Una versión musical del poema I de Safo (original) (raw)
Related papers
Ahora, mientras danzamos. Los poemas de Safo en versión de Soledad Fariña
2015
Soledad elige los nombres de Eliana y Olga para la dedicatoria de su libro Ahora, mientras danzamos, por complicidades pretéritas en el canto de Safo, la vecindad que ocurre entre mujeres, el encuentro de memorias políticas y personales compartidas, en la amistad añosa y presente de correspondencias. De ese modo, escribo este texto por amor sáfico, amor entre mujeres que encuentran en él placeres ignorados en las otras formas en que se nos da el amor, un modo de vivirse la cercanía de las corporalidades semejantes, unas maneras próximas de encontrarse en la risa y el llanto, en las afecciones del alma. Soledad Fariña nos hace saber en la "Nota" introductoria, y en esta suerte de ejercicio de mediaciones que realiza en este librotraduciendo del inglés la voz de la poeta Mary Barnard, traductora y comentarista de la poética de Safo-que las jóvenes en el thiasos sáfico estaban unidas por lazos de gran fuerza e intimidad (Bowra), comparables a las de Sócrates con sus discípulos (Maximus de Tyro), pero en lazos religiosos. Safo dirigía una institución vinculada primordialmente al culto de Afrodita, que educaba a las jovencitas en la apreciación de la belleza y la virtud hasta el momento de contraer nupcias. Los poemas que traduce Soledad Fariña de los traducidos por Mary Barnard, son poemas de amor a sus amigas o pupilas, himnos a la diosa Afrodita, epitalamios, cantos nupciales, alusiones a ritos de danzas de mujeres, a perfumes y flores. Marguerite Yourcenar, en La Courone et la Lyre 1 , afirma que "De las nueve poetas griegas de la tradición antigua, siempre dominada por aspectos mitológicos, […] Safo es la más ilustre, y probablemente la más grande. Las mujeres eolias parecen haber gozado en esa época de una libertad considerable: la situación profesional de Safo brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
«La retraducción de los clásicos. El caso de Safo»
Retraducir: una nueva mirada. La retraducción de textos literarios y audiovisuales, Francisco Ruiz Noguera y Juan Jesús Zaro (eds.), Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 2007. ISBN 9788488326713, 2007
A partir del corpus textual de la poeta Safo y de sus retraducciones al español y usando el concepto de retraducción en su sentido amplio de «nueva traducción de un texto ya traducido», se exploran en este trabajo las razones no siempre fáciles de dilucidar del hecho de retraducir y otras cuestiones que afectan a las retraducción, como el envejecimiento, la periodicidad, la pertinencia y la interacción de los textos retraducidos tanto con la producción filológica como con el canon literario en cada época. [Texto publicado en Retraducir: una nueva mirada. La retraducción de textos literarios y audiovisuales, Francisco Ruiz Noguera y Juan Jesús Zaro eds., Miguel Gómez Ediciones, Málaga 2007, ISBN 9788488326713]
Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión
Proyecto narrativa y género: El camino de la heroína – El arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma, 2020
El artículo se propone estudiar la relación entre la música y las figuras de la mujer representadas en la película Safo, historia de una pasión dirigida por Carlos Hugo Christensen. El director inaugura un cambio en la cinematografía de la época al introducir a principios de la década del ’40 temáticas audaces como el erotismo, las pasiones turbulentas, el suicidio, las traiciones o el divorcio. El encargado de la música es George Andreani, un compositor nacido en Varsovia en 1901 que se forma musicalmente en Berlín, Viena y Praga, y que antes de llegar a la Argentina huyendo del nazismo, ya había compuesto numerosas bandas musicales y recibido premios en Checoslovaquia y Francia. A partir del film El inglés de los güesos (1940), Christensen y Andreani forman un tándem estrecho entre director y compositor, como queda evidenciado en los más de veinte títulos en los que trabajan juntos La cohesión compositiva de la música está basada fundamentalmente en el uso del leitmotiv de impronta wagneriana que se presenta asociado a los personajes de Selva, la femme fatal, Irene la adolescente ingenua y Teresa, la tía santa. En forma paralela a construcción musical de los personajes, la banda musical se adhiere al arco dramático subrayando los climas y emociones. Andreani maneja la orquestación con pericia mediante un uso rico y contrastante de la paleta tímbrica, explotando los recursos de los lenguajes romántico y post-romántico. El personaje de Selva (la femme fatal) interpretado por Mecha Ortiz está asociado leitmotívicamente a un vals lento y pastoso, trabajado con ritmos apuntillados y con la melodía a cargo de las cuerdas interpretado con portamentos connotando la sensualidad y densidad de esta mujer experimentada. Es el motivo más desarrollado a lo largo del film y el que sufre las mayores transformaciones. Su progresiva ruptura y fragmentación construida mediante contrastes de registro, orquestación y ritmos genera la variedad de climas conforme la trama se tensiona. Como contraposición, el motivo musical de Irene (la ingenua) interpretado por Mirtha Legrand es elegante y brillante, asociado al tópico musical del minuet. La banda sonora presenta un tercer motivo, asociado a la Teresa (la tía del protagonista) construido en base al tópico de “la mañana”, de carácter pastoral y bucólico no sólo representa al personaje sino también al espacio rural idílico y católico. Uno de los hallazgos del trabajo es la relación entre los estereotipos de mujer que aparecen en las películas y su trascendencia más allá de la pantalla en la vida de las actrices, cuestión que se verifica en la representación de las estrellas del cine en las revistas de la época de manera análoga a las figuras que representan en los filmes, tanto en las fotografías como los textos y entrevistas. El artículo toma como enfoque teórico a la teoría de género, en particular, a las aplicaciones de esta perspectiva para estudiar el cine y la música, como el trabajo pionero de Laura Mulvey para el cine clásico (Mulvey, 2001), el libro germinal de Susan McClary que aborda la música desde una musicología feminista (McClary, 2002) y los enfoques más recientes de Pilar Ramos López (Ramos López, 2003) y Laura Viñuela (Viñuela Suárez, 2003). Para el abordaje del análisis musical consideramos a la Teoría Tópica, (Ratner, 1980) que permite desentrañar la construcción del sentido musical a través de los tópicos como unidades discursivas que cobran sentido en un contexto sociocultural. Metodológicamente, realizamos un cruce entre las herramientas del análisis musical con el análisis fílmico atravesado con el marco teórico propuesto y complementado con fuentes documentales como entrevistas y artículos de prensa de la época.
