CIUDADANÍA INTERCULTURAL (original) (raw)

BASES NORMATIVAS PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

Este artículo examina los fundamentos normativos y las implicaciones que tendría una ciudadanía intercultural, en comparación con la ciudadanía multicultural teorizada por W. Kymlicka. Multiculturalismo e interculturalismo reivindican derechos diferenciados en función del grupo para hacer posible la igualdad entre culturas. Sin embargo, la forma como asumen esa ciudadanía diferenciada los distingue sustancialmente. Primero, se identifican los cambios relevantes en la ciudadanía contemporánea. Seguidamente, se comparan los supuestos analíticos de ambos enfoques destacando sus consecuencias sobre sus concepciones de la ciudadanía diferencial. Luego, se contrastan sus apuestas normativas, principalmente sus concepciones de justicia, y sus implicaciones para la ciudadanía diferencial. Finalmente, se analiza la manera como ambas perspectivas conciben los derechos políticos de grupo.

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.

LA CIUDAD INTERPELADA

Gran parte de la obra del escritor y artista visual Eduardo Lalo transcurre, discurre y se constituye desde un espacio privilegiado: la ciudad de San Juan de Puerto Rico, sitio que se representa en su obra no solo como tematización o tópico sino también como tropo, enunciación de lo urbano, configuración de sujetos en y por la ciudad, como establecimiento de cartografías ideológicas y culturales. Este artículo procura indagar en los modos de representación y percepción de la ciudad en algunos textos de Lalo.

CIUDADANIA CONTRATO SOCIAL

Ciudadanía, contrato social l texto discute la perspectiva del proyecto político de la ciudadanía pensada a partir del contrato social, no en su versión clásica, sino en el horizonte de la ética del discurso elaborada por Habermas. Las herramientas de análisis serán dobles: por un lado, la crítica que realiza Överland a los planteamientos de Habermas; por otra, la crítica que emerge desde la práctica del trabajo de una pastoral social y política, que permite esbozar una respuesta a la pregunta por el proyecto político que puede orientar a los cristianos en la actual situación.

MUNICIPALISMO INTERNACIONAL DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

A inicios del siglo XX las ciudades habían experimentado el pleno impacto de los desarrollos económicos, sociales, políticos y culturales que comenzaron a cambiar los rostros del mundo desde la revolución industrial. En la búsqueda de instrumentos que permitieran manejar la complejidad de tal proceso, urbanistas, técnicos, políticos y administradores locales dieron lugar a salidas innovadoras. Una de ellas sería la emergencia del aquí denominado "municipalismo internacional", que fue a la vez el reflejo de tendencias modernizadoras y vehículo de modernización.

LA SIKURIADA URBANA COMO SISTEMA INTERCULTURAL

Un resumen de este artículo fue presentado al XXIII Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica-CIAI 2017. Resumen/abstract Se revisa la sikuriada, un modelo de orquesta de flauta de pan aymara y quechua del altiplano boliviano-peruano, para definir las características que le han permitido adaptarse exitosamente en ambientes culturales muy diferentes como las ciudades de La Paz, Lima, Santiago, Buenos Aires y Bogotá. El análisis se hace en base a la teoría general de sistemas, lo que permite describir cierto tipo de enseñanza que emerge del uso del sistema orquestal. Como esta enseñanza surge del mundo aymara-quechua, su inserción en el mundo castellano, urbano y cosmopolita implica una transferencia intercultural, siendo la sikuriada el sistema que lo permite. An aymara and Quichua pan flute orchestra from Central Andes, is revised to define it characteristics that have permitted to adapt in very different cultural spaces as the cities of La Paz, Lima, Santiago, Buenos Aires and Bogotá. The analysis is done base on the general system theory, which permits to describe certain type of teaching that emerges from the orchestral system. As this teaching comes from the aymara and Quichua culture, its transference to the Castilian urban-cosmopolitan culture implies that the sikuriada is the system that permits this process.

