Concheros del sur de Iberia en el límete Pleistoceno-Holoceno (original) (raw)

Yacimientos del Pleistoceno superior en la Península Ibérica con presencia de restos de oso

En las siguientes páginas presentamos la dispersión de restos de las dos especies de úrsidos (Ursus spelaeus y Ursus arctos) que habitaron la Península Ibérica durante el Pleistoceno Superior en cavidades con niveles arqueológicos. Una recopilación similar fue realizada por José Trinidad de Torres en su Tesis Doctoral (TORRES, 1984), si bien, en aquella ocasión, se trataba de un catálogo de los principales conjuntos ibéricos con o sin presencia antrópica.

Solutrenses Del Sur De Iberia en Transición

Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 2013

The relationship between the Solutrean and the Gravettian and Badegoulian is still an open issue, and the analysis of this relationship in most sites appears to be conditioned by the effects of erosive processes and taphonomy in sites of Iberian Mediterranean region. Analysis of the lithic industries from Nerja and Parpalló and the regional radiocarbon dates allows for a first evaluation of the technoeconomic relations between these tecnocomplexes and their chronological framework.

Evolución geomorfológica del Sur de Iberia durante el Neógeno y el Cuaternario

La historia geomorfológica del Sur de Iberia ha sido condicionada por la tectónica general o local y por los procesos erosivo-sedimentarios de origen climático zonal o topográfico. La evolución neógeno-cuaternaria de las cuencas intramontañosas no ha sido homogénea ni simultánea, alternando ambientes marinos y continentales en función de los cambios paleogeográficos locales, fundamentalmente asociados a movimientos tectónicos diferenciales. El principal y más antiguo rasgo geomorfológico regional es la superficie de erosión-sedimentación de edad Tortoniense, que puede ser utilizada como superficie de correlación espacial y como paleorrelieve de referencia frente a modificaciones posteriores. En las cuencas intramontanas, dominó la sedimentación continental, desde el Turoliense hasta el Pleistoceno, con depósitos fluviales y calizas lacustres con caliches que enlazaban lateralmente con suaves piedemontes y morfología de glacis. Durante el Plioceno se inició la jerarquización de los principales valles fluviales, con fuerte erosión en las cabeceras de cuenca, elaboración de profundos cañones y procesos de inversión del relieve en las cuencas neógenas. La aridificación climática se manifestó por el desarrollo de glacis y abanicos aluviales con depósitos clásticos rubefactados que, en algunas cuencas, continuaron durante el Pleistoceno inferior y medio, sobre todo en relación con bordes tectónicamente activos. En las sierras más altas de las Béticas se desarrolló durante el Pleistoceno un sistema de pequeños aparatos glaciares con morfología de circo, que evidencian tres episodios glaciares durante el Riss, Würm y Tardiglaciar. En el resto de sierras, se conserva un variado cortejo de formas periglaciares heredadas. Los rellenos aluviales costeros cuaternarios contienen registros sedimentarios de gran interés, que han permitido reconstruir la evolución paleoambiental, climática y eustática de las zonas costeras de la cordillera Bética y del valle del Guadalquivir.

Noticiario La Cueva Del Ángel (Lucena, Córdoba), Un Yacimiento Del Pleistoceno Medio y Superior Del Sur De La Península Ibérica La Cueva Del Ángel (Lucena, Córdoba), a Site of the Middle and Early Pleistocene in the South of the Iberian Peninsula

2006

En este artículo presentamos un avance de los trabajos realizados en un nuevo yacimiento paleolítico del sur de la Península Ibérica: la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba). Desde el descubrimiento en 1995 de su potencial arqueológico, se ha excavado durante cuatro campañas y, hasta el momento, presenta un corte estratigráfico de unos 5 metros de potencia. Paralelamente se analiza la tecnología y tipología, la fauna, la geología de la cavidad y su relleno sedimentario. La fauna, la industria lítica y las dataciones absolutas sitúan el yacimiento en el Pleistoceno medio y el Pleistoceno superior antiguo; lo que hace que esta cueva sea excepcional en la Península Ibérica.