Análisis musical I, 2020
This is the book I have prepared and used for 20 years in the class of Musical Analysis I, as Professor of Musical Analysis and Composition in the Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. This is a subject intended for students (players, conductors, composers, musicologists and pedagogues) in college or university level. It contains my own reflections in theory and analysis, as well as quotations from well-known scholars in the field of Theory of Music. It encompass a first theme devoted to the definition, place and types of analysis, followed by another theme with varied concepts as function, Fibonacci series, golden section and psychology of music. The third theme goes back to Gregorian modes and rhythmic modes, as well as the world of tones. The fourth is devoted to Rethoric of music and the Theory of topics, and this is a good place to propose an analysis of a fugue of Bach. The fifth theme explains the functional harmony, a field from which I have written several papers before in Academia. And the sixth theme updates the theory of sonata with the last publications and contrubutions of scholars as William Caplin and Hepokosky & Darcy. It ends with the analysis of a binary sonata of Scarlatti and a classical sonata by Mozart. The book contains a list of works to analyse from Gregorian Chant to 19th century, an extended bibliography and many pages devoted to theory including several charts, figures, examples and analysis.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2009
antología de safo * SAPFOUS MELWN A 1 D. H. Comp. 23 (vi 114ss. Usener-Radermacher) (+P. Oxy. 2288) po]ikilÒqro[n' ¢qan£t' AfrÒdita, pa‹] D[…]oj dolÒpl[oke, l…ssoma… se, m» m'] ¥saisi [mhd' Ñn…aisi d£mna, 4 pÒtn]ia, qà[mon, ¢ll]¦ tu…d' oel[q', a ‡ pota k¢tšrwta t¦]j oemaj aÜ[daj ¢…oisa p»loi oek]luej, p£tro[j d dÒmon l…poisa 8 c]rÚsion Ãlq[ej ¥r]m' Ùpasde[Úxaisa· k£loi dš s' «gon ê]keej stroà[qoi perˆ g©j mela…naj * Traducción, edición y notas de Rónald Forero Álvarez. Establecemos el texto de la traducción a partir de la edición crítica de Lobel y Page, a la cual he añadido fragmentos, lecturas, y suplementos propuestos por diversos autores.
Pandora: revue d'etudes hispaniques, 2007
Aludiendo metafóricamente a la música, en este artículo se utiliza el repertorio en el campo literario como una combinatoria personal de lo existente en una tradición y como una relación de la parte con un todo futuro (el fragmento convertido en material para una obra diferenciada). Se trata de interrogar el proceso de escritura del argentino Juan José Saer a partir de los aspectos así delimitados, y en particular su última novela, La grande, publicada póstumamente en el 2005. Sucesivamente, en el artículo se analiza la relación entre la anotación prerredaccional y el flujo discursivo de las versiones finales (gracias a un análisis de algunos documentos genéticos), la relación que establece La grande con obras anteriores de Saer (y en particular con La mayor, un libro de textos breves de 1976), y finalmente la manera en que este libro postrero «cierra» la obra del escritor a partir de una plenitud fragmentada y de una recuperación contradictoria de cierta tradición novelesca. La hipótesis central sería que la tensión entre la parte y el todo es uno de los núcleos generativos de la producción de ese escritor, pero también un modo de construcción del conjunto de la obra y una manera de situarse en el panorama literario actual.
Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound. Pseudocita o monólogo dramático
Un fragmento ficticio de Safo en Ezra Pound: ¿Pseudocita o monólogo dramático? * M.ª José BARRIOS CASTRO RESUMEN El poema Papyrus de Ezra Pound es un fragmento ficticio de la poetisa Safo. Pound fue un profundo conocedor de las literaturas y lenguas clásicas así como un gran admirador de las literaturas orientales. Es por ello por lo que este breve poema puede analizarse como un encuentro complejo entre literaturas antiguas, modernas y orientales desde cuatro perspectivas: la recreación de una voz poética antigua donde Pound asume la máscara de Safo -nos referimos al monólogo dramático creado por Browning-, el texto como invención o cita imaginaria, la presentación del poema en un supuesto estado fragmentario y, finalmente, su relectura como un poema oriental.