«Gramsci e le donne» [Gramsci y las mujeres] de Noemi Ghetti (Donzelli 2020). Presentaciòn de Silvia Luminati, 08.02.2021 (original) (raw)

2021, Sardegna Report

Sign up for access to the world's latest research

checkGet notified about relevant papers

checkSave papers to use in your research

checkJoin the discussion with peers

checkTrack your impact

Abstract

Presentación del libro de Noemi Ghetti “Gramsci e le donne. Gli affetti, gli amori, le idee”, organizada por Pietro Clemente e el Istituto Storico della Resistenza Senese e dell’Età Contemporanea, y por la Fondazione Casa Museo Antonio Gramsci de Ghilarza. Publ. in «Sardegna Report» 2021 – Traducido por Mauricio Lucio Maldonado El Alto - Bolivia, 19 de mayo 2021

Gramsci

Bloque histórico, construcción y logro de la hegemonía Gramsci se plantea dos objetivos:

Gramsci y el Infierno Dantesco

International Gramsci Journal, 2020

A partir de una lectura de las notas de Antonio Gramsci sobre el canto X del Inferno de Dante, el artículo se propone volver sobre las tesis del historicismo absoluto elaboradas en los Quaderni del carcere. Volver sobre ellas, pero a partir de la teoría del acto que se vislumbra en las breves notas que Gramsci dedica a la interpretación de las figuras dantescas de Farinata y Cavalcante. En la teoría del acto que Gramsci esboza al momento de aprehender el drama de los condenados es posible advertir otro punto de partida para elaborar un concepto de historia a contrapelo de las filosofías de la historia de la modernidad. Starting from a reading of Antonio Gramsci's notes on Canto X of Dante's Inferno, the article proposes to return to the theses of absolute historicism elaborated in the Quaderni del carcere. To return to them, but starting from the theory of the act that is glimpsed in the brief notes that Gramsci devotes to the interpretation of the Dantesque figures of Farinata and Cavalcante. In the theory of the act that Gramsci outlines at the moment of apprehending the drama of the damned it is possible to notice another starting point to elaborate a concept of history against the grain of the philosophies of history of modernity.

Althusser lector de Gramsci

Representaciones, 2015

This paper examines Althusser’s readings of Gramsci, from the first critical notes and annotations to his writings on the crisis of Marxism. It highlights the profound ambivalence of Althusser’s interpretations. On the one hand, Gramsci is presented as a precursor, as the only figure within the Marxist tradition deemed to have attempted to think the superstructure, and in particular the political. On the other side, the Gramscian corpus is criticized as the paradigmatic instance of a concept of temporality and politics with which Althusser is in disagreement. Regarding the Althusserian critique, we here identify two distinct phases starting out from a critique of the lack of knowledge of the specific status of the science in general, especially of the science of history, characteristic of the second half of the sixties, Althusser would, in the late seventies, formulate a critique of the Gramscian concept of hegemony which, in his view, erases the question of class domination.

PASCHE GUIGNARD, FLORENCE, PEDRUCCI, GIULIA and SCAPINI, Marianna (eds.) (2017). Maternità e Politeismi / Motherhood(s) and Polytheisms. Bologna: Pàtron Editore. 534 pp., 48,00€ [ISBN 978-8-8555-3378-2].

Arys: Antigüedad, religiones y sociedades, 2019

esta interesante monografía, que fue gestada en gran medida durante el XXi th iAHR World congress, titulado The Study of Religious and Motherhood Studies: A Fruitful Interdisciplinary Potential? (erfurt, 23-29 de agosto de 2015), pretende analizar, desde una perspectiva interdisciplinar, un tema tan importante a la hora de reconstruir la religión como las formas de ejercer la maternidad. Para lograr este objetivo de la mejor manera posible, el presente estudio trasciende el (más conocido) mundo mediterráneo, celta y nórdico para englobar otras áreas del planeta que, como méjico, india, Japón o nubia, resultan mucho menos conocidos, incluso para el lector especialista.

