of phosphoric acid has been used two types of reagents: Sulfuric Acid, with a concentration of 96%, and Aqua Regia, with a 1:3 molar ratio, to compare which of these have obtained the best concentration of phosphoric acid. Thus, to obtain this Acid, it is necessary to reduce the size of the phosphate rock of the Loma del Reventador through a process of grinding and screening to reach a size between 150 and 200 mesh. Subsequently, the pulverized rock has been reacted with concentrated Sulfuric Acid or Aqua Regia for a time of 5 hours. The main products obtained using Sulfuric Acid, as a reagent, are phosphoric acid and gypsum. By other side, if Aqua Regia is used, as a reagent, has been obtained Phosphoric Acid and Calcium Chloride as a byproduct. Finally, following an extensive statistical analysis, can be concluded that has been obtained a higher concentration of phosphoric acid with a value of 20.85% (30.85 P2O5) extracted with Aqua Regia compared to the phosphoric acid obtained with Sulfuric Acid represented with a quantity of 23.88% (35.34 P2O5). Consequently, in assessing the results mentioned above, can be said that the rock phosphate from the "Loma del Reventador" offers features suitable for use as an excellent fertilizer.

Reología Fisicoquímica Del Jarabe De Fruta (Miel) Para Turrón

Biotempo

Las propiedades reológicas de los distintos alimentos líquidos y especialmente de los jarabes a base de frutas dependen de distintos aspectos, dentro de los cuales están la composición y la temperatura. Uno de los aspectos que influyen en mayor grado es el contenido de agua del jarabe y, en general cuando el contenido de humedad se incrementa la viscosidad del jarabe de frutas disminuye. El objetivo de este trabajo fue determinar la reología fisicoquímica del jarabe de fruta (miel) para el turrón peruano de “doña pepa”, para así obtener el mejor porcentaje de sinergismo de las gomas de xantan y de tara, y la más adecuada formulación para el jarabe de frutas. Para las dos gomas fueron determinadas seis concentraciones de 0,60 %, 0,80 %, 1,00 %, 1,20%, 1,40 % y 1,60%. En cada uno de estos porcentajes se determinó la viscosidad aparente, llegando a caracterizar el comportamiento de flujo del producto. Los resultados de pH, sólidos solubles y viscosidad dinámica de la fase continua para...

Caracterización Fitoquímica De Extractos De Frondas y Rizomas De Dos Especies Del Género Phlebodium Provenientes De Honduras Y Guatemala

Revista científica, 2005

Er co¡rplejo cal¡]ru¿la so! especies dc la tu¡lia Polypodi ace¡e. (Ph!¿bo¿ non Fú¿úu urcuñy P ¿¿cundnuh\ nn\zadas enúmenre !¿ra elúanmienrode afeccio¡cs gastrointeslinales. respir¡torias, cardíacas, lc¡alcs, ¡cuDratismo, di¿bete\. hipenen\ió¡, lópictune¡te se us¡ cDpso¡ias\, e.zeúx. úlcef.s y co¡lo !rctector sola, Se ha derost¿do por !ruc¡as ldracológicas ¡clivid¡d anlii¡fl¡m¡lori¡, ]¡rnu¡omodul¡dora, l¡toprotccijv¿,) c*i¡rul¡dora de l¡ En el p¡ese¡te üaba.jo sc comp¿ró el terr'il cron¡rográico de extactos de fto¡d.s yrizomasd.P decu¡nonrny P. ]\eúaaurcum ¡¡cdia¡tc c¡omatog¡¿lí¿ en.apa fina (TLC) y cromatogr¡¡fí! líquida de alla rertucióo (FPLC) con elobjedlo de delerni¡d dife¡e¡ci¿s inoquími.as enbe las especies y prolonc. al-gunas molécul¡s que pudieran usdsepú¡ estandarizar sls erlr¿ctos. De acuerdo a los rcsultados obLeúidos e¡ HPLC se de¡c.mi¡ó que los c¡tractos dc trondas y nzo¡rás de P d.c t anü y P pr¿udo¿wuen l¡'cscnlon tlilerencias fitoquímic¡s signilicarjvas. deno\t.ándose ¡r¡yor centidad de ¡ietabolitos e¡ las frondas, cn l¡s claler se ide¡lficó ácido cloroeénico en P.1..&,r¿¿,,¿ y ácido caféico en¿ ps.r¿d¿¡r¡!¿/r. PoTTLC se e!idencian cono met¡bolitos cdacterísticos-latresencia de fl¡vo¡oides e¡ las froDdas l la de \apnin¿\ en io\ rizo¡¡¡s. IN'|RODUCCION Con elúonbre de c¡lahu¡la sc design¿n vánar especies de helechos d. la familia Polypodiaceae (1). difribridas c¡ Mc\oaméric¿. donde l¡s más comú¡mcntc utiliz¿das so¡

VIII LATINCORR 2012 (PETROQUIM-002-LATRC2012) ANALISIS DE FALLA DE LOS TUBOS DEL DISTRIBUIDOR DE ACIDO DE LA TORRE DE ABSORCIÓN C-02, PERTENECIENTE A LA PLANTA DE ACIDO SULFURICO INSTALACIÓN 218.COMPLEJO PETROQUIMICO MORÓN

RESUMEN En la torre de absorción de acido sulfúrico C-02 se realizo un cambio de material en el distribuidor de acido, este cambio consistió en sustituir una configuración apernada de fundición de alto silicio por un acero inoxidable con silicio UNS 32615. Después de siete meses de haberse instalado el distribuidor de acido presenta falla prematura, caracterizada por perforaciones debido a perdida de espesor localizada en la parte externa. Para determinar la causa de la falla se tomaron varias secciones con fallas en el distribuidor y se realizaron diferentes análisis tales como: Análisis químico de la aleación, análisis metalografico, análisis macrofractografico y microfractografico de la falla. Como resultados de estos estudios se determinó que el acero inoxidable en la parte externa donde no se encontraba totalmente sumergido en ácido sulfúrico sino que presentaba áreas con acido (húmedas) y áreas secas, no formaba capa pasiva de óxido de silicio sino que por el contrario se encontraban partículas de óxido de silicio dispersas las cuales formaron celdas con distinto potencial galvanico, generando la corrosión acelerada sobre la superficie del acero, este efecto no se observo en la parte interna de la tubería donde toda la superficie se encuentra sumergida en el acido sulfúrico. Por otra parte en el acero inoxidable UNS 32615 se observaron depósitos de oxido de silicio insertados dentro de la matriz metálica. Se recomendó sustituir el distribuidor por el material original (fundición de alto silicio) sin embargo el distribuidor fue sustituido por otro acero inoxidable con silicio similar al UNS32615 pero con menor porcentaje de silicio (%Si 5.5-6.5) y los resultados han sido buenos hasta ahora.

CARACTERÍSTICAS BIODEMOGRÁFICAS EN LA POBLACIÓN DEL CURATO DE TULUMBA (CÓRDOBA) A FINES DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX

El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período pre-independentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada.