Políticas de control de la movilidad humana. Las expulsiones colectivas (original) (raw)
Related papers
Anuario de Derechos Humanos, 2020
Este trabajo aborda dos problemas graves en la protección de los derechos humanos de las personas en contextos de movilidad humana en Chile. Uno vinculado a la población migrante y otro a los solicitantes de la condición de refugiado. En el primer caso se analiza la ausencia de garantías procesales mínimas en los procedimientos de expulsiones administrativas, y la inexistencia de la motivación de las decisiones por parte de la autoridad migratoria. Para el segundo, se examinan los problemas de acceso al procedimiento de calificación de la condición de refugiado generado por la misma Administración del Estado, a objeto de impedir el ejercicio de este derecho. Para ambos casos se desarrollan los estándares de derecho internacional de los derechos humanos que son plenamente aplicables al Estado de Chile, dando cuenta de cómo los tribunales nacionales han debido hacerse cargo de esta situación por la vía de las acciones constitucionales de amparo y protección.
Expulsiones colectivas de Personas migrantes en España
El tiempo de los Derechos HURI-AGE , 2020
Los Estados-nación legitiman sus políticas y prácticas de control migratorio en el ejercicio de su soberanía. Sin embargo, la potestad de los Estados de regular lo relativo al ingreso y permanencia de personas “no nacionales” en sus territorios y jurisdicciones tiene un límite en el respeto y garantía de los derechos humanos. Los procesos de movilidad humana son históricos y contemporáneos, y responden a múltiples y diversos factores. De la misma manera, son variadas las respuestas que los diferentes Estados han aplicado a la regulación de las migraciones a lo largo de su historia. Sin embargo, la mayoría de estas respuestas están centradas en las políticas de control migratorio. En las últimos décadas, dichas políticas se han endurecido, materializándose en rechazos en frontera, expulsiones, detenciones, e incluso en el ejercicio del control migratorio más allá de la frontera territorial –proceso conocido como externalización–, entre otras. Por su parte, las respuestas de España, pero así también de la Unión Europea (en adelante, UE), respecto a la gestión de las migraciones están direccionadas en la lógica securitaria y alejadas de la protección de los derechos humanos. En este trabajo se pondrán en cuestión, brevemente, categorías y conceptos clásicos como los de soberanía, fronteras, migraciones internacionales y políticas de control migratorio a la luz y en contradicción con los derechos humanos. Luego se analizará cómo las prácticas y políticas de control migratorio, principalmente las expulsiones colectivas, representan una vulneración de derechos humanos. Esto último, a partir del estudio de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante, TEDH), N.D. y N.T. contra España de 2017. Es importante destacar que, el Estado español ha recurrido a la Gran Sala la sentencia del TED, que a la fecha de esta comunicación ha escuchado a las partes y todavía no ha decidido sobre el tema. * Este trabajo es una versión abreviada del trabajo de fin de máster presentado el 31 de enero de 2020 en el Máster de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
MOVILIDAD, ESPACIO Y FORMAS DE EXCLUSIÓN EN LAS CIUDADES
Centro histórico: exclusiones e inclusiones en la ciudad y el patrimonio en México. Límites físicos y conceptuales de las zonas de monumentos históricos, 2021
La presente publicación tiene la intención de continuar —como se ha venido haciendo en los números anteriores— con espacios de reflexión y discusión que son expresados como parte de los distintos trabajos de investigación realizados por alumnos y profesores de los programas de posgrado adscritos al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara: Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Urbano Arquitectónica y el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Trabajos que forman parte de la colección denominada CON-TEXTO que se ha venido realizando desde el 2005 y que permite reforzar los objetivos de colaboración entre la comunidad universitaria, enriqueciendo cada vez más, la relación y análisis científico.
Políticas públicas territoriales sobre desplazamiento forzado
El presente artículo se orienta a nutrir el estudio politológico de la política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Este ejercicio se realiza desde el marco de análisis de las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local. Se presenta, en primer lugar, un apartado sobre la reconceptualización en torno a las políticas públicas, abordando lo que ha sido su análisis, su hechura, sus redes y la gobernanza local. El segundo apartado, se ocupa de la "recontextualización" de las redes de política pública y gobernanza local en contextos como los de América Latina y Colombia, señalando la existencia de redes de clientelismo político, redes políticas sociobélicas, y de redes de acción política comunitaria y social. En tercer lugar, se presentan las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local, y se retoma la experiencia de diseño y formulación (hechura), de las políticas públicas de desplazamiento forzado en el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín en Colombia. Por último,
Viajeros de ausencias: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia
2 Cuando esa doctora me preguntó el motivo de mi desplazamiento le dije que por homosexual. Ella me dijo que no le interesaba mi vida privada, que por favor le dijera los motivos reales de por qué me desplazaron. Le insistí que por homosexual. Ella al final no aceptó y puso que por miedo. Y sí, yo acepté.... es por miedo de ser homosexual 1 .
Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana
Revista Espanola De Ciencia Politica, 2012
La creciente movilidad humana está interpelando de forma directa una categoría política que se ha dado por supuesta en las teorías liberales y democráticas: la categoría de frontera. La teoría política no ha reflexionado suficientemente sobre el concepto de "frontera". Este "silencio" resulta sumamente relevante, puesto que es a través de una reflexión sobre las fronteras como afloran la mayoría de las incoherencias de la teoría política liberal. Sorprende también constatar que la noción es un concepto-supuesto en los debates actuales sobre la inmigración. Partiendo de estas premisas, el propósito del artículo es discutir las bases de una Teoría Política de las Fronteras (TPF). Como primer paso identifico aquellas distinciones analíticas que permitan fundamentar este programa de investigación. En primer lugar (sección 1), y a modo de introducción, me ocupo de señalar las razones para iniciar este debate, y analizo los vínculos que existen alrededor de la categoría de frontera y sus usos conceptuales, teniendo especialmente en cuenta su dimensión histórica. En segundo lugar (sección 2), abordo su función de enfoque, como un marco generador de argumentos que sirven para legitimar discursos y políticas, concepciones y posiciones políticas. En la sección 3 profundizo la frontera como categoría política, y luego en la sección 4 me adentro en los enfoques teóricos más relevantes. En la sección 5 repaso los principales argumentos que justifican la necesidad de controlar la movilidad humana. Finalmente (sección 6), concluyo señalando los aspectos más relevantes para conformar las bases de una TPF.
2008
Estas notas han sido preparadas por los relatores del seminario, Sra. Patricia Brennan y Sr. Jorge Lupano. Mayores detalles, por favor contactar a Trans@ECLAC.org, y para acceder a las presentaciones del seminario, ver el sitio www.eclac.org/transporte.
Exclusión y migraciones en los regímenes de movilidad global
2019
Se reflexiona sobre los desplazamientos territoriales de las personas como respuesta posible a procesos de exclusion global que afectan a porciones crecientes de poblacion. Se pone en juego el concepto de regimenes de movilidad para analizar uno de los factores que acentuan las diferenciaciones entre las posibilidades que las personas tienen de acceder a derechos: el de las migraciones condicionadas a la acreditacion de linaje.