Vicente Huidobro y el creacionismo en España (original) (raw)

Vicente Huidobro, "El Creacionismo"

El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el creacionismo es una teoría estética general que empecé a elaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho antes de mi primer viaje a París.

Las tomas de posición de Vicente Huidobro al interior de la vanguardia. Creacionismo y "El creacionismo"

Chasqui; revista de literatura latinoamericana 51.1 May 2022, pp. 255-268. , 2022

El creacionismo (sin comillas) es el componente teórico clave de la carrera de Huidobro, su ismo, su gran obra fundada. El manifiesto “El creacionismo”, por su parte, constituyó, en 1925, el posicionamiento más directo y consciente de Huidobro en el campo intelectual de la vanguardia europea. En lugar de plantear que ha sido escrito para la ocasión del libro, este estudio considera más preciso afirmar que el libro fue publicado para contener este manifiesto. Este ensayo estudia a Huidobro en su posicionamiento al interior del campo vanguardista europeo de las dos primeras décadas del siglo XX. Dada la importancia de la tipología del manifiesto en este sentido, y específicamente de “El creacionismo”, se toma el documento como eje a partir del cual desarrollar el análisis. Este trabajo proyecta un ejercicio de contraste entre la historia en primera persona que Huidobro pretende establecer en “El creacionismo” y lo que sus muchos investigadores han aportado sobre su vida y obra, así como lo que conocemos del campo estético de la etapa. Para este cometido es tan significativo lo que el autor prepondera, como lo que combate, como lo que oblitera en una historia que ocurre entre 1912 y 1925.

Apocalipsis y exotismo colonial:: sobre Vicente Huidobro

INTI: Revista de literatura hispánica , 2017

En 1930, mientras pasaba una breve temporada "al pie de los Alpes italianos", en compañía de su amigo Roberto Suárez, Cónsul en Milán, Vicente Huidobro concibe el proyecto de escribir su novela La próxima, subtitulada "(Historia que pasó en poco tiempo después)". El título alude a la posibilidad de una "próxima guerra" (1996, 20), como afirma el mismo Huidobro: "me parece imposible que el régimen capitalista encuentre otra solución a sus conflictos que una guerra" (Ibid). Tras el escenario europeo de esta solución final se asoma otra escena, de redención, ubicada en África, y que definirá el tono utópico de la obra. Se nos cuenta entonces la aventura de unos "expedicionarios" europeos, dirigidos por Alfredo Roc, en la fundación de una colonia "privada" en Angola. La advertencia de la palabra apocalíptica será compensada con la palabra salvadora de Roc, personificación del líder colonial, del filántropo millonario que recorre el mundo en búsqueda de capitales para invertir en la colonia. Tanto para la escena de apocalipsis, de catástrofe del "mundo civilizado" (Id. 22), como para la de salvación, de huida hacia África, la elección de Huidobro del modo narrativo queda definida en el subtítulo de la novela. Allí se pacta la adscripción institucional del texto. Huidobro sólo puede hablar en los términos de la ciencia ficción, 1 de una historia que ya pasó en el futuro, hablar de esa historia desde el norte de Italia para explicar, por un lado, una distopía, la anticipación de una catástrofe (guerra, cataclismo mundial) y, por otro, la proyección de unas utopías que nacen en Angola y en Rusia. Enrique Lihn, en un texto polémico publicado a mediados de los años setenta, evaluaba así el final de esta novela de Huidobro:

Cagliostro de Vicente Huidobro: una lectura a partir de los puntos de encuentro entre Creacionismo y Montaje

En 1931 Vicente Huidobro publicó Cagliostro, la novela-film que le valdría un premio de 10.000 dólares otorgado por The League for Better Pictures por el libro con mayores posibilidades de ser llevado al cine. Este hecho marcaría las posteriores lecturas que se han realizado de la novela, siendo en su mayoría análisis que parten del presupuesto de que surgió de la adaptación del guión, debido a la imposibilidad de llevarlo al cine tras la llegada de cine sonoro. Pero a pesar de que el guión si existió, Cagliostro no es simplemente una adaptación, sino que es una apuesta vanguardista que debiese ser considerada dentro de las obras creacionistas de Huidobro. Por eso, en la presente ponencia quiero proponer una lectura de Cagliostro a partir de un análisis creacionista, que se fundamenta a partir de los puntos de encuentro que existen entre los presupuestos estéticos que fija en cuatro de sus manifiestos, Non Serviam (1914), La poesía (1921), La creación pura (1924) y El creacionismo (1925), y ciertos postulados acerca del montaje a nivel técnico y estético que establecen los directores y teóricos soviéticos Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Serguéi Eisenstein. Para ello, propongo un análisis comparativo entre ambos presupuestos estéticos con el fin de demostrar que Cagliostro se construye a partir de un elaborado montaje creacionista

Bibliografía sobre Vicente Huidobro

Huidobro Homenaje 1893 1993 1995 Isbn 84 88301 04 9 Pags 183 197, 1995

* Como se podrá observar, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Vicente Huidobro giran en torno a un número bastante limitado de temas. La presente bibliografía pretende recoger libros y artículos que ofrecen algún interés, por su novedad o enfoque. Salvo alguna excepción; no hemos incluido los manuales, historias o referencias en panoramas generales.

André Breton y Vicente Huidobro: Las poéticas surrealista y creacionista

1981

Surrealismo y Creacionismo, o, para guardar un orden cronológico: Creacionismo y Surrealismo son dos movimientos poéticos de los denominados «de vanguardia», nacidos al calor de un mismo clima espiritual. No hay que olvidar que, aunque chileno, Huidobrotras una fugaz estancia en Buenos Aires'-viene a Europa, a fines de 1916, y predica su credo en París y más tarde en España. En el período de entreguerras, se produce en Europa el fenómeno que José A. Valente denomina «aparición de un lenguaje colectivos~. La imaginación poética gira en torno a los mismos ejes y el lenguaje es menos personal, más comunitario, que nunca. Esto hace que resulte difícil-y acaso un tanto bizantino-el delimitar la aportación personal de cada uno de los escritores que configuran ese momento tan especial. Por otro lado, en el caso que nos ocupa, uno de los movimientos vanguardistas, el Surrealismo, se hizo a la postre con el liderazgo viniendo a absorber a los otros, consumiéndolos en su propio fuego. Esta «quema» tuvo por resultado la pérdida de elementos originales, en beneficío de aquellos otros que eran comunes a los sustentados por el Surrealismo. «Huidobro luché en sus manifiestos contra el automatismo infz-arrealista y proclamé la lucidez creacionista y la primacía de la inteligencia, no reñida con la integridad del hombre total. Ni deshumanización ni Ver Cedomil Goic: «Vicente Huidobro: datos biográficos»,

Vicente Huidobro o la voluntad inaugural

Revista Iberoamericana, 1979

Conmueve leer las lineas de Nebrija, escritas en 1492, sobre las futuras diversidades y mudanzas de la lengua espafiola, porque esas lineas estan formuladas en una lengua que casi quinientos afios despues la sentimos en efecto mudada y diversa. Nebrija, sin saberlo, ahora predica con el ejemplo 1. Una situaci6n semejante, aunque invertida, surge del soneto de Quevedo <. Fue 1 Vease Antonio de Lebrija [o Nebrija], <Pr6logo , en Gramdtica castellana, reproduction phototypique de l'6dition princeps (1492) (Halle: Max Niemeyer, 1919).