La Voz del Otro: Testimonio y subalternidad (Varios autores) (original) (raw)

Subversión de la subalternidad en una novela de Dulce Chacón: Tomasa y la importancia del testimonio

Revista [sic] (ISSN: 1688-938X), 2021

Resumen En este artículo se integran las teorías de Gramsci, los estudios poscoloniales y la perspectiva de género para analizar uno de los personajes de La voz dormida, la novela más célebre de Dulce Chacón. El nexo no es otro que el concepto de subalternidad, una condición social que responde a una situación de dominación en la que se consideran subalternos a aquellos que ocupan una posición subordinada. Desde esta premisa se aborda la representación de la represión franquista por medio de un episodio de la novela en el que se presenta a un personaje que, a pesar de haber sido subalternizado por su pertenencia al bando derrotado, consigue subvertir esta condición mediante su testimonio. Chacón presenta por medio de Tomasa, el personaje que protagoniza este trabajo, la importancia de compartir la historia traumática tanto por su capacidad terapéutica como por su potencialidad para la lucha antifascista. Palabras clave: subalternidad-narrativa española-represión franquista-perspectiva de género-Dulce Chacón.

La Autoría Del Testimonio

2010

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-031/602 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

Testimonio, memoria y responsabilidad: reflexiones a propósito de “Los vecinos del horror: los otros testigos”

2014

En el presente articulo tomo como objetivo de estudio una serie de testimonios de vecinos que habitaron durante la ultima dictadura militar argentina (1976-1982) en barrios en los cuales funcionaron centros clandestinos de detencion y tortura. Los mismos han sido recogidos en lun video documental realizado en forma independiente por un grupo de investigadores que en 1996, ano del 20 aniversario del golpe, realizo una investigacion acerca de la experiencia cotidiana de cohabitar con el horror: “Los vecinos del horror: los otros testigos.” Los testimonios se toman como fuente y como excusa para abordar a la realidad pasada y, fundamentalmente, las representaciones individuales y colectivas que sobre ella se han construido. En el articulo se trabajan entonces los testimonios como forma de interrogar el cruce de lo individual y lo colectivo, la memoria y el testimonio, la realidad y su representacion, a prposito del analisis del documental. Como hilo conductor que entreteje estostemas s...

SUBJETIVIDAD Y PSICOANALISIS: LA PRESENCIA DEL OTRO EN LA

El tema del hombre y su subjetividad ha estado presente en el pensamiento social, bajo diversas figuras, desde tiempos muy remotos. La fdosofia, se ha * Profesora-investigadora, Departamento de Educaci6n y Comunicacion UAM-Xochiiilco.

Testimonios: la comprensión y la culpa

2013

After 35 years from Argentina's last military coup, memory, according to Assmann, is shifting from individual to cultural. In literature this means to continue "speaking the unspeakable" (Reati), which, from WW 2 onward, is a key-point of literary production associated to repression. In this paper we analyze some recent works from a cultural (Sarlo, Vezzetti) and imaginary (Durand, Bachelard) perspective aiming to demonstrate the existence of a new category of testimonies. Han pasado treinta y cinco años del golpe militar argentino, plazo en el que la memoria pasa de recuerdo personal a cultural (Assmann) variando sus formas. En ámbito literario significa seguir esforzándose en "nombrar lo innombrable" (Reati), tema que desde la segunda posguerra marca la producción vinculada a situaciones represivas. El análisis de algunas obras recientes desarrollado en la base la lectura cultural (Sarlo, Vezzetti) y de las formas del imaginario (Durand, Bachelard) indica u...

Escrituras ajenas, expresión propia: Sur y los Testimonio de Victoria Ocampo

Revista Iberoamericana, 1980

Podemos verla ahora. Antes la ocultaban las circunstancias, las cosas del azar, cada dia. BORGES Escribir: contar hasta d6nde habia llegado... VICTORIA OCAMPO Un nombre patricio. Una estampa imponente. Un anticonvencionalismo ejemplar, rutinario: se diria en estado puro. Una acumulaci6n de distinciones argentinas y extranjeras, suficientes muchas de ellas para anular lo que pretendidamente sefialan. El agregado de «esas cosas del azar>> ha levantado biombos suficientes para escatimar la verdadera-<>imagen de Victoria Ocampo. Es temprano para rescatar esa imagen en una biograffa, o siquiera en unas notas biograficas cuyas articulaciones reflejen la real disposici6n de sus rasgos. No s6lo es temprano: muchas de las circunstancias de la vida literaria de Victoria Ocampo se deberan leer a la luz de la fugaz, cambiante-o tal vez permanentemente contradictoriarealidad de su pais en los tiempos por los que atraves6 su vida (Victoria Ocampo na-ci6 en Buenos Aires el 7 de abril de 1890 y muri6 en San Isidro el 27 de enero de 1979). Falta, obviamente, perspectiva para aprehender con alguna coherencia lo que Jos6 Emilio Pacheco ha calificado con amargo