BRANCIFORTE, Laura: Donne in onda nel ventennio fascista. Tra modernitá e tradizione (1924-1939). Soveria Manelli, Rubbettino, 2018

Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2019

La historiografia espanola ha mostrado un escaso interes por estudiar la relacion de las mujeres con el medio radiofonico; sin embargo, este hecho no implica la inexistencia de algunos trabajos que han abordado dicha cuestion. Las primeras aportaciones vinieron de la mano de Rosa Franquet, que diserto sobre la evolucion de las emisiones femeninas en la radiodifusion espanola. A ellas se sumo el trabajo de Maria Teresa Vera Balanza, que, a diferencia del anterior, se centra en el formato de la radionovela con la pretension de vislumbrar los mecanismos que desplegaron estas emisiones e intervinieron en el proceso de construccion del ideal de feminidad durante el franquismo.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

Gramsci, los bolcheviques de izquierda y el proletkult turinés - Noemi Ghetti

Un hilo conductor permanente en Antonio Gramsci, que anima su actividad periodística, política y finalmente teórica, desde su iniciación como corresponsal en la «Unione sarda»-en los tiempos de colegio-a los Cuadernos de la cárcel, es la convicción de la necesidad de un trabajo cultural como presupuesto de cualquier renovación de las "formas de la vida real", que ya comentaba en quinto de primaria en un trabajo escolar. En un artículo en el «Grido del Popolo» de enero de 1916, condenando la cultura como ejercicio de erudición, identificaba en esta al instrumento para la toma de conciencia de la igualdad de todos los seres humanos y la clave para el desarrollo de su propia identidad personal, que en conjunto permitirían la realización del socialismo 1. El primero de mayo de 1919 se inauguraba en Turín «L'Ordine Nuovo» con el subtítulo «Reseña semanal de cultura socialista» y con el llamamiento: «Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia. Agítense, porque necesitaremos de todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza». En 1932 escribía en la cárcel: Cuando se distingue entre intelectuales y no-intelectuales en realidad nos referimos solamente a la función social inmediata de la categoría profesional de los intelectuales, es decir: se tiene en cuenta la dirección en

Gramsci, los "bolcheviques de izquierda" y el Proletkult turinés - Noemi Ghetti - Trad. Mauricio Lucio Maldonado

La Riel Editores, El Halto- Bolivia, 2022

Trad. de "Gramsci, i 'bolscevichi di sinistra' e il Proletkult torinese", in "L'Europa di Gramsci. Filosofia, letteratura e traducibilità", a cura di Lelio La Porta e Francesco Parola. prefazione di Guido Liguori, Bordeaux Edizioni IGS Italia, Roma 2022. "El fotomontaje de la portada sobre una de las icónicas imágenes de Bogdanov jugando ajedrez con Lenin pretende de representar la cercanía que Gramsci tenía sobre determinados temas respecto a los 'bolcheviques de izquierda"

Frosini 2017 Historia, crisis y revolución en Gramsci

Ponencia presentada en la conferencia: INCURSIONES GRAMSCIANAS ARGENTINAS Dilemas actuales, a 100 años de Octubre, a 80 años de la muerte de Antonio Gramsci (Buenos Aires, 21, 22 y 23 de junio de 2017) Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

“Reseña de Braito, Silvia, L’imprenditoria al femminile nell’Italia romana: le produttrici di opus doliare, Scienze e Letttere, s.r.l, Roma, 2020, Colección Armariolum. Studi dedicati alla vita quotidiana nel mondo classico 2, 450 p., ISBN 978-88-6687-172-9”

Pyrenae 52(2), 2021

Gramsci en América Latina

Publicado en: Horizontes gramscianos Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci Massimo Modonesi (coordinador) Qué destino y trayectoria ha tenido el pensamiento de Gramsci en tierras latinoamericanas es, en realidad, una investigación por hacerse. Sin embargo, no se parte de nada; hay ya varios estudios que han tratado el tema y han contribuido con importantes elementos para esa tarea. En un somero recuento de los varios autores --todos estudiosos consistentes de la obra de Gramsci--que han escrito sobre la presencia del marxista italiano en América Latina, hay que comenzar por mencionar a José Aricó y a Juan Carlos Portantiero 553 , conocidos exponentes del importante proyecto Pasado y Presente que se inició en Argentina y continuó en México. Ambos fueron formados bajo la influencia de Héctor P. Agosti que fue, a su vez, el introductor --a mediados del siglo pasado--de Gramsci en Argentina y gracias a quien, como señala Nestor Kohan, en estas tierras se conoció la obra del marxista italiano antes que en Inglaterra, Francia, Alemania o EEUU. 554