INTERCULTURALIDAD URBANA: PEDAGOGÍA, VOLUNTAD Y CONTEXTO

Interculturalidad urbana: pedagogía, voluntad y contexto, 2016

RESUMEN El ensayo describe la experiencia en interculturalidad urbana que tuvo el Liceo Municipal Alcalde Jorge Indo, de la comuna de Quilicura, en la Región Metropolitana de Santiago. Como experiencia, esta fue posible de alcanzar porque el Liderazgo Pedagógico que motivó la siguiente descripción se argumentó en la complejidad intersubjetiva que proviene de la emoción del mundo originario latinoamericano en su conti-nuo yo soy y estoy a la vez. Además, solucionaron las problemáticas de su contexto territorial considerando el significado de la pedagogía a partir de la experiencia pedagógica, con sus conclusiones finales lograron innovar en su currículum escolar para resolver la discriminación de la continua historia originaria de Améri-ca. Este conjunto de prácticas pedagógicas fue el que permitió que sus estudiantes sean futuros/as agentes de cambio con los saberes de los pueblos originarios en la actual sociedad compleja y como proyecto educativo futuro asumieran su "yo soy" para valorar su "yo soy / estoy" mestizo/a con un poco de voluntad para sentir y pensar la relación de los saberes. Palabras clave: Interculturalidad urbana, experiencia pedagógica, contexto, complejidad y mestizaje. ABSTRACT This essay describes the experience in Urban Interculturality that took place in the public school Mayor Jorge Indo, in the commune of Quilicura of the Metropolitan Region of Santiago. This experience was possible to achieve because the Pedagogical Leadership argued that intersubjective complexity stems from the emotion of the original Latin American world, specifically in its continuum of "Yo Soy" (I am) and "Yo Estoy" (I am in a location) at the same time. In addition, problems of the territorial context were solved considering the meaning of pedagogy as taken from the pedagogical experience itself, with the final conclusions managing to innovate in the school curriculum by solving the discrimination in the continuous history of America. This set of pedagogical practices allowed students to be future agents of change through the knowledge of indigenous people in the current complex society, allowing students to assume their "I am" through the mes-tizo "Yo Soy/Yo Estoy", and freeing their will to feel and think the relationship between these knowledges.

CIUDADANIA, COMUNICACIÓN Y CIBERDEMOCRACIA

Pensar en nuestro tiempo la comunicación y el desarrollo normativo de la democracia, desde el punto de vista de la ciudadanía, es imposible, como tarea intelectual, al margen de los procesos de reestructuración y transformación del nuevo espíritu del capitalismo. Si bien podemos hablar de apropiación social de las nuevas tecnologías o de socialización de los nuevos medios y mediaciones culturales en la era digital, tales procesos tienen lugar a partir de las contradictorias y conflictivas sobredeterminaciones de los procesos de subsunción de la sociedad entera por la lógica del capital. Este es el marco que orienta y da sentido a la lucha por la ciudadanía frente a las actuales asimetrías y desigualdades constituyentes del campo cultural. No podemos, en consecuencia, proponernos definir los retos democráticos del desarrollo de los medios y sistemas de información digital sin ser conscientes de las lógicas sociales que recorren y determinan tales procesos, salvo que repitamos la historia como farsa, tal y como sucediera con el desarrollo de la Comunicación Educativa y la expansión de la industria de satélites en los años sesenta al calor del paradigma dominante de difusión de innovaciones, o peor aún, que por mor de un prurito de modernidad mal comprendida, se obvie, inclusive desde la teoría crítica, tal centralidad cualitativa para continuar insistiendo en los tópicos de la falta de pluralidad y la hegemonía ideológica, propias de los medios analógicos tradicionales, sin asumir la potencia deconstructiva del pensamiento para el cambio social que subyace en las prácticas creativas de autonomía desplegadas a lo largo y ancho de los interfaces del nuevo sistema informativo.

INDIFERENCIA-CIUDADANA

La mayoría de la ciudadanía únicamente se conforman con quejarse, o cuando mucho, pedir que alguien haga algo por ellos, pero no hacen nada para solucionar lo que les inconforma. Y, a decir verdad, muchos de los problemas sociales no pueden resolverse de manera individual , sino mediante la fuerza de la sociedad organizada.