"Narrativas militares actuales sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883", Estudos Internacionais (Scopus Q4), 9(1), 7-23. (original) (raw)

Reseña de Patricio Ibarra y Germán Morong (eds.), Relecturas de la Guerra del Pacífico, avances y perspectivas. Santiago, UBO Ediciones, 2018, 300 págs.

Autoctonía, 2019

Relecturas es corolario de una serie de investigacio-nes realizadas por un grupo de historiadores perua-nos y chilenos entre 2016 y 2018, y resultado de un acuerdo de cooperación entre la Universidad Bernar-do O'Higgins y su Centro de Estudios Históricos. En conjunto, buscan romper con el paradigma de la pu-blicación historiográfica tradicional con respecto a la Guerra del Pacífico y realizar, de esta manera, una obra colectiva, efectuando una relectura del conflic-to armado que involucró a Chile, Perú y Bolivia y sus fenómenos asociados desde distintos puntos de vista y categorías analíticas. El libro nace como una imperiosa necesidad de reha-cer los conocimientos referentes a este hecho tan im-portante en la historia de los países involucrados, cu-yos ecos son palpables hasta el día de hoy. El objetivo de la obra es principalmente aportar en la reinterpre-tación y debate del periodo, integrando una visión binacional de especialistas, como anteriormente se mencionó; peruanos y chilenos que revisaron ante-cedentes de prensa, de la administración de justicia, de la literatura, del clero, de los veteranos de guerra y de la historiografía tradicional, para redescubrir y reinterpretar el conflicto de 1879. La obra fue producto del tercer Ciclo de Conferencias en Historia titulado "Relecturas de la Guerra del Pací-fico (1879-1884): avances y perspectivas", realizado en Santiago de Chile y en dependencias de la Universi-dad Bernardo O'Higgins, en Octubre de 2016. Los capítulos que dan vida a esta obra siguen los li-neamientos teóricos y empíricos de la historiografía tradicional y son la consignación de un rejuveneci-miento temático y teórico que busca reconstruir una serie de dinámicas y procesos que colindan estraté-gicamente con aspectos tradicionales ya explorados sobre la guerra y sus cursos más comunes. Contextualizando, en 1879 estalló el conflicto es-tableciéndose como el enfrentamiento armado ex-terno más importante en la historia de las naciones involucradas y en el que Chile se impuso a la alianza formada por Perú y Bolivia, reclamando así los ricos territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá. Al finalizar la pugna, en 1884, se produce una nueva modificación fronteriza y Chile reclama los territo-rios de Arica y Parinacota, regiones que marcarán la relación a futuro de los Estados. El conflicto, ante-cedentes, causas, desarrollo y consecuencias se han estudiado prácticamente desde el inicio del enfrenta-miento.

La Guerra del Pacífico (1879-1883)

2023

La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surgida de las rivalidades políticas y económicas, implicó batallas con decenas de miles de participantes, desplazamientos de población, controversias, alianzas y traiciones que desembocaron en la ocupación de parte del territorio nacional por largos años. Fue un trauma cuyas reverberaciones se sienten hasta el presente. Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno. El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile

Guerra del Pacífico: literatura e historias de la nación

2023

Con la derrota, Perú perderia el departamento de Tarapacá, es decir toda la zona salitrera que se extiende dos grados geográficos, entre el mar y la cordillera de los Andes, desde el rio Loa hasta la quebrada de Camarones y perderia también Tacna y Arica, o sea un conjunto de aproximadamente 50.000 kilómetros cuadrados de superfície territorial. Bolivia, a su vez, perderia toda la zona comprendida entre el rio Loa y el paralelo 24, desde el mar hasta la cordillera, junto con sus yacimentos de salitre, de bórax y de azufre. Como lamenta el historiador boliviano, Alberto Gutierrez: " Bolivia perdió no sólo la zona territorial que había sido objeto de la divergência, sino que se vió totalmente privada de toda comunicación directa con el mar y reducida á una condición tributaria de los puertos vecinos de Chile, del Peru, del Brasil, llámense Antofagasta,

Prensa y propaganda en la Guerra del Pacífico: El Boletín de la Guerra (Arica - Tacna, diciembre 1879-mayo 1880)

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2023

El artículo analiza el rol del periódico peruano Boletín de la Guerra, publicado en Arica y Tacna entre diciembre de 1879 y mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, tuvo como objetivo primordial informar a los soldados peruanos estacionados en la provincia de Moquegua, respecto del conflicto en curso desde la perspectiva del Ejército y del gobierno de Nicolás de Piérola. En sus 39 números, este medio de propaganda oficial utilizó una estrategia discursiva que exhortó a mantener la lucha, valorar el liderazgo de Piérola como Jefe de Estado y del contraalmirante Lizardo Montero al mando de las fuerzas peruanas de Tacna y Arica. Asimismo, desplegó una retórica antichilena, funcional a los intereses del Estado peruano y concordante con la opinión mayoritaria de la población no combatiente. A partir su revisión y análisis, se obtienen evidencias respecto de las principales características de un diario concebido para informar a una audiencia específica, que utilizó las prácticas y herramientas periodísticas del último cuarto del siglo XIX, informando desde el espacio geográfico donde se desarrollaron parte importante de las operaciones bélicas del enfrentamiento por el salitre de Antofagasta y Tarapacá.

Guerra del Pacífico, 1879-1884. Comité de Crisis Histórica

UPN, Model United Nations, 2019

A ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico (1879-2019), se puede afirmar que esta fue la última gran confrontación bélica interamericana del siglo XIX. Una especie de crisol político y militar, cuyos resentimientos y nacionalismos no se han enfriado, pero en el fondo estos últimos han servido para ocultar y ayudado a unir; en el mejor de los casos, a unir en torno a una idea de verdadera nación, aunque sin aceptar una autocrítica positiva del desastre. En pocas palabras, la difícil conclusión de la guerra por los nitratos del desierto, siguen condicionando por sus consecuencias, el equilibrio de la región. Entonces, la guerra no solo fue el momento en que tres estados con motivaciones diversas se enfrentaron, y es que, el conflicto bélico fue la máxima expresión de la rivalidad de intereses que se ha desarrollado en la región, manifestando un quiebre de las relaciones interestatales de la época y que cambió, en el largo plazo, el comportamiento de los países. Esto último, generaría un impacto político y económico, aunque también afectaría las expresiones culturales y manifestaciones sociales que aparecieron a partir de los resultados de la confrontación, haciéndose por ello, necesaria su reflexión.

La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI

Revista Científica General José María Córdova, 2021

Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.

Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)

Estudios sobre el mensaje periodistico, 2020

Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto. Abstract. The correspondents sent by the Chilean newspapers were the nexus between the events of the War of the Pacific and the reading population of its chronicles. Much of the chilean public's discussion of the conflict was based on the information contained in his writings, because he found the details of the campaign described from the perspective of the press. The pen of the reporters created new heroes for the republican pantheon and helped to establish archetypes of Peruvians and Bolivians. In addition it allowed its readers to enter into the daily life and intimacy of the conflict.